Colapso histórico de la producción industrial de la eurozona en abril, con una caída del 17,3%

La producción industrial de la zona euro experimentó en abril una caída del 17,1% respecto del mes anterior, cuando había retrocedido un 11,9%, lo que representa el mayor descenso mensual de toda la serie histórica, mientras que en comparación con el mismo mes de 2019, la caída fue del 28%, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la producción industrial registró en abril un desplome del 17,3%, tras la caída del 10,9% en marzo, el mayor descenso también de toda la serie histórica. En comparación con abril de 2019, la bajada de la producción industrial fue del 27,2%.

«Se trata de las mayores caídas mensuales desde el principio de la serie, significativamente mayores que las bajadas del 3% al 4% observadas a finales de 2008 y principios de 2009 durante la crisis financiera», indicó Eurostat, señalando que la producción industrial en la eurozona y la UE se ha desplomado hasta niveles no vistos desde mediados de los años 90.

En la zona euro, la producción industrial bajó, en términos mensuales, un 28,9% en el caso de los bienes de consumo duraderos y un 26,6% en el de los bienes de capital, mientras que los bienes intermedios registraron un descenso mensual del 15,6%, los bienes de consumo no duraderos del 11,9% y la energía del 4,8% .

Por su parte, entre los Veintisiete la caída mensual de la producción industrial reflejó el retroceso del 27,8% en el caso de los bienes de consumo duraderos y del 27.3% en el de los bienes de capital, mientras que el descenso en la producción de bienes intermedios fue del 14,9%, del 10,7% en el de los bienes de consumo no duraderos y del 5% en la energía.

Caída en todos los países

La producción industrial cayó en términos mensuales en todos los países de la UE. Las mayores caídas respecto de marzo se observaron en Hungría (-30,5%), Rumanía (-27,7%) y Eslovaquia (-26,7%).

En comparación con abril de 2019, la producción industrial solo aumentó en Irlanda (+5,5%), mientras que los mayores retrocesos interanuales correspondieron a Luxemburgo (-43,9%), Italia (-42,5%) y Eslovaquia (-42%).

En el caso de España, la producción industrial retrocedió en abril un 22,4% respecto de marzo, cuando había bajado un 13,1%, mientras que en comparación con el mismo mes de 2019, el dato cayó un 34,3%.

Fuente: Expansión

Se adelanta la apertura de fronteras de la UE al 21 de junio

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba a los presidentes autonómicos, durante la décimo cuarta videoconferencia que se celebra durante el decreto de alarma, que ésta será la última y que se levantarán los controles de las fronteras de la Unión Europea a partir del 21 de junio.

El jefe del Ejecutivo les ha argumentado que esta decisión se adopta ante la evolución favorable de la pandemia, por lo que a partir del 21 de junio, los estados miembros levantarán los controles fronterizos y en España también se levantará la cuarentena de catorce días que se había establecido para todas las personas que llegaran a España de fuera.Además, esta será la última videoconferencia con los presidentes autonómicos, justo cuando se cumplen tres meses desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. Así se lo ha dicho Pedro Sánchez, quien ha emplazado a los jefes de los ejecutivos autonómicos a una Conferencia presencial a finales de julio, una vez que se hayan celebrado las elecciones autónomicas de Galicia y del País Vasco.

Pedro Sánchez también ha adelantado los datos de los últimos 7 días, que arrojan un total de 235 nuevos contagiados y a 27 el de fallecidos por coronavirus. También les ha explicado que la tercera oleada de test de seroprevalencia se conocerá a partir del próximo 22 de junio, una vez que todo el territorio esté fuera ya del estado de alarma.

Está previsto que el presidente del Gobierno comparezca al término de este encuentro, al que también asisten la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Educación, Isabel Celáa; la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; y el ministro de Sanidad.

Esta última videoconferencia se celebra cuando el Gobierno ha aceptado ya que Galicia abandone la fase 3 del plan de desescalada por lo que el próximo lunes entrará en lo que se ha denominado la nueva normalidad, convirtiéndose así en la primera comunidad que abandona el estado de alarma.

Fuente: ABC

Francia acelera la desescalada para reactivar la economía

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció en un discurso a la nación que el lunes 15 el país «pasa la página del primer acto» de la lucha contra el coronavirus, para lo cual debe acelerar el retorno a la normalidad y reactivar la economía.

