El valor de la FP Dual para responder de forma ágil y efectiva a las necesidades de las empresas en la Región ha sido la principal conclusión de la I Feria de FP Dual en la Región de Murcia celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Murcia. La Corporación empresarial, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España han organizado, con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, esta iniciativa que ha reunido a todos los agentes implicados en esta modalidad educativa que roza el cien por cien de empleabilidad: empresas, centros de formación y alumnos.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miriam Fuertes ha destacado en la inauguración la labor de las Cámaras “para promover el conocimiento y difundir las ventajas de una modalidad formativa que logra conectar el mundo educativo con las necesidades empresariales reales, mejorando la empleabilidad de nuestros jóvenes y aumentando la competitividad de las empresas”. Por su parte,Olga García, directora Territorial de Bankia en Murcia y Alicante, ha recordado que “en Bankia creemos que formación y empleo deben ir ligados. De hecho, somos la única entidad financiera que cuenta con su propio programa de formación dual, que ya se convertido en la fuente principal de incorporación de talento a la entidad”.

A lo largo de la mañana, han tenido lugar tanto el asesoramiento personalizado a las empresas por parte de técnicos de la Cámara, como los casi 300 encuentros entre centros educativos y empresas en el área B2B. En esta área 18 centros procedentes de varios municipios de la Región han presentado su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, etc. Los encuentros han sido programados según las demandas laborales específicas de las empresas inscritas, pertenecientes a todo tipo de sectores y tamaño, como Navantia, IKEA, Fini Golosinas, Hefame, Láser Molina, María Cremades, etc.

La consejera de Educación y Empleo, Esperanza Moreno, destacaba en la clausura que “la FPDual es un modelo de éxito que ha venido para quedarse, gracias a un esfuerzo conjunto y continuado de todos los actores implicados; de hecho en la Región se ha logrado un aumento del 20 por ciento en la ofertas de plazas respecto al curso anterior, llegando a más de 2.000 y 500 empresas que ya se han sumado a esta modalidad educativa”.

Asimismo, durante la mañana han tenido lugar actividades con gran respuesta por parte de los casi 300 alumnos asistentes. Entre ellas, ponencias como la de Juan Carlos Cubeiro, Head of Talent de Manpower Group; Sergio López, director general de Evaluación Educativa y Formación Profesional de la Región de Murcia; Ginés Ángel García, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia y vicepresidente de AJE España; Ricard Guillem, coordinador territorial de la Fundación Bankia por la Formación Dual; Pilar Rodríguez, directora del Centro de FP-FREMM; Bernardo Gil, gerente de Conelectric; Diego Murcia, alumno dual de la empresa Apli Maquinaria del Sureste; y María Meseguer, coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales.

IMÁGENES DEL EVENTO

La Cámara de Comercio de Murcia ha abierto una delegación en Molina de Segura, gracias al convenio suscrito con el Ayuntamiento del municipio y a través de su Oficina de Empresas. Este servicio, que está ubicado en la planta baja del edificio del Ayuntamiento desde finales de julio en horario de 9.30 a 13.15, cumple sus primeros cien días de actividad con una notable acogida por parte de las empresas molinenses.

En palabras de la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, «creemos en la aportación de la Cámara de Comercio de Murcia al progreso de la empresa, mediante sus líneas de actuación con la industria y el comercio, apostando por instalar este gran servicio empresarial en uno de los municipios de mayor actividad exportadora del sureste español«.

Por su parte, el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, coincide en el carácter emprendedor y exportador de las empresas de Molina de Segura y su zona de influencia como uno de los motivos fundamentales para instalar esta delegación en el municipio. De este modo, explica el presidente de la entidad cameral, “se ofrecerá un servicio más ágil y eficaz a las empresas que de forma habitual tramitan certificados de origen; reciben asesoramiento especializado sobre exportación e importación; o participan en misiones comerciales y asisten a ferias internacionales bajo la coordinación de los técnicos camerales”.

Esta delegación cameral en Molina de Segura tiene competencia para expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil, nacional e internacional, en los supuestos previstos en la normativa vigente, llevando a cabo cometidos como:

  • Prestar servicios de información, apoyo y asesoramiento a los emprendedores, empresarios y empresas de toda la comarca.

  • Expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil nacional e internacional a las empresas exportadoras de la zona.

  • Difundir los servicios y actividades de la Cámara de Comercio entre los emprendedores, empresarios y empresas de la Vega Media.

En estos primeros cien días, incluyendo el casi inhábil mes de agosto, se han legalizado en esta Delegación un total de 131 documentos, entre ellos 106 certificados de origen, 24 visados de facturas y un certificado de libre venta y consumo.

