LISTADO DE SOLICITUDES ADMITIDAS Y DENEGADAS

APOYO A LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES

La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia informa de la Convocatoria Pública de ayudas para el desarrollo de Planes de implantación de soluciones innovadoras en el marco del Programa InnoCámaras, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (80%).

BENEFICIARIOS:

Pymes y autónomos, de la demarcación territorial de la Cámara de Comercio de Murcia, que se encuentren dadas de alta en el Censo del IAE.

OBJETO:

Concesión de ayudas para desarrollar Planes de implantación de soluciones innovadoras, que incluyen dos fases secuenciales y progresivas: Fase de Asesoramiento – Diagnóstico (gratuita) y Fase de Implantación (subvencionada en un 70%).

CUANTÍA:

La cuantía máxima de las ayudas a otorgar con cargo a esta convocatoria es de:

Fase I: Coste máximo elegible de 1.200 €, prefinanciado en su totalidad por la Cámara de Comercio y financiado al 100% por FEDER y Cámara de Comercio de Murcia (fase gratuita para la empresa beneficiaria).

Fase II: Coste máximo elegible de 7.000 € (IVA no incluido), prefinanciado en su totalidad por la empresa beneficiaria y cofinanciado al 70% por FEDER, siendo por tanto la cuantía máxima de ayuda por empresa de 4.900 €.

DOCUMENTACIÓN:

El texto completo de esta convocatoria así como los anexos estarán a disposición de las empresas en la web y en la sede electrónica de la Cámara de Murcia.

https://sede.camara.es/sede/murcia

En dichas direcciones podrán consultarse y descargarse la convocatoria y los anexos. La solicitud de participación podrá ser tramitada a través de la sede electrónica mediante firma digital.

PLAZO:

Las empresas podrán presentar su solicitud una vez transcurridos 5 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, es decir, desde el día 28 de julio de 2020, a partir de las 10:00 horas, hasta el 31 de agosto de 2020 a las 14:00 horas, o hasta agotar presupuesto.

• ANUNCIO BOLETÍN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA

• CONVOCATORIA

• DESCRIPCIÓN INNOCAMARAS (ANEXO I)

• DECLARACIÓN RESPONSABLE (ANEXO II)

• CONVENIO DECA DE CONDICIONES DE LA AYUDA (ANEXO III)

• CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Y TIPOLOGÍA Y JUSTIFICACION DE GASTOS (ANEXO IV)

   Fondo Europeo de Desarrollo Regional                        Una manera de hacer Europa

FINALIZADO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

LISTADO DE SOLICITUDES ADMITIDAS Y DENEGADAS

 

Destinatarios

TicCámaras es una iniciativa dirigida a PYMES y autónomos de la demarcación de la Cámara de Comercio de Murcia, con el apoyo económico del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Cámara de Comercio de Murcia.

Análisis de necesidades (Fase I)

En una primera fase, un tutor especializado realiza un análisis del nivel actual de aprovechamiento de las TICS en la empresa y recomienda una serie de mejoras mediante nuevas tecnologías. Esta fase no supone coste alguno para la empresa.

Implantación (Fase II)

Tras este análisis, la empresa beneficiaria podrá desarrollar, en colaboración con empresas especializadas que libremente elija, la implantación de los proyectos recomendados en la fase de diagnóstico. La empresa pre financia el gasto en su totalidad de hasta 7.000 € y recibiría posteriormente una ayuda del 70%, es decir, hasta 4.900 €. Adicionalmente se realizará un seguimiento del plan por parte el tutor cameral.

Acciones Transversales

Acciones de difusión / sensibilización del uso de Nuevas Tecnologías y sus ventajas para las PYMES.

Descarga de documentos

Solicitud

La inscripción o presentación de solicitudes solo se podrá hacer de forma telemática, a través de la sede electrónica. Tendrán que entrar con certificado digital y rellenar debidamente la ficha de inscripción. También tendrán que aportar la siguiente documentación:

  • Declaración responsable (Anexo II) debidamente firmada (con certificado digital, o documento escaneado con la firma manuscrita)
  • Persona física: copia del DNI del solicitante.
  • Persona jurídica: copias del DNI del firmante de la solicitud, de los poderes y de la tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.