A partir de ese día, el conjunto del territorio metropolitano de Francia pasará a estar en «zona verde«, lo que implica de hecho una fuerte aceleración de la desescalada, que comenzó el pasado 11 de mayo.

Macron hizo especial hincapié en la fuerte crisis económica que azota al país, que llevará a «un gran número de quiebras y planes sociales«, por lo que la prioridad deberá ser necesariamente evitar los despidos en esta vuelta a la normalidad.

Respecto a la reconstrucción económica, el presidente abogó por comenzar ya a crear «los empleos del mañana» en la transición ecológica, y se comprometió a no costear los gastos derivados de la crisis sanitaria con un aumento de impuestos.

Además de la vuelta obligatoria de todos los alumnos a los colegios a partir del próximo 22 de junio, el presidente galo anunció que desde mañana también abrirán con normalidad los bares y restaurantes de la región de París -hasta ahora sólo podían hacerlo las terrazas- y volverán a ser autorizadas la visitas a las residencias de ancianos.

Fuente: El Economista

Reino Unido sufre una caída récord del PIB del 20,4% en abril

El producto interior bruto del Reino Unido sufrió una contracción del 20,4% en abril, una caída menusal sin parangón, según informó este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés). Los datos, peores de lo estimado por los analistas británicos, corresponden a un mes completo de confinamiento por la pandemia, impuesto a finales de marzo. En mayo la ONS había informado de que el PIB retrocedió el 2% en el primer trimestre del año, la mayor caída desde 2008 y señal de que el Reino Unido va camino de una recesión.

El ministro de Finanzas, Rishi Sunak, explicó que «en línea con otras grandes economías del mundo, el coronavirus está teniendo un impacto severo en nuestra economía«. Las medidas del Gobierno británico, que incluyen un esquema para trabajadores que han sido despedidos de forma temporal, junto con garantías, préstamos y recortes de impuestos para las compañías son, en palabras del ministro, «la mejor oportunidad de una rápida recuperación mientras la economía reabre«. Sunak añadió que estas medidas “han protegido miles de negocios y millones de empleos”.

La próxima semana suben las persianas un buen número de negocios minoristas británicos. Los comercios en Irlanda del Norte ya pueden recobrar la actividad, mientras que Escocia y Gales tienen su propia agenda para suavizar las restricciones y están a la espera de conocer detalles.

El primer ministro, Boris Johnson, admitió que las cifras «no le sorprenden«, pues el país «depende en gran medida de los servicios» y cuenta con una «economía creativa y dinámica, muy dependiente del contacto humano«. Al mismo tiempo, no tuvo dudas de que la economía se «recuperará» y dijo que su Ejecutivo está comprometido con un programa de impulso a infraestructuras, tecnología e inversión.

Sectores

El rendimiento del sector servicios cayó un 19% en abril, mientras que el manufacturero descendió un 24,5% y la construcción se redujo a la mitad. Todas las áreas de la economía se vieron golpeadas, siendo las más afectadas, según la ONS, los pubs, el sector de educación, la sanidad, la construcción y las ventas de automóviles, «que han contribuido mayormente a esa histórica caída«.

El empleo registrará datos no vistos desde la década de 1990, según las estimaciones. El daño ya se ha producido pese al apoyo gubernamental, que garantizó 330.000 millones de libras (375.000 millones de euros) en préstamos a empresas afectadas para que pudieran pagar hasta el 80% de los salarios de los trabajadores.

Fuente: Cinco Días

Este jueves 18 de junio se abre la convocatoria del Programa Xpande Digital, cuyo objetivo es prestar un apoyo especializado a las empresas para que desarrollen de un plan de marketing digital internacional. Esta iniciativa está cofinanciada por la Cámara de Comercio de Murcia, la Cámara de Comercio de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cuenta con un presupuesto de 155.200 euros.

El Programa Xpande Digital tiene como objetivo que las empresas desarrollen un plan de marketing digital internacional para definir o adaptar su estrategia en este ámbito. Se trata de una herramienta de gran utilidad para “iniciarse o mejorar el posicionamiento de una empresa de cara a la captación de clientes on-line en un mercado determinado y con un producto o servicio concreto, una forma de trabajo que en las actuales circunstancias cobra aún más relevancia”.