Las empresas que han hecho uso del recién estrenado servicio empresarial en la sede de Molina, pertenecen al mismo municipio y a otras poblaciones de la Vega Media como Lorquí o Las Torres de Cotillas, así como otros puntos del resto de la Región.

Durante el mes de octubre el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha subido un 1,1 por ciento, dejando la tasa interanual en el -0,1 por ciento, el mismo nivel que el mes anterior.

La subida durante el pasado mes se ha debido, sobre todo, a la entrada de la nueva temporada de otoño-invierno que se deja sentir en el grupo de vestido y calzado, que aumenta un 13,7 por ciento. También subieron los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,6 por ciento), especialmente por la fruta; y vivienda (+0,9), por las subidas de precio de la electricidad.

En sentido contrario, el grupo de ocio y cultura ha descendido un 1,4 por ciento, un comportamiento habitual cuando finaliza el periodo estival; transporte (-0,3), por los menores precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y del transporte aéreo de pasajeros; y comunicaciones (-0,3), por las bajadas en las tarifas telefónicas.

Por lo tanto, en la Región de Murcia continuamos en un nivel de precios bajo, el menor desde julio de 2016, y dos puntos inferior a la media nacional (+0,1), lo que nos sitúa en el conjunto de las Comunidades Autónomas menos inflacionistas, solo superada por Asturias (-0,2).

Entre los factores de esta evolución del IPC encontramos, por una parte, la contención de los precios energéticos a lo largo del año, pero también las consecuencias del contexto de incertidumbre política especialmente en el ámbito nacional. A este respecto, se aprecia una falta de impulso del consumo por parte de las familias, a pesar de la subida de los indicadores salariales, a la vez que las empresas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo, y reducen sus márgenes de beneficio para ganar competitividad.

La Secretaría de Estado de Comercio, a través de su Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia, junto con la Cámara de Comercio de Murcia, CROEM y la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, ha organizado una campaña divulgativa para preparar a las empresas murcianas ante la situación provocada por el Brexit.

La jornada, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Murcia y ha contado con la asistencia de más de 200 empresarios, ha sido inaugurada por Miguel López, Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, y Rafael Ortega, Director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia. Este último adelantó las líneas generales de las medidas adoptadas por la Secretaría de Estado de Comercio para facilitar las relaciones comerciales de las empresas españolas con el reino Unido, tanto en información, como apoyo económico con el Cheque Brexit de ICEX o con el refuerzo de sus plantillas de personal Inspector del SOIVRE.

Esta nueva ronda de jornadas, se une a las 60 jornadas ya realizadas por todo el país a las que acudieron más de 2.500 empresas y asociaciones.

Durante la jornada se ha trasladado a las empresas orientaciones, en función de su sector y de su relación con el Reino Unido. Pedro Pascual, Subdirector General de Política Arancelaria e Instrumentos de Defensa Comercial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, analizó con detalle los efectos que tendrá el Brexit en el comercio de bienes, servicios, inversiones y contratación pública. Por su parte, Juan Antonio Solera, Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales en la Delegación Especial de Murcia de la AEAT explicó las implicaciones aduaneras de la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

A continuación, Paula Nieto, Directora Territorial adjunta de Comercio y Responsable del Servicio de Inspección SOIVRE de Murcia, y Maria Luisa Cuadrillero, Jefa de la Dependencia de Aduanas e IIEE de Cartagena explicaron paso a paso cómo se tramita el despacho de exportación en aduanas de una partida de exportación de un producto hortofrutícola fresco

Manuel López, de la empresa franco-británica Eurotunnel, concesionaria del transporte por ferrocarril en el túnel del Canal de La Mancha, detalló las soluciones que han diseñado para facilitar la logística de los medios de carga a través de esta infraestructura de transporte. Y por último, la empresa británica AET Intl habló sobre los sistemas de protección de intrusiones en medios de transporte para evitar problemas con las autoridades británicas por sus implicaciones con la ley de inmigración y asilo de este país.

Se ha hecho un llamamiento a las empresas para que elaboren Planes de Contingencia y que estén preparados ante cualquier escenario, de modo que puedan responder ágilmente en el contexto de la futura relación con el Reino Unido.

La jornada se cerró con la intervención de Francisco Jiménez, Delegado del Gobierno en Murcia y Juan Marín, Vicepresidente de CROEM y Presidente de PROEXPORT, quienes reforzaron los mensajes relativos a la necesidad de preparación ante la posibilidad de una salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión europea

Información disponible para empresas:

Toda la información se encuentra disponible en la web de la Secretaría de Estado de Comercio: http://www.comercio.gob.es/es-ES/brexit/Paginas/Introduccion.aspx

 

El Parlamento de Austria vota en contra del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur

Legisladores austriacos votaron en contra del pacto de libre comercio propuesto entre la Unión Europea y Mercosur, destacando la resistencia al acuerdo en algunos países del bloque.