Las empresas podrán presentar su solicitud una vez transcurridos 5 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria, a las 11:00 horas (es decir, el 27 de julio de 2020), hasta el día 31 de agosto de 2020 a las 14 horas, si bien se puede acortar el plazo en caso de agotarse el presupuesto.

TRAMITACIÓN TELEMÁTICA

Ayuda Sede Electrónica
 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional                             Una manera de hacer Europa

El Comité de Representantes de Personas con Discapacidad y sus Familias de la Región de Murcia (Cermi) ha presentado en la Cámara de Comercio de Murcia la campaña ‘Ahora más que nunca empreXas’, dirigida a informar y sensibilizar a las compañías para que marquen la Casilla Empresa Solidaria dedicada a fines sociales al tributar por el Impuesto de Sociedades.

Pedro Martínez, presidente del Cermi en la Región de Murcia, ha trasladado esta iniciativa a Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio, con la que se pretende animar a más empresas murcianas a marcar la Casilla Empresa Solidaria en su Impuesto de Sociedades coincidiendo con la mitad del periodo de presentación del tributo, que está fijado del 1 al 25 de julio.

El objetivo es superar así la recaudación conseguida en el 2019, que alcanzó los 33 millones de euros, un 19% del total que se podría haber conseguido si todas las empresas hubiesen elegido esta opción al presentar su tributo. Estos fondos irán destinados a subvencionar proyectos sociales que permitirán abordar la reconstrucción social de España y defender los derechos de las personas que más lo necesitan.

Con esta medida las compañías podrán destinar por segundo año consecutivo el 0,7% de la cuota íntegra que declaran a financiar proyectos sociales, de ámbito estatal, según la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018. Para ello, está habilitada la casilla 00073 en el modelo 200 y la 069 en el modelo 220 del Impuesto de Sociedades. Podrá encontrarse en el apartado ‘otros caracteres’ bajo la nomenclatura ‘Opción del 0,7% de la cuota íntegra para fines sociales’. La opción de marcar esta casilla es totalmente voluntaria y no supone ningún gasto para las empresas que decidan sumarse.

El presidente de Cermi Región de Murcia, Pedro Martínez, ha confiado en que la responsabilidad social, el compromiso y la solidaridad de las empresas se pongan de manifiesto ahora más que nunca y se logre superar “no solo el 19%, sino llegar a conseguir más del 25% de la recaudación total”.

Por último, ha recordado que la campaña ‘Ahora más que nunca empreXas’ servirá para que las compañías maximicen su impacto positivo en la sociedad, ayudando a crear oportunidades para todas las personas y a formar parte de la economía inclusiva.

El Gobierno británico reanuda los preparativos del Brexit con controles fronterizos

A seis meses de que Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) y tras intensificar las negociaciones para lograr un acuerdo comercial con el bloque común, el Gobierno británico ha retomado los preparativos del Brexit con la construcción de instalaciones que permitan realizar controles aduaneros.

El Ejecutivo de Boris Johnson ha anunciado un paquete de financiación por valor de 705 millones de libras (788 millones de euros) que se destinarán a poner en marcha puestos de control fronterizo en Portsmouth (sur de Inglaterra) y Holyhead (noroeste de Gales), una vez el país abandone el mercado común y la unión aduanera el 1 de enero de 2021. De este presupuesto, 470 millones servirán para construir infraestructura portuaria y terrestre, y los 235 millones restantes se invertirán en sistemas tecnológicos y personal, lo que podría incluir la contratación de unos 500 trabajadores.

El objetivo es aliviar la sobrecarga del puerto de Dover, la principal vía de entrada y salida para las mercancías de la UE, y contar con los mecanismos suficientes para realizar los controles adicionales que se requerirán una vez termine el periodo de transición el próximo 31 de diciembre y el Reino Unido quede definitivamente fuera de todas las estructuras comunitarias.