Para lograrlo, las empresas participantes trabajan conjuntamente con un asesor especializado en Comercio Internacional de la Cámara que les guía y asesora en la elaboración de su propio plan de marketing digital que establece, para cada caso, una selección de nuevos mercados con carácter estable, junto con información de valor añadido para abordarlo como la detección y análisis de competidores, estrategias seguidas por los mismos, recomendaciones, etc. Esta fase no tiene coste alguno para los participantes.

En una segunda fase, consistente en la puesta en marcha de este plan de marketing, la empresa podrá recibir hasta 2.800 euros, lo que supone el 70 por ciento de una inversión máxima de 4.000 euros para gastos como registro de dominio y alojamiento, diseño de landing pages y microsites, alta en directorios y market places, acciones de e-mail marketing, diseño de campañas en redes sociales, SEM y SEO, preparación de la analítica web, etc.

Las solicitudes pueden presentarse físicamente en la Cámara de Comercio de Murcia a partir del día 18 de junio a las 9.00 o a través de la sede electrónica con certificado digital https://sede.camara.es/sede/murcia

El lunes, 15 de junio, se ponen a disposición de los consumidores los bonos Cámon!Reactiva, la iniciativa de solidaridad coordinada por la Cámara de Comercio de Murcia para ayudar al pequeño comercio a reanudar su actividad, tras el parón sufrido por la crisis del Covid-19.

Un total de 32 empresas de una gran variedad de sectores empresariales –transporte, alimentación, servicios, automoción, etc.– han respondido a esta llamada con aportaciones que pasan a formar parte de un fondo mancomunado que, actualmente, asciende a 320.000 euros. A estas empresas se han sumado varios municipios, concretamente Alhama de Murcia, Archena, Cehegín, Ceutí, Molina de Segura, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y Yecla, con emisiones de bonos adicionales, exclusivamente dirigidas a sus comercios locales.

Con este fondo, la corporación empresarial ha emitido una serie de talonarios, con bonos de un valor unitario de 15 euros, canjeables por compras de 25 euros en los casi 1.500 establecimientos comerciales de su demarcación que se han adherido a esta iniciativa. La parte subvencionada de cada bono (10 euros) le será reembolsada al comercio, procedente de este fondo, que seguirá emitiendo bonos mientras se reciban aportaciones. La contribución solicitada a las empresas es de 5.000 euros, contando también con una Fila 0 para aquellas empresas y/o particulares que quieran aportar otras cantidades.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio, Miguel López Abad: “El tejido empresarial de esta Región ha dado muestra, una vez más, de la generosidad y el espíritu solidario que le caracteriza, respondiendo de forma ejemplar a esta iniciativa sin precedentes en la Región y en España. Además, también ha puesto de manifiesto el papel que el comercio tiene en la vida de todos nosotros. La cercanía, la calidad en el servicio o el dinamismo que aporta a pueblos y ciudades han sido valores que las grandes empresas han querido resaltar, porque en una economía y en una sociedad todos tenemos nuestro papel y la suma de esfuerzos multiplica sus resultados”.

De hecho, según los cálculos de la Cámara, el fondo solidario generará un movimiento encomómico inducido de al menos 800.000 euros, ya que por cada euro recaudado, se promueven compras por valor de 2,5 euros en los comercios, lo que actúa como incentivo de la actividad económica general de la zona.

Y es que Cámon! Reactiva logra actuar en tres frentes: reactivar las ventas de los comercios que, a su vez, incrementan sus pedidos a las fábricas; el consumo de los clientes que, en algunos casos, pasan por dificultades económicas; y el compromiso de las empresas, como acción de responsabilidad social con su entorno más próximo.

Toda la información sobre la campaña está disponible en https://camonreactiva.es/

El Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca convocan, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad, la cuarta edición del Premio Pyme del Año. El objetivo de este certamen es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El plazo de presentación de candidaturas para el premio Pyme del Año 2020 se ha abierto el 8 de junio y se cerrará el 18 de septiembre.

A esta nueva convocatoria pueden concurrir todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia con menos de 250 empleados y con una facturación anual inferior a los 50 millones de euros en el ejercicio 2019.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable.

Con carácter extraordinario, se ha incluido en esta edición una mención especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID19, llevada a cabo en 2020

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2020, que se fallará en el primer trimestre de 2021. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la mención especial concurrirán a los Premios Nacionales de sus respectivas categorías.

