El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 296 mujeres a lo largo del año 2023, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Esta actividad supone un incremento del 33,3 por ciento respecto al año anterior, en el que fueron 222 las mujeres que se interesaron por el emprendimiento y cuestiones relacionadas como elección de forma jurídica, trámites generales y específicos, normativa, financiación, subvenciones. etc.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 126, también por encima de las creadas en 2022 (107). En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

Diferencias en el emprendimiento

En cuanto a su comparación con el emprendimiento protagonizado por hombres, los datos de 2023 reflejan que las consultas son, en cantidad, muy similares (281), pero la conversión en empresas es superior (166). Esta ratio de conversión es uno de los aspectos en los que incide el Programa PAEM con el fin de impulsar la presencia femenina en el mundo empresarial, para lo que trabaja en las actividades de sensibilización y formación, con la celebración de jornadas específicas.

Perfil de la emprendedora

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias del PAEM es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 84% del total); y su situación laboral mayoritaria el desempleo con más de doce meses de antigüedad, junto con trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias.

En cuanto a su formación académica, el nivel universitario figura en primer lugar (casi la mitad), seguido de Bachillerato y Formación Profesional, siendo una minoría las que cuentan con estudios primarios o no cuenta con estudios (un 2 por ciento). Por otro lado, destacar que han aumentado las usuarias con postgrado universitarios y doctorados, lo cual quiere decir que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

Un total de 50 usuarios accederán, en un periodo inicial, a los servicios que ofrece miitUp, el espacio de coworking de la Cámara de Comercio de Murcia que se ha inaugurado hoy con el objetivo de impulsar el crecimiento empresarial, la innovación y la transformación digital.

Con una inversión superior a 533.000 euros, entre obra y equipamiento, este proyecto es resultado de la designación de la Cámara como Organismo Beneficiario del fondo FEDER que gestiona la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio españolas para este tipo de espacios, con la colaboración del Gobierno regional.

MiitUp es uno de los proyectos centrales de la Cámara de Comercio de Murcia en la celebración de su 125 aniversario, por lo que supone de apoyo a las empresas y emprendedores de la Región respondiendo a sus necesidades en cada momento histórico, en este caso promoviendo su proceso de transformación digital. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha destacado que “con las nuevas instalaciones y equipamiento, nuestro objetivo es impulsar la digitalización de las empresas, especialmente pymes, a través del trabajo conjunto y la colaboración público-privada, para atraer talento, modernizar el ecosistema empresarial y generar empleo en las áreas ligadas a la economía digital”.

El director general de la Fundación INCYDE, Javier Collado, ha destacado que “INCYDE ha puesto en marcha una Red de Coworking Digitales con 28 centros en funcionamiento por toda España. El objetivo de esta red, en la que hemos invertido 18,5 millones de euros con la correspondiente ayuda de Europa, es impulsar la transformación digital de emprendedores, empresas y ciudadanos. Los resultados están siendo revolucionarios: más de 1.000 empresas y emprendedores se han transformado digitalmente en nuestros centros. Estos logros nos impulsan a seguir adelante con nuestro compromiso de apoyar el emprendimiento y la innovación en España”.

Qué servicios se prestan en miitUp

Los primeros 30 usuarios del nuevo espacio se incorporan este primer día de marzo. Su selección es resultado de convocatoria pública en la que se valoran criterios como el carácter tecnológico de la actividad, la innovación que incorpora, su viabilidad técnica y económica, si su responsable pertenece al colectivo de Garantía Juvenil o femenino, si es empresa de nueva creación, etc.

Ubicado en la calle Frutos Baeza, miitUp consta de más 400 metros cuadrados, repartidos en una sola planta. Dispone de espacios compartidos, despachos privados y salas multifuncionales, además de material informático y dispositivos electrónicos a disposición de los usuarios.

Como ejemplo, los coworkers de miitUp podrán generar contenido para la web de su negocio o para las redes sociales en un completo estudio de grabación. Esta sala de podcast cuenta con cámaras con inteligencia artificial, webcam, programas para edición y grabación de vídeo, capturadoras de sonido, equipo de iluminación, micrófonos en distintos formatos y también para su uso en exterior.