Según el diario The Guardian, el Gobierno ha adquirido en secreto 11 hectáreas de terrenos, situados a 32 kilómetros de Dover, para poder albergar a los 10.000 camiones que diariamente pasan por el puerto inglés de Kent llegados desde la ciudad francesa de Calais.

Antes la postura de los partidos de la oposición que han criticado el coste que supondrá la reimposición de fronteras y que a tan solo seis meses de la separación no existan las infraestructuras necesarias, el ministro del Gabinete, Michael Gove, afirmó que el Gobierno «ha estado sentando las bases» de este proyecto «durante meses«.

El Reino Unido abandonó la UE el pasado 31 de enero, tras lo que se inició el actual período transitorio que finaliza el 1 de enero, cuando se reimplantarán las fronteras tras 27 años de libertad circulatoria de bienes y personas a los dos lados del Canal de la Mancha.

Controles fronterizos parciales

En lugar de unos controles aduaneros completos, el Gobierno británico introducirá, a partir de enero y hasta julio de 2021, un régimen temporal más ligero en los puertos del país para los productos que entren de la UE, ya sea en un escenario con o sin acuerdo. Esta estrategia ha levantado suspicacias en el seno del Ejecutivo acerca de cómo de preparados están los puertos ante la posibilidad de que se produzcan congestiones en el sur de Inglaterra.

En una carta interna publicada por la prensa local, la ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, ha expresado su preocupación, al advertir de que no imponer controles fronterizos completos hasta julio puede aumentar el contrabando, generar acciones legales por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC)  e incluso debilitar la unión entre Irlanda del Norte y el resto del país. «Necesitamos garantías de que podremos tener el total control de los puertos en julio de 2021 y de que se hará todo lo posible por mitigar el riesgo de que las mercancías escapen al control«, ha señalado Truss en la misiva dirigida al ministro de Economía, Rishi Sunak.

Este paquete de financiación se adelanta al lanzamiento de una nueva campaña informativa en la que se facilitará información a los comerciantes y transportistas acerca de los procedimientos que deben emprender de cara al fin del periodo transitorio.

Fuente: MurciaEconomía

Estados Unidos sigue muy pendiente de las cifras de empleo

Las peticiones de subsidio por desempleo siguen disminuyendo dentro de la economía norteamericana y lo hacen mejorando semana tras semana los datos de previsiones. Este progreso de los resultados provoca una relajación respecto al posible empeoramiento que podría desatarse dentro del mercado laboral norteamericano, mientras muestra algo de optimismo en las previsiones de los datos macroeconómicos.

Y es que el coronavirus está aún causando estragos dentro de algunos estados relevantes, aunque las cifras muestran que los despidos siguen disminuyendo y la tendencia es de clara mejora. De ahí que la posibilidad de volver a frenar la economía con un nuevo encierro de la población estadounidense se quiera sortear bajo cualquier escenario, ya que aun en una situación como la actual las pérdidas de empleo siguen siendo altas y la mejora que se está dando en el empleo podría frenarse.

No debemos obviar que los datos todavía continúan siendo el doble que la peor semana en la recesión que vivimos en el 2008, lo que debe de situarnos en un panorama realista y para nada prometedor para el trabajador estadounidense.

Coste humano

Volver a los excepcionales datos de empleo que tenía Estados Unidos antes de la pandemia no será un camino fácil; y hay bastantes dificultades actualmente para llegar a pensar en un mercado laboral sano en el corto plazo. El aumento de casos de virus puede representar un riesgo a esta recuperación y si estos llegan a suponer un riesgo mucho mayor se deberían tomar medidas mucho más contundentes… aunque parece que Trump no está dispuesto a ello, independientemente del coste humano.

Las ayudas estatales también están sustentando la difícil situación social donde los beneficios por desempleo están permitiendo subsistir a un número elevado de población, pero también desvirtúan la realidad de los datos. Lo que la economía norteamericana sueña recuperar es pronto el empleo a niveles anteriores a la crisis, ya que es clave para incentivar de nuevo el consumo y tener una reactivación económica sólida.

Sin unos niveles óptimos de empleo, la maquinaria que ha puesto en marcha la Reserva Federal y los entes gubernamentales -a través de inyecciones de liquidez- no conseguirán restablecer la situación anterior a la pandemia.