Cómo participar

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en las webs de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena, y Lorca , donde también pueden consultar las bases del concurso.

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la actividad internacional, fijándose en la evolución de las exportaciones y la apertura a nuevos mercados; y las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos socialmente responsables y, con carácter especial este año, las acciones llevadas a cabo para luchar contra el COVID19.

Más de 2.300 pymes participantes

El Premio Pyme del Año se consolida con esta cuarta edición como una de las convocatorias de más prestigio en el mundo empresarial. En 2019, tercera edición del Premio Pyme del Año, se inscribieron un total de 1.552 empresas de las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta, y contó con la participación de 42 Cámaras de Comercio territoriales. Desde 2017, año de su implantación, ya son 2.303 pymes que han participado en el certamen.

MÁS INFORMACIÓN: BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

EEUU: restricciones a los viajes internacionales probablemente hasta 2021

La prioridad del Gobierno de los EEUU es abrir la economía nacional y fomentar los viajes de los estadounidenses dentro del propio país. Así, según el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, es muy probable que EEUU no  levante las restricciones que afectan a los viajes internacionales con el Reino Unido, Europa y Asia dentro de 2020. Steven Mnuchin, en declaraciones a Fox Business, aseguró que no podía aventurar si los viajes internacionales se reanudarían este año y reconoció que la prioridad del Gobierno federal es «abrir la economía nacional«.

La idea es que cuando el país empiece a volver a la normalidad, los estadounidenses se queden en casa y aprovechen la situación para conocer su propio país: «Este es un buen momento para que las personas exploren América. Mucha gente no ha visto muchas partes de América«, aseguró. Se refería a EEUU y no a América como continente, siguiendo la costumbre de muchos estadounidenses de asimilar el nombre del continente a su propio país.

De hecho, sigue vigente el anuncio del Departamento de Estado de EEUU pidiendo a los estadounidenses que eviten todos los viajes internacionales. La excusa para el cierre y para mantener lo hasta 2021 es la seguridad: «Queremos que las personas viajen de manera segura. Nuestra prioridad es abrir la economía nacional«, dijo a Fox.

La pandemia avanza en EEUU

Estados Unidos superó ha superado los 1,8 millones de casos confirmados de COVID-19, con más de 105.003 fallecidos, de acuerdo con el  recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. El estado de Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia en Estados Unidos con 371.711 casos confirmados, una cifra únicamente por debajo de Rusia y de Brasil.

El balance provisional de muertos se aproxima a las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a nivel nacional, pero ha superado ya con creces los cálculos más optimistas que hizo «a posteriori» el presidente Donald Trump de entre 50.000 y 60.000 fallecidos.

El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para comienzos de agosto la crisis habrá dejado más de 131.000 muertes en Estados Unidos.

La semana pasada, EEUU se convirtió en la primera nación del mundo en rebasar los 100.000 muertos por coronavirus.

Fuente: Hosteltur

Turismo y construcción aspiran a 40.000 millones de la ayuda de la UE

El Gobierno prepara el diseño de un plan de reconstrucción de la economía española y del tejido empresarial sustentado en los más de 140.000 millones de euros con los que España podría obtener del fondo de recuperación de la Unión Europea tras la pandemia, bautizado como el nuevo Plan Marshall.

Por el momento, el Ejecutivo no ha dado más detalles sobre cómo se repartirán esas ayudas, si bien el presidente Pedro Sánchez ha deslizado que los sectores más afectados, como el turismo, el transporte y la automoción tendrán un protagonismo especial. En este escenario, las distintas industrias hacen sus números para trasladar a Moncloa sus demandas.

En virtud del plan inicial, España recibiría 140.446 millones de euros del fondo de recuperación, de los que 77.324 millones llegarían a través de transferencias directas y el resto como préstamos a devolver.

Turismo y construcción, los dos motores tradicionales de la economía española, esperan aglutinar cerca de la tercera parte del programa de ayudas, con un volumen de alrededor de 40.000 millones de euros, si bien sus peticiones son, en conjunto, muy superiores. Esa cantidad resulta de los parámetros que maneja la Comisión Europea para ambos sectores.