Casi todos los partidos en el subcomité de la Unión Europea del Parlamento austriaco votaron contra el borrador de un acuerdo el miércoles por la noche, lo que significa que se le ha dicho al Gobierno que se pronuncie contra el pacto.

Mercosur, que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, acordó uno de los mayores pactos comerciales del mundo con la UE meses atrás después de 20 años de negociaciones.

Una portavoz de la Comisión Europea dijo que ambas partes estaban realizando una “revisión legal” para finalizar el texto, que se presentaría al Consejo Europeo de gobiernos de la UE y al Parlamento Europeo.

Si aprueban el acuerdo, iría a los países que conforman la UE para su ratificación, algo que en muchos casos requiere un voto parlamentario. Funcionarios de la UE han dicho que pasará al menos un año antes de que el texto pueda ser aprobado.

Brasil está bajo presión de los países europeos sobre sus políticas ambientales debido a los incendios desatados en la cuenca del Amazonas.

Francia dijo en agosto que no respaldaría el acuerdo después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, rechazara las críticas sobre los incendios, pero Reino Unido y Alemania dijeron que la decisión de París no fue una respuesta adecuada.

Fuente: Reuters

La OCDE rebaja hasta el 2,9% el crecimiento mundial para 2019

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento mundial para 2019 y 2020, hasta su nivel más bajo en una década, debido a la incertidumbre económica y política, según ha asegurado la institución en la actualización de septiembre de su informe bianual Perspectiva económica.

En concreto, la OCDE ha revisado hasta el 2,9% el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial para 2019, tres décimas menos, mientras que el ajuste para 2020 ha sido de cuatro décimas, hasta el 3%.”Las perspectivas mundiales se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas”, ha indicado el organismo con sede en París, añadiendo que los riesgos a la baja “siguen amontonándose”.

Así, la OCDE ha explicado que la “intensificación” de las tensiones de las políticas comerciales está “afectando cada vez más” a la confianza y a la inversión, lo que a su vez se suma a la incertidumbre política, afecta al sentimiento de riesgo de los mercados financieros y “pone en peligro” las perspectivas de crecimiento futuro.

La rebaja de los pronósticos ha sido generalizada. La institución ahora estima que la zona euro aumentará su PIB conjunto un 1,1% en 2019, una décima menos, mientras que el crecimiento en 2020 será del 1%, cuatro décimas menos.

La revisión del bloque de países que usan el euro como moneda común se debe, sobre todo, a Alemania, cuya economía crecerá un 0,5% en 2019, dos décimas menos que lo previsto anteriormente. El crecimiento de Francia para este año se ha mantenido en el 1,3%, mientras que en Italia, que registrará estancamiento, también se mantienen las previsiones.Para 2020, la OCDE ha rebajado hasta el 0,6% el crecimiento del PIB de Alemania, seis décimas menos. Francia, de su lado, crecerá un 1,2%, una décima menos, e Italia registrará un avance del 0,4%, dos décimas menos.

La organización presidida por Ángel Gurría ha alertado de que la actividad manufacturera se encuentra en su nivel más bajo en siete años, mientras que la actividad industrial se está viendo especialmente afectada por las tensiones comerciales. La actividad del sector servicios, en cambio, ha logrado mantenerse, debido a las mejoras del mercado laboral y el apoyo de las políticas fiscales.

Fuente: La Vanguardia

Japón redujo en agosto su déficit comercial en un 69,6%

Japón registró en agosto pasado un déficit comercial de 136.329 millones de yenes (1.139 millones de euros/1.261 millones de dólares), un 69,6% menor al resultado negativo de su balanza comercial registrado en el mismo mes de 2018, según informó hoy el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 8,2%, hasta 6,14 billones de yenes (51.301 millones de euros/56.794 millones de dólares), y las importaciones se redujeron en un 12,0%, hasta 6,28 billones de yenes (52.440 millones de euros/58.056 millones de dólares).

En agosto pasado, China se mantuvo como principal socio comercial de Japón, aunque las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 12,1% y las importaciones bajaron un 8,5%, de acuerdo con los datos del Ministerio de Fianzas, aún provisionales. Japón registró en agosto pasado un déficit comercial con China de 216.771 millones de yenes (1.811 millones de euros/2.004 millones de dólares), un 17,7% más que el saldo negativo registrado en agosto de 2018.

Con Estados Unidos, el segundo socio comercial de Japón, las exportaciones niponas bajaron un 4,4% y las importaciones se redujeron un 9,2%.

Japón tuvo en agosto pasado un superávit comercial con Estados Unidos de 472.008 millones de yenes (3.942 millones de euros/4.364 millones de dólares), un 3,8% más que el anotado en el mismo mes de 2018.