Fuente: Jorge López, analista de XTB, para Murcia Plaza

El BCE establece los tipos de cambio obligatorios para Bulgaria y Croacia

El Banco Central Europeo (BCE) ha establecido con efectos a partir del lunes 13 de julio los tipos de cambio obligatorios para Bulgaria y Croacia, que entran en el mecanismo de tipos de cambio II, como paso previo para adoptar el euro a los dos años.

El BCE informó de que ha establecido que el tipo de cambio de la leva búlgara será de 1 euro = 1,95583 levas y el de la kuna croata de 1 euro = 7,53450 kunas.También ha establecido una banda de fluctuación para la leva y la kuna de plus o menos 15%, por lo que est as divisas sólo pueden fluctuar dentro de esos márgenes y Bulgaria y Croacia no pueden depreciar sus divisas frente al euro para lograr ventajas competitivas.

Antes de adoptar el euro, la divisa de un país tiene que entrar en fluctuación con el euro como mínimo durante dos años sin alejarse demasiado de la moneda única.

El mecanismo de tipos de cambio trata de mantener estables los tipos de cambio entre los países de la UE que han adoptado el euro y los que todavía no lo han hecho, para evitar problemas en el funcionamiento del mercado único.

Las tasas de cambio de intervención obligatoria han sido acordadas en el BCE y los bancos centrales de Bulgaria y Croacia.

El tipo de cambio máximo de la leva búlgara frente al euro es de 2,24920 levas por euro, el tipo central es de 1,95583 levas y el mínimo es de 1,66246 levas.

El tipo de cambio máximo de la kuna croata es de 8,66468 kunas por euro, el central de 7,53450 kunas y el mínimo de 6,40433 kunas.

La supervisión bancaria del BCE supervisará directamente los bancos más grandes de Bulgaria y Croacia, que solicitaron oficialmente la inclusión en el mecanismo en 2018 y 2019 respectivamente, a partir del 1 de octubre.

«Bulgaria y Croacia han dado un gran paso en el camino a formar parte de la zona del euro. Les doy la enhorabuena y doy la bienvenida a sus esfuerzos políticos continuos«, dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

El BCE destaca que Croacia y Bulgaria han implementado medidas en contra del blanqueo de dinero, de legislación de las insolvencias, de prudencia macroeconómica y de gobernanza de las empresas estatales.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, reconoció las reformas económicas que han acometido ambos países y garantizó el apoyo a los países en los próximas etapas de su camino para adoptar el euro, que sigue siendo atractivo.

En el último informe de convergencia, publicado el pasado junio, el BCE mostró preocupación respecto a la sostenibilidad de la convergencia de la inflación a largo plazo tanto en Bulgaria como en Croacia.

El BCE dice que es probable que el proceso de convergencia dé lugar a unos diferenciales de inflación positivos frente a la zona del euro, ya que el PIB per cápita y los precios son «considerablemente más bajos» en los dos países que en la zona del euro.

Para evitar presiones inflacionistas y de desequilibrios macroeconómicos excesivos, el proceso de convergencia debe sustentarse en políticas adecuadas.

Entre 2012 y 2019, Bulgaria cumplió holgadamente los criterios de déficit (salvo en 2014) y de deuda, pero las cifras fiscales en 2020 pueden empeorar, debido al deterioro de la actividad económica y de las medidas fiscales para atenuar los efectos de la crisis por la pandemia de coronavirus.

A largo plazo, Croacia presentaba un riesgo reducido para la sostenibilidad de su deuda por la disminución prevista del gasto asociado al envejecimiento de la población, pero las previsiones de fuerte caída de la ratio de beneficio plantearon dudas acerca de la idoneidad del sistema de pensiones, según el BCE.

La legislación búlgara y croata no cumplen todos los requisitos relativos a la independencia del banco central.

Una ola de protestas ciudadanas contra la corrupción sacude a Bulgaria, atizada por la escalada de tensiones entre el primer ministro búlgaro, el populista conservador Boiko Borisov, y el presidente del país, Rumen Radev, embarcados ambos en una intensa lucha de poder.