En el caso de la industria turística, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ya ha declarado que debería recibir entre el 20% y el 25% de las ayudas dispuesta por la UE. Una horquilla que las empresas españolas toman por válida y que arrojaría un volumen de en torno a 30.000 millones en España. El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, asegura, en esta línea, que «entre 28.000 millones y 30.000 millones de los 140.000 millones tienen que ir al turismo, sí o sí, si es que queremos seguir la inspiración de la UE«.

Zoreda incide, atendiendo a las manifestaciones de Breton, en la necesidad de «recuperar el valor estratégico del turismo«, toda vez que es el sector «más vulnerable y el que más impacto» está sufriendo en esta crisis. Y hace referencia a documentos de la Comisión Europea que «son taxativos en que el sector al que más se tiene que favorecer con diferencia es al turismo«.

El turismo representa alrededor del 12,5% del PIB español y cerca del 14% del empleo, de manera directa. La demanda de ayudas, por tanto, en términos porcentuales es superior a su peso en la economía, pero la realidad es que ha sido el sector más golpeado por esta crisis, con la paralización total de su actividad desde mediados de marzo y aún con muchas dudas sobre el desarrollo de la temporada de verano.

Mientras, la construcción, otro de los motores de la economía española, también ha visto afectada su actividad y se ofrece como baluarte de la recuperación, gracias a su papel dinamizador de la economía y su capacidad para generar empleo. En esta líneas, Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), señala que «a falta de conocer datos exactos, y según estimaciones de la Comisión Europea, de los 140.000 millones de euros€ que van para España, el 7% iría dirigido a construcción, con lo que estaríamos hablando de una cifra que podría superar los 10.000 millones«.

Fuente: El Economista

El sector hortofrutícola, preocupado ante falta de avances en la negociación del Brexit

Los productores y exportadores de frutas y hortalizas agrupados en Fepex están preocupados por «la escasez de avances y de tiempo para concluir con una negociación satisfactoria» del Brexit, lo que «aumenta la incertidumbre» sobre los envíos a partir del 1 de enero de 2021.

La federación hortofrutícola tiene puestas sus esperanzas en que se produzcan avances en la cuarta ronda negociadora entre la Comisión Europea y Reino Unido, que comienza la próxima semana.
«La falta de avances ha sido la nota dominante en las tres reuniones previas que se han mantenido desde el mes de abril, según las declaraciones del negociador jefe de la Comisión Europea, Michael Barnier, al finalizar la tercera ronda, el 15 de mayo«, han recordado desde Fepex en un comunicado.

Por ahora, Londres ha anunciado que no va aceptar ninguna prórroga del periodo transitorio de salida, que finaliza el 31 de diciembre, y tiene preparados los aranceles que aplicará a partir del 1 de enero de 2021 a los países o territorios con los que no haya firmado un acuerdo de comercio preferencial, han añadido.

España exportó al mercado británico 492.402 toneladas de frutas y hortalizas frescas por valor de 637 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 6 % y 12 % más, respectivamente, que en el mismo periodo de 2019.

Fuente: Agrodiario

La exportación de frutas y hortalizas creció en 2019 casi un 3% respecto a 2018

La asociación de exportadores de frutas y hortalizas Proexport ha calculado en 2.578.214 toneladas de frutas y hortalizas exportadas durante 2019, con un incremento del 2,9% con respecto a 2018 y 2.564 millones de euros, cifra un 2,4% superior al año anterior.

A nivel nacional, las exportaciones españolas de frutas y hortalizas ascendieron a 13,5 millones de toneladas (un 7,7% más que en 2018) por un valor de 13.542 millones de euros (5,5% más).

Al respecto, el presidente de la asociación de exportadores hortofrutícolas de la Región de Murcia, Juan Marín Bravo, ha señalado la circunstancia de que “aunque queda lejos en nuestra memoria, 2019 fue un año en el que denunciábamos la dificultad para trasladar a nuestros clientes el brutal aumento de los costes de producción. Se avecina una gran crisis global y debemos en 2020 afianzar la rentabilidad de las empresas agrarias en España para evitar la destrucción de empleo y riqueza”, agregó.

En situaciones tan excepcionales como las que estamos viviendo actualmente, percibimos que el consumidor entiende el sobreesfuerzo que está realizando todo el sector agroalimentario para seguir abasteciendo los lineales de los supermercados. Trabajamos para que esta buena valoración por parte del cliente final se traslade también a los acuerdos comerciales con las cadenas de distribución a las que servimos nuestro producto”, añade.