Se trata del primer descenso mensual de las exportaciones japonesas a Estados Unidos desde el registrado en septiembre de 2018.

Los datos se conocieron en medio de la fase final de las negociaciones emprendidas por Estados Unidos y Japón para cerrar un nuevo tratado comercial.

Los datos indican también una caída en el intercambio comercial con Corea del Sur, el segundo socio comercial de Japón en Asia, y con el que el Gobierno nipón mantiene disputas económicas y políticas desde hace varios meses. Las exportaciones con Corea del Sur bajaron en agosto pasado un 9,4% y las importaciones se redujeron en un 10,3%.

Fuente: Efe

La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el tercer trimestre del año sufre un retroceso, influida por el contexto de incertidumbre provocado por la inestabilidad del marco político. Así, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia sitúa su saldo en el 7,5 desde el 8,2 por ciento del trimestre previo, ya que los empresarios señalan que la falta de un marco político estable hace que se aplacen las iniciativas de inversión empresarial y la creación de empleo.

En el análisis de los componentes del ICE se aprecia que las perspectivas esperadas para el tercer trimestre aumentan con un saldo ligeramente más dinámico que el contexto observado en el segundo. En ambos casos, se trata de una magnitud que mantiene un signo favorable y que se sitúa en el 8,9 en las perspectivas para el tercer trimestre y en el 6,2, la realidad observada en el segundo, lo que supone que los resultados obtenidos en este último no han logrado alcanzar las previsiones manifestadas por los empresarios en la encuesta anterior.

El retroceso registrado en el ICE, sin embargo, es compatible con un crecimiento de la economía regional, que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal estima en el 2,8 interanual en el segundo trimestre, por encima del 2,3 del ámbito nacional.

Principales resultados –Gráfico y Cuadro–

El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el tercer trimestre del año mejora moderadamente respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 7,5 por ciento, mientras que el aumento declarado durante el segundo trimestre fue del 6,8, superando sus propias expectativas. Estos resultados han repercutido en un descenso de las empresas que aprecia la demanda débil, un 41,9 en este trimestre frente al 47,1 anterior, así como en un aumento del porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando su actividad, un 26,6 frente al 19,3 del trimestre previo.

Además de la debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, a pesar de reducir su ponderación. Frente a ello, aumenta la relevancia del apartado relativo a otras causas entre las que encontramos, junto a la incertidumbre derivada de la política nacional, la elevada carga fiscal, así como la necesidad de infraestructuras en materia de agua y transporte.

El descenso de expectativas afecta especialmente al capítulo de las exportaciones, ya que desde el 19,9 por ciento neto de los empresarios encuestados que señalan haber aumentado sus ventas al exterior en el periodo abril-junio, solo un 3,8 por ciento cree que seguirá exportando más en julio-septiembre. A falta de confirmación de los datos definitivos, esta percepción puede basarse en las incertidumbres del marco internacional, donde destacan las negativas noticias sobre un Brexit sin acuerdo o los efectos de la guerra comercial entre China y EEEUU.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también avanza, ya que el 7,5 por ciento neto de las empresas señala su intención de aumentar su plantilla de trabajadores en el tercer trimestre del año intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +5 por ciento del trimestre abril-junio. Así lo corroboran los datos de afiliación y paro de agosto que ponen de manifiesto que la Región cuenta con 5.282 parados menos que hace un año (-5,17%) y 18.708 afiliados más a la Seguridad Social (+3,30%).

Respecto a la inversión, un 11,4 por ciento neto de las empresas encuestadas esperan que aumente en el tercer trimestre, lo que supone un notable avance desde la situación observada en el segundo trimestre del año, donde un 6,7 por ciento de las empresas declaran haber invertido más.

Finalmente, los precios de venta en el segundo trimestre han aumentado según estima el 4,6 por ciento neto de las empresas encuestadas, un porcentaje que se reduce al 3,7 por ciento neto que cree que lo seguirán haciendo durante el tercero. Esta opinión coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia a lo largo de 2019, ya que vienen avanzando de forma contenida por los menores precios energéticos y, en todo caso, siempre por debajo de la tasa nacional.

 

Durante el mes de agosto el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia no ha experimentado variación alguna, dejando la tasa interanual en el 0 por ciento, un nivel de precios por debajo de la media nacional (0,3 por ciento) y, junto con el mes de junio, el más bajo de lo que va de año.

Esta evolución mensual se ha basado, principalmente, en el comportamiento del grupo como vivienda (-1,1) por la bajada de los precios de la electricidad; junto con vestido y calzado (-0,7 por ciento), por el final de las rebajas de verano. En sentido contrario, entre los grupos que han subido, encontramos ocio y cultura (+1,4), por la mayor venta de paquetes turísticos en esta época del año, así como medicina (+0,6), por el mayor precio de los medicamentos.