El tipos de cambio obligatorios para la corona danesa se mantienen sin cambios. Dinamarca es miembro de la Unión Europea (UE) y está acogido a un régimen especial porque no quiere adoptar el euro.

Fuente: Expansión

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística refleja una subida mensual durante mayo del 0,5 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el -0,4 por ciento.

La evolución ha sido muy similar a la experimentada en el marco nacional, donde el mismo incremento mensual sitúa el índice interanual en el -0.3 por ciento.

Así, la inflación continúa en negativo por tercer mes consecutivo, aunque ha sido posible una subida mensual debido a los mayores precios de la electricidad y los carburantes que se reflejan en grupos como vivienda (+1,5 por ciento) y transporte (+1,9). Cabe destacar el comportamiento del grupo de ocio y cultura, que sube un 2,1 por ciento mensual, debido a la paulativa vuelta a la actividad de un sector cuya demanda se eleva en esta época del año.

Por el contrario, el pasado mes descendieron los precios en el grupo de vestido y calzado (-1,6 por ciento) que ha intensificado sus promociones y descuentos para incentivar la demanda que todavía permanece débil; así como alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3).

Para los próximos meses se espera que las presiones a la baja derivadas de una demanda que aún no opera con la intensidad suficiente prevalezcan sobre los aumentos de costes que las empresas están asumiendo en su vuelta a la actividad. A ello se suma la incertidumbre que genera en el consumidor las previsiones de contracción de la economía y destrucción de empleo, desincentivando el consumo sobre todo de bienes duraderos. Por lo tanto, es previsible que los precios continúen en los márgenes actuales a corto plazo, a la espera de un contexto que genere mayor seguridad en las empresas y los consumidores. El margen de recorrido queda de manifiesto en la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de la cesta de la compra, y que en la Región se sitúa en el 0,9 por ciento.

Con motivo de la entrada en vigor, el próximo 1 de agosto, del Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre la UE y Vietnam, TAXUD ha publicado una guía con información precisa sobre la aplicación de las normas de origen en el marco del citado acuerdo.

En concreto, y con el fin de evitar los momentos de confusión a que han dado lugar la entrada en funcionamiento de  los dos últimos acuerdos comerciales, con Canadá y Japón, TAXUD ha elaborado un guía breve en la que recoge la información esencial a tener en cuenta por los operadores de uno y otro territorio, así como los puntos en común de funcionamiento con los recientes acuerdos de Japón y Canadá.

Se destaca en particular el contenido de las páginas 4 a 6 donde se describe el mecanismo de acreditación de origen preferencia para los productos comunitarios que sean vendidos en Vietnam.

Se puede descargar el documento en el siguiente enlace » Guía Acuerdo Ue  – Vietnam»

Fuente: UE- Cámara de España

Acción: Misión Comercial Directa a Suecia. Plan de Promoción Exterior Región de Murcia.

Organizador: Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia

Fecha: del 19 al 23 de octubre de 2020

Lugar: Entrevistas individuales virtuales entre empresas de Murcia y Suecia.

Plazo pre-inscripción: hasta el 24 de julio de 2020.

Sectores: Productos Ecológicos. Sectores recomendados: Alimentación y bebidas ecológicas. Cosmética ecológica.

Por qué es interesante:

Suecia cuenta con una población de unos 10,2 millones de habitantes (2019), siendo el mercado más amplio de la región nórdica. Su ubicación geográfica la hace ser un punto neurálgico en Escandinavia, teniendo excelentes relaciones comerciales con los países Bálticos y Rusia.

El mercado sueco ofrece amplias oportunidades para las empresas murcianas de productos ecológicos en general. Suecia ostenta el tercer puesto a nivel mundial con un consumo per cápita de productos alimenticios ecológicos de 197 euros al año (2017 fuente CCHS). La producción local es limitada y no cubre la creciente demanda interna de unos consumidores cada vez más concienciados por cuestiones de salud, medioambientales y éticos.