Alemania sigue encabezando los destinos de las exportaciones hortofrutícolas murcianas con el 25% de las verduras frescas exportadas desde la Región de Murcia. Durante 2019 se enviaron 662.856 toneladas por un valor de 647 millones de euros al mercado germano.

Reino Unido, segundo país en importancia para las frutas y hortalizas murcianas (21% del total), registró un descenso del 8,3% del valor exportado durante 2019, año en el que recibió 493.276 toneladas por un valor de 532 millones de euros. El efecto ‘brexit’ ha incidido en el mercado británico, que comenzó a ajustar su demanda de frutas y hortalizas durante el pasado año.

Francia se mantiene en el tercer lugar con 419.389 toneladas enviadas por un valor de 421 millones de euros, lo representa el 16% de las expediciones murcianas. Estos tres destinos representan el 62% de lo que la Región vendió al exterior en verduras frescas durante 2019.

El resto de los destinos que ocupan las primeras posiciones de países perceptores de las producciones murcianas son también europeos. Por orden descendiente continúa la clasificación un importante re-expedidor como es Países Bajos (9,1%), seguido por Italia (5,2%), Polonia (4,1%), Bélgica (2,5%), Suecia (2,4%), Dinamarca (2,2%) y Austria (1,7%).

En el conjunto de hortalizas exportadas, Murcia redujo en 2019 un 1% el volumen exportado con respecto al año anterior, situándose en 1.278.806 toneladas, mientras que en valor creció un 8,7%, hasta los 1.331 millones de euros. El 23,1% de las hortalizas exportadas a nivel nacional proceden de la Región de Murcia.

Fuente: MurciaDiario

 

El descenso del paro en la Región durante el mes de mayo en 40 personas no se ajusta a la situación real del mercado laboral regional.

Para hacerse una idea de esta realidad, hay que remitirse al horizonte interanual, donde encontramos que en la Región hay 18.643 parados más que hace doce meses, lo que supone un incremento del 19,5 por ciento.

El mes de mayo ha sido tradicionalmente muy positivo para el mercado laboral, tanto en descenso del paro como en aumento de la afiliación a la Seguridad Social, variaciones que se vienen produciendo de manera ininterrumpida desde mayo de 2008.

El pasado mes, por lo tanto, ha repetido el comportamiento habitual, condicionado por el sector de la construcción. En dicho sector el paro registrado desciende en 724 personas, como consecuencia de la mayor actividad que ha traido la relajación en las medidas impuestas por el estado de alarma en las obras y reformas.

También se produce un descenso del paro registrado en 51 personas en el sector de la industria. Por el contrario, servicios que habitualmente ha tenido un buen comportamiento este mes por las nuevas contrataciones para la campaña estival, ha aumentado en 215 personas, y de manera más pronunciada, la agricultura con 423 nuevos parados.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social en la Región aumentó un 1,9 por ciento, aunque la imagen que arrojan los datos interanuales señalan que existen 16.425 afiliados menos que hace un año, un 2,7 por ciento.

La situación real, frente a los datos publicados hoy, es que casi 60,000 murcianos están afectados por ERTEs, lo que supone que tienen suspendido su empleo pero no computan como parados.

La Cámara de Comercio de Murcia recuerda la necesidad de que todas las administraciones apoyen la actividad de las empresas, especialmente a las pymes y autónomos, con el fin de que la reincorporación de estos trabajadores al mercado laboral se lleve a cabo de forma efectiva, “un objetivo irrenunciable para que no pasen a engrosar las cifras del paro, lo que nos llevaría a alcanzar cifras desconocidas y alarmantes desde el punto de vista social en la Región”. Para hacerlo posible, se debe proporcionar a las empresas toda la flexibilidad que requieran en la reincorporación de los trabajadores según lo demande su actividad.

Finalmente, los empresarios también consideran necesario que no se derogue la reforma laboral y se cree un marco jurídico estable que rebaje las incertidumbres empresariales existentes, con el objetivo de que los empresarios, continúen su actividad empresarial, se invierta en nuevos proyectos y no se destruya empleo.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia cae al -39,4 por ciento en el segundo trimestre del año. Se trata del descenso más brusco en un trimestre y el nivel más bajo de toda la serie histórica, que lo lleva a un signo negativo que no registraba desde mediados de 2013.