A pesar de este comportamiento de los precios, no se advierten riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente, la que no contempla los elementos más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en el 0,8 por ciento en la Región de Murcia, lo que implica la existencia de margen de recorrido para el alza de precios.

La incertidumbre de la situación política nacional, por lo tanto, parece determinante a la hora de marcar la evolución de los precios regionales y nacionales, por sus efectos en la demanda de los consumidores y en las expectativas de las empresas. Estas últimas posponen sus decisiones de inversión y creación de empleo, a la espera de las medidas que un nuevo gobierno pueda tomar en materia económica.

A ello se suma la rebaja de las expectativas de crecimiento de algunos organismos económicos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que esta misma semana apuntaba sobre la existencia de signos de debilitamiento en la actividad económica de España y en otros miembros de la zona euro.

La Región de Murcia aumenta un 5,3% su exportación de muebles en el primer semestre de 2019

La exportación de muebles fabricados en la Región de Murcia asciende a 39,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 5,3% con respecto al primer semestre del ejercicio anterior y un 3,5% del total exportado a nivel nacional. Así se desprende del último informe de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) sobre el comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo enero-junio 2019.

Con un volumen cercano a los 39,4 millones de euros, la Región de Murcia se sitúa al cierre del primer semestre de 2019 en el 8º puesto del ranking de Comunidades Autónomas en lo que a exportación de muebles se refiere, con un aumento de 5,3% con respecto a los resultados obtenidos en el mismo periodo del año anterior, y una cuota del 3,5% sobre el total exportado a nivel nacional.

Durante este periodo se han conseguido afianzar mercados tradicionales para el sector como Francia o Portugal con importantes incrementos en las exportaciones a dichos destinos. Cabe destacar, asimismo, la evolución positiva de China, Irlanda y República Dominicana, que se sitúan en los puestos 4º, 6º y 7º del ranking general de destinos. También señalar que Estados Unidos ha aumentado un 7,5% sus compras de mueble fabricado en Murcia durante el primer semestre de 2019.

Por el contrario, Reino Unido presenta un descenso del 4%, posiblemente afectado por las consecuencias comerciales del Brexit, lo que no es una buena noticia, porque es el segundo destino de las ventas de muebles de Murcia al exterior.

Si hablamos de destinos, destacar que más de la mitad (52,5%) de las exportaciones de muebles de la Región de Murcia en el primer semestre de 2019 se concentran en dos mercados tradicionales como son Francia y Reino Unido.

Señalar el importante aumento de 8,4% de las ventas a Francia en este periodo con respecto al año anterior, consolidando su posición como primer destino y abarcando el 43,4% del volumen total de mueble exportado por la Región de Murcia. Destacar, por tanto, que se da una elevada concentración en Francia como destino de las exportaciones de muebles de Murcia.

En segundo lugar, con un 9,1% sobre el total exportado, se encuentra Reino Unido con un descenso de un 4% en el primer semestre del año, posible efecto del Brexit que se refleja especialmente sobre los productos del segmento medio, entre ellos la tapicería, uno de los principales productos de exportación de Murcia.

Aunque con menor porcentaje sobre el total, es importante destacar el aumento de las exportaciones a Portugal, que se ha convertido en el tercer destino del mueble fabricado en Murcia con un crecimiento del 6,9% durante el primer semestre de 2019. Señalar que parte de las exportaciones a Portugal tienen como destino final proyectos en colonias portuguesas del continente africano.

Destacar la diversificación de mercados hacia los que se dirigen las exportaciones de muebles de Murcia con importantes crecimientos de países como China, que se sitúa en el 4º puesto con un aumento entre enero y junio 2019 del 253,2%, lo que supone un 4,3% del total de mueble exportado por la Región de Murcia en este periodo.

Fuente: MurciaDiario

Las exportaciones murcianas a Marruecos se duplican en 2019

Las empresas de la Región de Murcia exportaron 273 millones de euros a Marruecos en el primer semestre de 2019, lo que representa el 5% del total de las exportaciones de la Región y supone un incremento del 52% respecto al mismo periodo del año anterior.
Dado el carácter estratégico de este mercado en expansión, con un creciente poder adquisitivo de la clase media, una paulatina occidentalización de los gustos y una progresiva modernización de los canales de distribución, la Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha organizado para el próximo 10 de septiembre un seminario en el que se van a detallar las oportunidades que ofrece el primer cliente extracomunitario de las empresas de la Región de Murcia para la industria agroalimentaria.

Otros factores que benefician particularmente a las empresas españolas del sector de la alimentación en Marruecos son el gradual desmantelamiento arancelario desde 2012 para los productos de la UE, la proximidad geográfica con España y el buen conocimiento de los productos de alimentación españoles.