Presentación MIITUP Coworking Digital Murcia

Asimismo, los usuarios del coworking cuentan con salas de reuniones con pizarras inteligentes y equipos para realizar videoconferencias. En la sala de equipamiento están disponibles gafas de realidad virtual y realidad aumentada, escáner 3D de producto, impresora 3D, tabletas de diseño, aros de luz, o un dron con cámara multiespectral.

Los coworkers también podrán hacer uso de monitores auxiliares en sus puestos de trabajo, cabinas individuales para realizar videoconferencias y teleconferencias, y espacios diseñados para mejorar su networking y/o descansar en su jornada laboral.

Finalmente, los miembros del nuevo espacio también se beneficiarán de formación especializada y mentorías por parte de expertos, así como de la creación de sinergias y colaboración que faciliten su operativa e impulsen su avance hacia próximas fases de sus proyectos.

La Cámara de Comercio de Murcia e Iberdrola han organizado la jornada ‘Electrificación del transporte pesado’, en la que se han debatido las diferentes soluciones existentes para la reducción de las emisiones del sector. A la cita han acudido responsables de la administración pública, empresas de transporte, de la distribución, especialistas en el sector eléctrico y la descarbonización, así como asociaciones de transportistas.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo del presidente de la entidad, Miguel López Abad; de la directora general de Movilidad y Transportes de la Región, María Dolores Solana; y del delegado Institucional de Iberdrola en la Comunidad, Miguel Ángel Cerdán. El director general de Energía, Actividad Industrial y Minera de la Región, Federico Miralles, ha sido el encargado de cerrar la jornada.

En sus palabras de bienvenida, López Abad ha destacado “la importancia estratégica y el papel vertebrador del sector del transporte por su influencia directa en otras actividades económicas, como la industria o el turismo. El desafío al que se enfrentan nuestras empresas, con el horizonte de 2050, es considerable, porque la descarbonización que buscamos debe ser sostenible desde el punto de vista medioambiental, pero también económico y social”.

Por su parte, Miguel Ángel Cerdán ha resaltado que cada vez más empresas “están solicitando a los operadores logísticos un transporte más sostenible, por lo que es necesario trabajar conjuntamente para descarbonizar mediante la electrificación del sector. Estamos ante una cuestión no solo climática, sino ante una oportunidad económica, industrial y tecnológica que debemos aprovechar para ser autosuficientes en términos de energía gracias a la generación renovable autóctona, que nos permita tener unos costes energéticos competitivos y estables en el tiempo”.

La jornada ha contado con dos mesas técnicas, una primera en la que se han contado los casos de éxito de la introducción de la movilidad eléctrica en el transporte pesado, que ha contado con la participación de Juan Sánchez, director general de Disfrimur; Adrián Valverde, responsable de I+D+i del grupo Primafrio; Juan Antonio López, director técnico de Estrella de Levante; y Raúl Prieto, ejecutivo Logística Plataforma de Murcia de Consum, moderados por Laura López, jefe de producto de Movilidad Urbana, Bus & Truck de Iberdrola.

La segunda mesa ha estado compuesta por agentes del sector, con Manuel Pérezcarro, secretario general de FROET; María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE; Pedro Sanz, consultor Daimler Truck España; y Francisco Aleo, jefe Secretaría Técnica de Hero España, que han debatido sobre la situación y las necesidades actuales junto a Pedro Serrano, responsable de la dirección Comercial de Iberdrola en la Región.

Impulso a la descarbonización

Iberdrola, que lleva dos décadas liderando la transición energética actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial, la economía y el empleo, se ofrece como aliado estratégico a las corporaciones y empresas para ayudarles a reducir su huella de carbono.

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, y como vía eficaz para la lucha contra el cambio climático, Iberdrola impulsa y lidera la transición hacia la movilidad sostenible y la electrificación del transporte.

El plan de movilidad, lanzado por la compañía en 2016, fue pionero en ponerse en marcha. Hoy, su estrategia contempla la instalación de más de 100.000 puntos de recarga hasta 2025, entre puntos de recarga públicos, residencial, empresas y aparcamientos.