Trámites y requisitos: Solicitar pre-inscripción antes del 24 de julio de 2020 a lucia.lopez@camaramurcia.es La participación es susceptible de ser cofinanciada con fondos FEDER.  Las empresas interesadas en participar, deberán presentar telemáticamente su solicitud en: http://www.institutofomentomurcia.com/infodirecto/, a partir del día siguiente a la publicación en el BORM hasta el día 4 de septiembre de 2020.

Condiciones de participación

Más información: CÁMARA COMERCIO MURCIA. Dpto. Comercio Exterior.

Lucía López. lucia.lopez@camaramurcia.es Teléfono 968 229418.

http://www.camaramurcia.eshttp://www.impulsoexterior.com

El paro en la Región ha registrado el peor dato para un mes de junio desde 2008, ya que se trata de un mes que desde esa fecha siempre ha bajado. En esta ocasión, el número de parados se incrementa en 1.761 personas, lo que supone un 1,5 por ciento más respecto al mes anterior.

Tampoco tiene un buen comportamiento la Seguridad Social que ve reducir su número en 3.055 afiliados, lo que supone un descenso del 0,5 por ciento. En este caso, es determinante la evolución del sistema especial agrario, cuyo número de cotizantes desciende un 9,9 por ciento.

La negativa situación del mercado laboral queda también patente en los datos interanuales, donde el paro aumenta en 21.656 personas (+23 por ciento), mientras la afiliación desciende en 17.398 (-2,9 por ciento). Como resultado, en la actualidad, hay 115.929 parados en la Región.

Evolución por sectores

El mes de junio está habitualmente condicionado por las nuevas contrataciones de cara a la temporada turística. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la situación sanitaria y la incertidumbre sobre el desarrollo de la campaña han hecho que muchas actividades del sector turístico vean limitadas sus expectativas, conteniendo tanto las nuevas contrataciones como la reincorporación de trabajadores en ERTE. Ello se refleja en una subida del paro desconocida en el sector servicios en este mes desde 2008, frente al aumento en 103 personas (+0,1 por ciento) de este atípico año.

Por su parte, agricultura ha visto aumentar su número de parados en 1.894 (+26,6 por ciento) respondiendo a la propia dinámica de las cosechas agrícolas con la finalización de la campaña de la fruta, aunque este año el aumento ha sido especialmente elevado y ha condicionado las cifras de afiliación a la Seguridad Social. También aumenta el paro en el colectivo sin empleo anterior, con 492 personas más (+5,3 por ciento), ya que las nuevas incorporaciones al mercado laboral se han visto frenadas por la situación en la que nos encontramos.

En sentido contrario, industria y construcción han experimentado un buen comportamiento. En el primero de los casos, 377 personas salen de las listas del paro (-3 por ciento); mientras 351 lo hacen en la construcción (-3,7 por ciento).

También es reseñable que durante el pasado mes, en la Región salieron de la situación de ERTE un total de 29.457 trabajadores, mientras que 30.528 personas todavía no se han reincoporado a su actividad laboral a final de mes, lo que supone que tienen suspendido su empleo pero no computan como parados.

Por lo tanto, los empresarios consideran que para superar la difícil situación actual es necesario seguir profundizando en los apoyos a la actividad de las empresas, especialmente a las pymes y autónomos, como principales agentes económicos creadores de empleo. La supervivencia de las empresas pasa el acceso de forma efectiva a la liquidez necesaria para afrontar la actual situación; el aplazamiento de cargas fiscales y administrativas; facilitar la creación de nuevas empresas y proyectos de inversión para impulsar el crecimiento; o acabar con incertidumbres de índole política como la posible derogación de la reforma laboral.

Reino Unido elimina la tasa de circulación de vehículos pesados como medida de apoyo al sector

El Reino Unido ha decidido suspender durante un año a partir del 1 de agosto de 2020 hasta el 31 de julio de 2021, la tasa de circulación de vehículos pesados HGV LEVY, como medida de apoyo a «la industria del transporte que ha sido fundamental para mantener el país en movimiento y juega un papel clave en el apoyo a la recuperación y el crecimiento de nuestra economía«, según el portavoz del gobierno británico.