La encuesta, que valora los resultados obtenidos durante el primer trimestre y las perspectivas para el segundo, fue realizada durante el mes de abril, por lo que ya incluye los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 y sus repercusiones económicas. Según señala el presidente de la Cámara: “Nos encontramos con un claro reflejo de la situación a la que nos enfrentamos los empresarios. A la pérdida de confianza que arrastrábamos como consecuencia de la desaceleración económica del último año, se ha unido en este primer trimestre el fuerte impacto económico de la pandemia por la obligada paralización de las actividades no esenciales”. De hecho, la incidencia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha sido citada como principal factor que ha limitado la actividad de las empresas en el primer trimestre del año por el 75 por ciento de los encuestados.

Frente a esta situación, los empresarios murcianos reclaman apoyo para que la recuperación se produzca de la forma más rápida posible con el fin de evitar el cierre de empresas y la destrucción de empleo. Para ello es vital la efectividad real de las medidas de financiación que garanticen la liquidez de las empresas con mecanismos ágiles y de sencilla tramitación; la flexibilización en las condiciones de los ERTEs según se produzca la vuelta a la actividad; y no generar más incertidumbre con el anuncio de medidas como la modificación de la reforma laboral que resultarían perjudiciales en el actual contexto. Además, con el fin de no perjudicar el consumo y las necesidades de las familias es prioritario que los trabajadores dispongan de sus prestaciones sin retrasos.

Principales resultados

La parada de actividad empresarial decretada por el gobierno central como consecuencia del COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en todas las variables analizadas por el indicador y es previsible que siga teniéndolo en próximos meses. De este modo, el primer trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 64,1 por ciento de las empresas encuestadas, mientras las perspectivas para el segundo trimestre de 2020 reflejan un descenso en el 47,3 por ciento de los casos.

Para concretar más los resultados, en esta ocasión se ha analizado expresamente qué porcentaje de las ventas de las empresas murcianas ha variado por el impacto de la crisis del COVID-19. Los empresarios cifran en términos porcentuales en un descenso medio del 33,6 por ciento el impacto directo que esta situación ha tenido en sus ventas durante el primer trimestre respecto al año anterior, esperando que este perjuicio se eleve hasta el 40,4 por ciento neto en el segundo.

En cuanto al empleo, el 27,4 por ciento neto de los encuestados señala que disminuirá su plantilla de trabajadores en el segundo trimestre. Se trata de unas perspectivas que profundizan el signo negativo que tomaron en el trimestre previo, donde la contratación de nuevos trabajadores disminuyó un 30,3 por ciento. La Región perdió en abril 13.322 afiliados a la Seguridad Social, un 2,3 por ciento, mientras el paro registrado se incrementó en 6.896 personas, la mayor subida de la serie histórica. Además, hay que considerar que estos datos no incluyen los casi 80.000 trabajadores en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) contabilizados en la Seguridad Social a 30 de abril, ni los ceses de actividad de autónomos sobrevenidos por la declaración del estado de alarma y del cierre de actividades no esenciales con motivo de la crisis del Covid-19.

El 28,2 por ciento neto de los empresarios que realizan exportaciones señala haberlas disminuido durante los tres primeros meses del año, ya que en muchos casos las operaciones con países donde el Covid-19 ya estaba presente se habían dificultado o incluso interrumpido. Así, las exportaciones según la Secretaría de Estado de Comercio con datos disponibles para los tres primeros meses del año suman 2.534,9 millones de euros, un -1 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Las previsiones para el segundo trimestre indican una continuidad de la contracción hasta el 25,6 por ciento de las empresas exportadoras.

Respecto a la inversión, los encuestados esperan para el segundo trimestre un descenso en el 37,8 por ciento neto, mientras el que se produjo en el primero fue menos pronunciado, un 29,4 ciento. Finalmente, los precios de venta para el segundo trimestre disminuirán según el 27,6 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras en el anterior trimestre se habían reducido en el 17,5 por ciento neto de los casos. Hay que señalar que la fiabilidad del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia está muy condicionada por la declaración del estado de alarma, ya que las transacciones de algunos productos que integran la cesta de la compra han sido prácticamente nulas en algunos periodos desde el 15 de marzo.