Pare ello, su diseño de infraestructura pública se desarrolla tanto en autovías y corredores como en ciudades y pequeñas poblaciones con el objetivo de contar con, al menos, una estación de recarga rápida cada menos de 50 km.

Todos ellos están disponibles en la App de Recarga Pública de Iberdrola, la más valorada del sector, en la que se puede visualizar y geolocalizar información verificada de todos los cargadores, comprobar su operatividad en tiempo real y reservar y pagar desde el móvil.

 

 

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 1,29 por ciento, lo que supone la existencia de 1.086 parados más que hace un mes, aunque se trata del repunte más moderado para enero en los últimos años.

El incremento del paro a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral, en España y en la Región, tras la finalización de los contratos propios de la campaña navideña. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del número de parados, concretamente 1.257. A las mismas causas responde la bajada de afiliación a la Seguridad Social, que se concreta en un – 1,12 por ciento respecto al mes anterior.

Si descontamos el efecto estacional, el paro registrado sigue logrando un descenso, con una bajada del 7,80 en los últimos doce meses, lo que supone la existencia de 7.192 parados menos, así como un incremento del 2,46 por ciento en el número de afiliados a la Seguridad Social.

Por lo tanto, y pese a no ser unos datos negativos en el contexto anual, sí son indicativos de una desaceleración en el mercado de trabajo que también reflejaba la última Encuesta de Población Activa, en un entorno de incertidumbres en el que se desenvuelve la economía y la actividad empresarial tanto a nivel regional como nacional.

Esta situación hace necesario continuar con reformas y medidas que sitúen a la empresa en el centro de la política económica, promoviendo un entorno propicio para el crecimiento, la transformación y la creación de empleo. Entre las medidas necesarias, destaca seguir avanzando en la contención de la inflación y de los elevados tipos de interés por su impacto en los costes empresariales, así como en la reducción de la presión fiscal que soporta el tejido empresarial, especialmente en lo que se refiere a las cotizaciones sociales.

 

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) cerró 2023 con una inflación interanual del 3 por ciento, un nivel similar a la media nacional (+3,1). Este dato supone una considerable mejora del escenario de elevada inflación que ha caracterizado la economía en los últimos dos años y que llevó a cerrar 2022 y 2021 en tasas del 6,3 por ciento en la Región.

Esta moderación, sin embargo, debe mantenerse en el tiempo y seguir la senda de ajuste, ya que la inflación sigue siendo uno de los mayores riesgos para la evolución económica en 2024, por sus efectos tanto en la capacidad del consumo de las familias, como en la inversión empresarial.

A favor de la continuidad en el logro de contención de los precios operan factores como la previsible bajada de tipos de interés apuntada por el Banco Central Europeo; la disminución de los precios del petróleo en los mercados internacionales; o el mantenimiento de las rebajas fiscales de energía y alimentos básicos.

En sentido contrario, como principales riesgos para seguir reduciendo la inflación figuran los procedentes de la inestabilidad geopolítica. Así, un recrudecimiento de la guerra en Ucrania, sumado a una posible extensión del conflicto en Oriente Medio, podría desembocar en rupturas de la cadena de suministros de productos esenciales, especialmente energéticos y alimentarios.

2023: Evolución por grupos

Todos los grupos han visto subir los precios a lo largo de 2023, a excepción de vivienda (que no contempla su precio sino sus suministros) que desciende un 5,7 por ciento. Entre los más inflacionistas encontramos alimentos y bebidas no alcohólicas, con una subida del 7 por ciento, grupo liderado por productos como el aceite (+36,7 por ciento), legumbres y hortalizas frescas (+17,2) o la carne de porcino (+16,9). Le siguen hoteles, cafés y restaurantes, con un +5,3 por ciento; y bebidas alcohólicas y tabaco, con un +3,9.

Por su parte, las bajadas en productos concretos son escasas y se concentran básicamente en energía, con el descenso del 14,1 por ciento en calefacción, alumbrado y distribución de agua; y transporte público, con bajadas del 6,2 (urbano) y 35 por ciento (interurbano).