El peso específico de las exportaciones murcianas a Marruecos, sexto destino en este primer semestre de 2019, se centra en el sector de los productos industriales y tecnología, que concentra alrededor del 92% de esta cifra de exportación (principalmente derivados del petróleo y envases).

El sector agroalimentario y de bebidas representa un 6,3% de las exportaciones a este mercado, y acumula un valor de 17,2 millones de euros en los seis primeros meses de 2019. Los principales productos exportados son: aceites de soja (7,1 millones), bebidas de soja (1,9 millones), animales vivos de la cabaña bovina (1,6 millones), tortas de soja (1,6 millones) y especias, vinagres y salsas (0,8 millones). Le sigue un grupo de productos cuyas exportaciones oscilan entre los 500.000 euros y los 700.000 euros, como al agua envasada, zumos, preparaciones alimenticias diversas o productos de panadería, bollería y galletas.

Fuente: La Opinión

La OCDE ve signos de debilitamiento económico en EEUU, Alemania y España

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve signos de debilitamiento futuro en la actividad de Estados Unidos y en varios miembros de la zona euro como Alemania, Irlanda o España.

Los indicadores compuestos avanzados, que señalan inflexiones en el ciclo económico con una anticipación de entre seis y nueve meses, mostraron retrocesos significativos para esos países en el informe mensual de la OCDE publicado este lunes.

El indicador de Alemania perdió 23 centésimas y se quedó en 98,62 puntos, netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo; el de Estados Unidos descendió 20 centésimas hasta 98,68 puntos; el de Irlanda 41 centésimas hasta 98,93 puntos; y el de España 19 centésimas hasta 98,76 puntos.

El de la zona euro como conjunto descendió 12 centésimas hasta 98,97 puntos. La OCDE interpretó que eso apunta a la continuidad de un crecimiento estable.

También auguró la persistencia de un ritmo estable de la actividad en Francia (1 centésima más hasta 99,22 puntos) y una estabilización en Italia (4 centésimas menos hasta 99,14 puntos).

Sobre el Reino Unido, sumido en la persistente incertidumbre sobre el «brexit» o salida del país de la Unión Europea (UE), la OCDE explicó que aunque hay un importante margen de error, estima que el crecimiento debería permanecer estable, «pero en torno a una tendencia históricamente baja». Su indicador mensual ganó una centésima hasta 98,91 puntos.

México destacó como el país de la organización que tuvo el mayor ascenso mensual (49 centésimas hasta 100,54 puntos).

En cuanto a las principales economías emergentes, se mantuvo la perspectiva de crecimiento estable para Brasil (6 centésimas menos hasta 102,16 puntos), Rusia (12 centésimas menos hasta 99,56 puntos) y China (8 centésimas más hasta 98,82 puntos).
Por su parte, la OCDE constató una inflexión a la baja en India (12 centésimas hasta 99,77 puntos) de la mano de la fuerte caída de la industria automovilística.

Fuente: Expansión

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y el secretario general de la Corporación, José Daniel Martín, han mantenido un encuentro de trabajo con la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, a la que también ha asistido el director del Instituto de Fomento, Diego Rodríguez-Linares.

Durante esta primera reunión, se ha abordado tanto la situación actual de las Cámaras de Comercio en la Región, como las vías para impulsar los principales ámbitos de actuación de la Cámara de Comercio de Murcia, en su condición de reconocido instrumento de apoyo a las empresas murcianas.

Entre ellas, se ha destacado el fomento de la actividad exportadora, uno de los pilares de la economía regional, donde la Cámara pretende intensificar su trabajo con las empresas murcianas a través de actividades de promoción como la organización de misiones comerciales, visitas procedentes de otros países y asistencia a ferias, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia

Asimismo, se trabajará en activar los mecanismos necesarios para apoyar al comercio de proximidad, un ámbito donde la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla anualmente acciones de formación, promoción y apoyo a la innovación de gran repercusión, como es el caso del Murcia Shops Forum, que se celebra el 20 de octubre y que se ha convertido en el gran punto de encuentro para la innovación en los comercios. Entre los planes de futuro para el sector, también destaca la creación de una unidad específica que lleve a cabo labores de investigación de mercado y de comportamiento del consumidor, desarrollo de soluciones tecnológicas o actuaciones de urbanismo comercial.

EE UU y Francia llegan a un compromiso sobre la ‘tasa Google’

Los viticultores franceses pueden respirar aliviados. Y el Gobierno de Emmanuel Macron, también. No habrá, por el momento, revancha arancelaria estadounidense sobre sus vinos por la tasa Google francesa, tal como llevaba amenazando Washington todo el verano. Su decisión se debe fundamentalmente a las intensas negociaciones durante la cita entre los responsables de Economía franceses y estadounidenses, que han llegado a un compromiso sobre el controvertido impuesto a las plataformas digitales que Francia aprobó en julio, y por el que Estados Unidos amenazó con responder imponiendo aranceles a los vinos franceses.