Esto significa que durante el período de suspensión no se necesita adquirir la tasa cuando se accede al Reino Unido. El Gobierno del Reino Unido piensa aliviar la carga de impuestos al sector del transporte tras las dificultades que padecidas durante la pandemia de Covid-19

Durante el período de suspensión, el sitio web público de HGV Levy seguirá estando disponible y, aunque no se podrá pagar la tasa, se podrá revisar y actualizar los detalles de su cuenta.

Los transportistas que ya hubieran comprado la tasa de 12 o 6 meses y aún quedasen meses completos por utilizar, durante el período de suspensión se podrá solicitar un reembolso utilizando los procesos estándar.

Hasta el 31 de julio aún seguirá en vigor la tasa por lo que se tendrá que comprar a través de su web como hasta ahora

Esta tasa para camiones o Euroviñeta , establecida en Reino Unido, se cobra a todos los vehículos de MMA igual o mayor a 12 toneladas, desde abril de 2014.
Un impuesto para contribuir al mantenimiento de las carreteras

Es un impuesto que está en línea con la filosofía de la Euroviñeta y tiene como finalidad que los vehículos pesados extranjeros que utilicen la red de carreteras del Reino Unido contribuyan a los costes de mantenimiento de las carreteras que utilizan.

Fuente: Murcia Plaza

La UE abrirá sus fronteras a 15 países entre los que excluye EE UU, Rusia o Brasil

La Unión Europea (UE) ha activado este lunes el procedimiento para adoptar formalmente una lista inicial de terceros países a los que abrirá su frontera ya este miércoles, 1 de julio, tras tres meses cerrada al exterior para contener la propagación del coronavirus Covid-19, una medida inédita en toda la historia de la Unión y cuyo levantamiento está generando más problemas de lo esperado. La lista inicial propuesta consta de un total de 15 países de los que se permitirá recibir viajeros, y mantiene el veto a otros 157. Entre las regiones aceptadas están China, Japón o Australia, pero no Estados Unidos, Brasil o Rusia. Algunos de los países que han logrado luz verde, como es el caso del gigante asiático, dependen no obstante de la reciprocidad, uno de los requisitos que fija Bruselas.

La propuesta no es definitiva. Los respectivos gobiernos de los 27 tienen hasta este martes al mediodía para aprobar o tumbar la lista de 15 países que los embajadores han negociado durante todo el fin de semana, tras varias semanas de conversaciones, pero ante la que algunas capitales mantienen reservas. La decisión de vetar a países como Estados Unidos ha generado dudas a parte de los 27, sobre todo por las posibles consecuencias y respuestas que podrían llegar desde la Casa Blanca en un momento en el que las tensiones comerciales están debilitando las relaciones con Washington.

La lista de países permitidos incluye a Argelia, Australia, Canadá, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez, Uruguay, Georgia y China, aunque en el último caso el levantamiento del veto estará sujeto a la reciprocidad. Antes de la llegada de la pandemia, la UE permitía la entrada con visado en todo el espacio Schengen a los ciudadanos procedentes de 105 países, a los que se le sumaban otros 67 sin necesidad de visado.

Con todo, la lista que ha propuesto Bruselas actuará solo como recomendación, ya que son los países los que tienen competencias en materia de interior y control de fronteras, pudiendo rechazar la entrada de viajeros provenientes de cualquiera de estas 15 regiones. El listado, además, se irá actualizando periodicamente en función de la situación sanitaria de los países y su evolución, y no actuará sobre Irlanda y Dinamarca, con un estatus especial en materia fronteriza.

Criterios

El compromiso de los Estados miembros es basarse en criterios “epidemiológicos claros”, subrayan los Veintisiete, que permitan acotar la lista en función de cuestiones sanitarias y científicas y no como consecuencia de decisiones políticas, de modo que la frontera se empiece a abrir a países en donde el alcance de la pandemia se encuentre en los niveles similares de la UE.

La recomendación establece que los criterios para decidir qué países tienen carta blanca para entrar se basen en el número de infecciones por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días, en la tendencia de nuevos casos durante el mismo periodo de 14 días anteriores y la capacidad de esos países para trazar, contener y tratar posibles nuevos brotes.