Finalmente, la inflación subyacente, que no contempla los elementos más volátiles de la cesta de la compra como los citados productos energéticos, se sitúa en la Región de Murcia en un 3,6 por ciento, frente al 3,8 por ciento de España, lo que también ha supuesto una moderación desde el 7,7 por ciento con la que cerró el pasado año.

La Cámara de Comercio de Murcia celebra este año su 125 Aniversario, una ocasión para reafirmar su compromiso con el empresariado y con la sociedad de la Región. Los actos con los que se celebrará esta efeméride, cuya imagen se incorpora ya al logotipo de la Corporación empresarial murciana, se enfocan a la puesta en valor del papel que la Cámara de Comercio de Murcia juega en el desarrollo económico y social de la Región, junto con su voluntad de seguir prestando los servicios y el apoyo institucional que requieren las empresas murcianas en el entorno actual.

En este sentido y como gran apuesta por la digitalización en la que está inmersa el tejido empresarial regional, la Cámara inaugurará próximamente MiitUp, un coworking digital ubicado en su inmueble de la calle Frutos Baeza. Su objetivo es fortalecer el crecimiento empresarial y generar empleo en las áreas ligadas a la economía digital, impulsando y maximizando las oportunidades de éxito de emprendedores, autónomos y empresarios.

Este proyecto, que ha supuesto una inversión de casi 500.000 euros, entre obra y equipamiento, es resultado de la designación de la Cámara como Organismo Beneficiario de los fondos FEDER que gestiona la Fundación INCYDE para este tipo de espacios.

Ubicado en el corazón de la ciudad de Murcia, MiitUp ofrece a un máximo de 40 usuarios, instalaciones con áreas comunes adecuadas para reuniones, videoconferencias, lanzamientos de productos, demostraciones en vivo, grabaciones de vídeo, etc. Los miembros del nuevo espacio también se beneficiarán de formación especializada y mentorías por parte de expertos, así como de la creación de sinergias y colaboración que faciliten su operativa e impulsen su avance hacia próximas fases de sus proyectos.

La Cámara como agente de desarrollo social

Otros actos que conmemorarán el 125 Aniversario de la Cámara serán la celebración de una exposición con los fondos artísticos que la Corporación empresarial posee, especialmente pictóricos, poniendo de manifiesto la histórica implicación del mundo empresarial en otros aspectos de la vida social como su expresión creativa. También se celebrarán una serie de conferencias con personajes relevantes del mundo económico, cultural y social, muestra del papel de la Cámara como foro de opinión y debate multidisciplinar de referencia; o la celebración de un Pleno en la ciudad de Caravaca con ocasión de su Año Jubilar, como gran manifestación de la riqueza cultural y turística de la Región que la Cámara apoya.

Por otra parte, durante 2024 la entidad cameral seguirá desarrollando sus servicios habituales en ámbitos como la internacionalización, formación, apoyo al comercio de proximidad, transformación digital, impulso al emprendimiento y creación de empresas, o mediación y arbitraje. A este respecto, los programas europeos sumarán un presupuesto global de 1,7 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) del Fondo Social Europeo y de fondos «NextGenerationEU». Abarcan diferentes objetivos como impulsar el emprendimiento (España Emprende y Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres); introducir a las pymes en la cultura de la innovación (InnoCámaras); mejorar la competitividad de estas mediante la incorporación y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICCámaras); el acceso a mercados internacionales (Xpande) y concretamente a través de estrategias digitales (Xpande Digital); o la difusión del Kit Digital, por parte de la Oficina AceleraPyme, con ayudas para digitalizar pequeñas empresas, microempresas y autónomos.

En el ámbito de la formación de los recursos humanos, también cuentan con fondos europeos el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), para usuarios de Garantía Juvenil; Programa 45+ para los mayores de 45 años en situación de desempleo; o Programa de Formación Profesional Dual en la Empresa y Somos FP Dual, que buscan el impulso de esta modalidad formativa.