El acuerdo, que recibió el visto bueno de los presidentes Macron y Trump, implica que Francia reembolsará a las empresas afectadas la diferencia entre la tasa gala, que se aplica retroactivamente desde primeros de año, y el nuevo sistema de tasación internacional que está preparando la OCDE para gravar a estas compañías que hacen multimillonarios negocios en países en los que no están físicamente presentes.

La disputada normativa gala prevé una tasa de 3% a los ingresos de servicios digitales en Francia de todas las tecnológicas que tengan un volumen de negocios de más de 750 millones de euros en todo el mundo y de 25 millones en el país europeo. París siempre ha defendido que no es un impuesto contra empresas norteamericanas sino contra cualquier multinacional de este tipo, pero el nombre mismo por la que se la conoce en Francia, la tasa GAFA, por las siglas de empresas como Google, Amazon, Facebook o Apple, daba cuenta de que estas eran las principales afectadas, como se encargaron de denunciar las compañías norteamericanas.

El Gobierno francés nunca ha ocultado que su preferencia era lograr un acuerdo internacional y desde el primer momento se mostró dispuesto a retirar su impuesto en cuanto se lograra un pacto global. Así lo confirmó Macron en Biarritz. “Lo digo claramente: el día que tengamos una fiscalidad internacional, Francia suprimirá su tasa”. Según insistió, “Francia no quiere imponer esta tasa, sino arreglar un problema internacional. Y hemos trabajado juntos para encontrar un acuerdo que permita en 2020 modernizar las reglas de la fiscalidad internacional en el marco de la OCDE”, agregó.

El mandato del G7 es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presente a comienzos del año que viene una “arquitectura” de reglas que puedan adoptar todos los Estados para regular —y tasar— a las tecnológicas. Según ha confirmado el organismo, la propuesta podría estar lista a mediados de octubre.

“La propuesta será presentada a las partes próximamente y será publicada antes del encuentro de ministros de Finanzas del G20 a mediados de octubre, en los márgenes de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo el director del Centro de política y administración fiscal de la OCDE, Pascal Saint-Amans.

Fuente: El País

Las exportaciones murcianas, camino a un nuevo récord

Las empresas de la Región de Murcia han aumentado sus exportaciones hasta alcanzar un volumen de ventas por valor de 5.522 M€ en el primer semestre del año, lo que supone un crecimiento del 3,4% respecto al mismo período del año pasado.

Asimismo, se ha incrementado el número de empresas murcianas que venden sus productos al exterior. En concreto, de 3.657 compañías que exportaron durante el primer trimestre se ha pasado a 3.783 hasta el mes de junio. Esto supone un 5,6% más que en el mismo período de 2018.

Estos datos mantienen a la Región de Murcia en el quinto puesto en el ranking de provincias más exportadoras de España, con un peso del 3,7% de las exportaciones totales, solo superada por Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza.

Los productos más exportados hasta la fecha fueron los combustibles y lubricantes, que han aumentado su volumen de negocio exterior en un 20,5% respecto al año pasado y han alcanzado una facturación total de 1.413 M€. A estos le siguen las hortalizas frescas, con una facturación de 625 M€, los productos derivados del plástico, con 367 millones, y los cítricos, con un volumen de negocio de 281 M€. Sus principales destinos son Francia, Italia, Alemania, y Reino Unido.

Fuente: MurciaDiario

Más transparencia para las bebidas espirituosas con indicaciones de la UE

“eAmbrosia-registro de Indicaciones Geográficas de la UE” es una base de datos lanzada en abril de 2019 y que está diseñada para convertirse en ventanilla única para las indicaciones geográficas de la UE. Incluye el origen geográfico de bebidas registradas en la UE, su estado y un enlace directo a la base legal cuando estén protegidas.

Hasta ahora incluía las indicaciones geográficas de vino, y ahora incluirá también las indicaciones de bebidas espirituosas. A finales de año está previsto que estén disponibles también las indicaciones geográficas de productos agrícolas y alimentos.

“eAmbrosia” tiene una interfaz fácil de manejar e intuitiva que simplificará el proceso de búsqueda de información sobre indicaciones geográficas y aumentará la transparencia para los productores profesionales, para las empresas que comprueban la disponibilidad de nombres comerciales, para las autoridades nacionales, para los investigadores y para cualquier persona curiosa sobre las indicaciones geográficas europeas.

Bebidas espirituosas, un sector cada vez más regulado

La nueva base de datos es solo uno de los eslabones de un proceso en el que cada vez se apuesta más por la transparencia y la información al consumidor.