Los Veintisiete, además, prevén una serie de excepciones para seguir permitiendo los viajes procedentes de los países vetados si se trata de circunstancias excepcionales, por ejemplo para permitir regresar a europeos o familiares de europeos atrapados en el exterior.

A estas excepciones, los Estados miembro también han sumado categorías sugeridas por Bruselas, como es el caso de los estudiantes o de los trabajadores de alta cualificación, y mantienen otras ya consolidadas como diplomáticos, refugiados y demandantes de asilo, viajeros en tránsito y trabajadores estacionales.

La recomendación, que insiste en la necesidad de coordinar entre los Estados miembro todos los pasos que afecten a la frontera exterior, por las consecuencias que pueda tener en el espacio sin fronteras Schengen, apunta también que cada país podrá introducir medidas de seguridad adicionales para los viajeros de las categorías exentas, en especial si el origen de su viaje es una región considerada de alto riesgo. Ruanda, Serbia y Montenegro son las principales dudas.

Fuente: Cinco Días

Arabia Saudita aumenta los aranceles de determinados productos

El pasado 27 de mayo, la autoridad de aduanas saudí anunció un aumento arancelario sobre más de 1000 productos a partir del 10 de junio. Tras alcanzar la fecha de aplicación de la norma, Saudi Customs anunció que dicha implementación sería paulatina y no de forma abrupta. Con fecha posterior al 11 de junio, la autoridad ha publicado en su página web un nuevo documento en el que con fecha efectiva 20 de junio aumentan los aranceles de importación de más de 500 códigos armonizados.

El nuevo documento excluye productos correspondientes a las partidas de cárnicos, pescados, algunos productos frescos (verduras, zumos y hierbas de aderezo), aceite de oliva, ciertos productos químicos (principalmente las partidas 29, 32, 34, 35 y 40), pieles (partida 42), materias fibrosas celulósicas (partidas 46 y 49) y textiles (partida 54). También se excluyen otros subgrupos, por lo que se recomienda acudir a la documentación original provista por la autoridad competente.

Adicionalmente, el gobierno ha anunciado en la última semana que se aplicarán medidas de reciprocidad en materia arancelaria a partir del 1 de julio. 

En el siguiente link puede consultar los aranceles por partida arancelaria: «Saudi customs tariffs»

Fuente: Oficina Comercial de España en Riad

La Cámara de Comercio de Murcia y 7 TV Región de Murcia colaboran para desarrollar un proyecto que ayude al sector turístico a retomar su actividad tras la paralización provocada por la crisis sanitaria del Covid-19.

Bajo la denominación de “La 7 con las empresas de la Región”, se pone en marcha una iniciativa donde se seleccionarán 20 empresas, de tamaño pequeño o mediano que nunca hayan tenido presencia publicitaria en televisión, a las que se les proporcionará una campaña totalmente gratuita, incluyendo la grabación de un spot individual de 20 segundos. El conjunto de las emisiones serán un total de 180 para emitir durante los meses de julio y agosto, en programación de mañana, tarde y noche.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y el presidente de Secuoya, Raúl Berdonés, han firmado un acuerdo para establecer los detalles de esta colaboración. Al ha acto asistido a consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal.

Para Miguel López Abad: “Se trata de una iniciativa que trata de apoyar a un sector fuertemente golpeado por la crisis sanitaria y que tiene mucho que ofrecer. Murcia no solo es sol y playa, es también enoturismo, turismo religioso, termal, etc. y creemos que una adecuada promoción, comarcalizando nuestra variada oferta para el visitante puede impulsar al sector”.

Por su parte, Raúl Berdonés destacaba el valor de esta campaña que “cuantitativamente hablando asciende a unos 100.000 euros. Tenemos que unir esfuerzos para que las empresas recuperen su actividad en el menor tiempo posible y acceder a un público más amplio a través de la publicidad televisiva es una vía de gran efectividad”.

El plazo de presentación de candidaturas finalizará el lunes 10 de julio a las 14.00 horas.

Más información: secretaria@camaramurcia.es