Finalmente, el eje de la internacionalización sigue siendo una de las señas de identidad cameral y por ello, durante 2024, se prevé llevar a cabo 20 actuaciones –misiones comeriales, asistencia a ferias, etc.– dentro del Plan de Promoción Exterior que la Cámara realiza conjuntamente con el Instituto de Fomento. A ello se suma su labor de formación especializada en esta materia; asesoramiento; legalización y despacho de documentación; o la gestión del recinto aduanero MurciAduana.

Seis empresas murcianas pertenecientes al sector hortofrutícola regional, junto con Proexport, se encuentran esta semana en Egipto para desarrollar una misión comercial bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, y participar en Food África 2023, la principal feria de alimentación de África. Esta acción se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

La delegación empresarial integrada por Neocrop, Marba Growers, Agromark, Hortiberia, Grupo Hortofrutícola Paloma y Juicy & Fresh Spain y Proexport ha visitado fincas agrícolas entre El Cairo y Alejandría, desarrollando un programa de contactos en cuya elaboración la Cámara de Comercio ha contado con el apoyo de la Oficina Comercial de Egipto en España.

Asimismo, los empresarios han sido recibidos por Eduardo Soriano, consejero económico-comercial de España en el país, manteniendo un encuentro para conocer las posibilidades de negocio y la situación económica del país. En el encuentro se ha puesto de manifiesto que Egipto posee recursos que permiten que la productividad agrícola sea alta, sobre todo la fertilidad de la tierra, lo que ha dado lugar a un sector que se mantiene fuerte incluso durante periodos de crisis –durante la pandemia, alcanzaron los 5 millones de toneladas en exportaciones agrícolas–. Además, es uno de los principales productores mundiales de frutas y verduras; y el país más exportador de cítricos y fresas congeladas. Según datos del Banco Mundial, cuenta con una previsión de crecimiento del PIB de un 4,5% en 2023 y un 4,8% en 2024.

El segundo eje de esta acción de promoción es la participación en Food África 2023, que se celebra esta semana en El Cairo y que se ha consolidado como un escaparate comercial internacional para la alimentación, creando una red de distribuidores y agentes comerciales que se extienden a toda la región de Oriente Medio y norte de África. Esta participación tiene lugar en pabellón agrupado, coordinado por Proexport y apoyado por la consejería de Agricultura del Gobierno regional.

 

 

El paro registrado en la Región de Murcia durante el mes de noviembre descendió un 0,79 por ciento, lo que supone 684 parados menos en un mes que, tradicionalmente no es muy favorable para el empleo. De hecho, se trata del mejor dato desde 2015, un descenso que, desde entonces, solo se ha conseguido en 2021 y con menor intensidad. Este buen comportamiento también se ha registrado a nivel nacional, donde el paro desciende de forma similar (0,89 por ciento).

En la Región, la bajada del paro se concentra en servicios (740 parados menos) e industria (-112); mientras aumenta en agricultura (+28) y construcción (+26). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior refleja la dificultad de incorporar nuevos trabajadores al mercado laboral, con un aumento de 114 nuevos parados.

Asimismo, esta tendencia se aprecia en el horizonte interanual, donde el descenso del paro alcanza el -5,96 por ciento, frente al 5,09 de la media nacional, lo que supone la existencia de 5.426 parados menos en la Región que hace un año. Ello sitúa la cifra total de parados en 85.576.

También es positiva la afiliación a la Seguridad Social, que avanza un 0,85 por ciento durante noviembre (frente al descenso nacional del 0,06), impulsado especialmente por el Régimen General (+1,08), mientras el Autónomo avanza con más debilidad (+0,16). Este dinamismo se aprecia especialmente en actividades relacionadas con el sector servicios, como transporte y almacenamiento, que sube un 5 por ciento en su número de afiliados, junto con educación, que avanza un 3,6. Con ello, la evolución interanual de la Seguridad Social en la Región es del +2,22 por ciento, algo inferior al 2,58 nacional.

Como conclusión, asistimos a un mes netamente positivo para el mercado laboral regional en el que desciende el paro y aumenta la afiliación, que augura un buen cierre del año, dado el tradicional repunte del empleo de cara a la campaña navideña. Cabe señalar la necesidad de intensificar el apoyo al emprendimiento, cuyas tasas de crecimiento son notablemente inferiores al trabajo por cuenta ajena, como vía de creación de nuevas actividades empresariales que dinamicen la economía.

La empresa de transporte y logística Orvipal Trans ha recibido hoy el Premio Pyme del Año 2023 de Murcia, un galardón que conceden el Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad.

El fundador y CEO de Orvipal, Joaquín Vicente Fernández, ha sido el encargado de recoger el premio, en un acto que se ha celebrado en la sede de la Cámara y que ha contado con la presencia de los presidentes de las Cámaras de Comercio de Murcia y Cartagena, Miguel López Abad y Miguel Martínez Bernal, respectivamente; el director general de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales, Rafael Gómez Carrasco; el director de Empresas y Pymes Territorial Valencia-Murcia del Banco Santander, así como otros representantes empresariales.

El jurado, compuesto por los presidentes de las Cámaras de Comercio de Murcia, Lorca y Cartagena; el director comercial del Banco Santander en Murcia, José Mariano Ortín; la subdirectora de Comunicación de Cámara de España, Icíar Bellido; el director de negocio del diario La Verdad, Carlos López Portland; y el vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo, ha valorado de Orvipal, como méritos para alzarse con este premio, el incremento logrado en términos absolutos durante el ejercicio 2022, tanto en facturación como en empleo.

Además de este Premio, al que concurrieron 30 empresas, se han concedido cuatro accésits. El de Internacionalización se ha otorgado a Hispa Group, empresa especializada en la distribución y suministro de toda la gama de frutas y verduras, que consigue exportar el 98 por ciento de su facturación, con ventas en países de difícil acceso como son los de Europa del Este.

El Accésit de Innovación y Digitalización, ha recaído en Gaun, fabricantes de artículos para animales de compañía y granjas, con un modelo de negocio muy sólido, que alcanza rentabilidades del 20 por ciento de las ventas, además de una notable orientación a la internacionalización

El Accésit a la Formación y el Empleo se ha concedido a Sinergia Racing Group, empresa cartagenera de ingeniería multidisciplinar que nace en 2001 ligada a la construcción náutica de competición. que destaca por su demanda de un tipo de profesionales altamente cualificados, donde la formación es un factor clave.

Y, por último, el Accésit de Empresa Sostenible ha sido para Doscadesa, dedicada a la fabricación de mezclas funcionales para la industria alimentaria, por la adopción de medidas medioambientales como inversión en energía solar y reducción de la huella de carbono, así como su participación en acciones benéficas, de igualdad, FP Dual, código ético, etc.

Durante la entrega de premios, las entidades organizadoras han puesto en valor el papel desarrollado por el tejido empresarial de la Región, en el marco de una recuperación económica que, tras la pandemia, se ha vuelto a ver amenazada por otros acontecimientos imprevistos como las nuevas crisis geopolíticas.

Premio Nacional Pyme del Año 2023

 La galardonada Orvipal concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2023, que se elegirá entre los ganadores de cada provincia. El nombre se conocerá en el primer trimestre de 2024, en un gran acto que se celebrará en Madrid.

Así mismo, los ganadores de los Accésits concurrirán también a la final nacional en sus respectivas categorías, donde se elegirá a las empresas que han destacado por sus acciones de Internacionalización, sus políticas de Formación y Empleo o Innovación y Digitalización y las que tienen implantadas más medidas de sostenibilidad.

9.069 pymes participantes desde la creación del Premio

El Banco Santander y la Cámara de Comercio de España crearon el Premio Pyme del Año en 2017 para reconocer el desempeño y la labor de las pequeñas y medianas empresas como creadoras de empleo y riqueza. Además, pretende dar visibilidad al esfuerzo diario de los empresarios que contribuyen con su esfuerzo al desarrollo económico del territorio. El premio está dirigido a pequeñas y medianas empresas de menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros.

El Premio Pyme del Año se consolida con esta séptima edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas.  El año pasado, sexta edición del Premio, se inscribieron un total de 1.766 empresas de las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta, y contó con la participación de 49 Cámaras de Comercio territoriales.

Desde 2017, año de su lanzamiento, ya son 9.069 pymes que han participado en este certamen.