El pasado 4 de junio, spiritsEUROPE, la asociación que representa a los fabricantes de bebidas espirituosas en Europa, firmó un Memorándum de Entendimiento en el que se compromete a incluir en las etiquetas información sobre los valores energéticos de los productos, así como a ofrecer a través de Internet la lista completa de los ingredientes e información específica del producto de que se trate.

El Memorándum de Entendimiento es un acuerdo voluntario impulsado por la Comisión Europea que contempla por primera vez un plan para incluir los valores energéticos en la etiqueta. El objetivo es que a finales de 2020, una de cada cuatro botellas comercializadas en la UE incluya información sobre tales valores energéticos. El porcentaje aumentará al 50% y al 66% en 2021 y 2022 respectivamente.

En cuanto al listado de ingredientes online, el sector superará las obligaciones legales y se compromete a informar sobre las materias primas utilizadas para el vodka y todas las bebidas espirituosas elaboradas a partir de una sola materia prima.

Fuente: Irene Quintela para Revista Alimentaria

La caída de las exportaciones deja a Alemania al borde de la recesión

La fuerte caída de las exportaciones registrada durante el segundo trimestre en un contexto marcado por la guerra comercial ha sido la causa principal de la contracción del 0,1% del PIB de Alemania, frente al crecimiento del 0,4% de los tres primeros meses del año, lo que deja a la ‘locomotora europea’ al borde de la recesión técnica, según ha confirmado la segunda estimación del dato de la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

«El desarrollo del comercio exterior frenó el crecimiento económico en el segundo trimestre de 2019», indicó la oficina estadística germana, puesto que las exportaciones registraron una caída trimestral del 1,3%, mucho mayor que el retroceso del 0,3% de las importaciones.
De este modo, la balanza comercial alemana registró en el segundo trimestre del año una contribución negativa del 0,5% al desempeño económico de la mayor economía del Viejo Continente.

Por su parte, el consumo final de los hogares alemanes tuvo una contribución positiva del 0,1%, aunque muy por debajo del 0,8% del primer trimestre del año, mientras que el gasto público creció un 0,5%, frente al incremento del 0,8% entre enero y marzo.

La formación bruta de capital fijo registró entre abril y junio un retroceso del 0,1%, tras haber aumentado un 1,6% en los tres primeros meses de 2019. En concreto, en el sector de la construcción bajó un 1%, frente al incremento del 1,5% del primer trimestre, mientras que la formación bruta de capital fijo en maquinarias y equipos creció un 0,6%, tras el 1,4% de los tres meses anteriores.

«La segunda estimación de los datos del PIB alemán del segundo trimestre muestra que no todo fue malo», apunta Carsten Brzeski, economista jefe de ING Alemania, para quien los detalles de los componentes del crecimiento constatan que «la contracción fue impulsada casi exclusivamente por la debilidad de las exportaciones», mientras que a nivel doméstico, solo el sector de la construcción decepcionó.

«Si bien la segunda estimación de los datos del PIB del segundo trimestre tiene algunos puntos brillantes, las perspectivas a corto plazo para la economía alemana siguen siendo sombrías», advierte Brzeski, añadiendo que la economía alemana se encuentra en una «encrucijada peligrosa».

No obstante, el experto considera que, «después de diez años de fuerte crecimiento económico, un estancamiento o incluso una recesión técnica en esta coyuntura no es motivo de pánico».

Guerra comercial

A este respecto, el analista de ING Alemania apunta que un estímulo fiscal podría aumentar la confianza y mejorar el crecimiento estructural en los años venideros, mientras que una nueva escalada del conflicto comercial y la incertidumbre global, combinada con la ausencia de estímulos fiscales, «es actualmente la peor de todas las pesadillas para la economía alemana».

En su último boletín mensual, el Bundesbank, el banco central de Alemania, asume la cada vez mayor probabilidad de que el país entre en recesión técnica en el tercer trimestre de 2019, cuando la institución anticipa que el PIB podría sufrir una ligera contracción, que se sumaría a la caída del 0,1% registrada entre los meses de abril y junio.

De confirmarse la contracción del PIB germano entre los meses de julio y septiembre, Alemania entraría en recesión técnica, cuando se encadenan dos trimestres consecutivos de caída de la actividad, por primera vez en seis años, después de que la economía de Alemania sufriera una contracción del 0,4% en el cuarto trimestre de 2012 y del 0,5% en los tres primeros meses de 2013.
Además, Alemania ha registrado un superávit presupuestario de 45.300 millones de euros en los seis primeros meses de 2019, equivalente al 2,7% del PIB, a pesar de la contracción de la economía en el segundo trimestre del año, que deja a la mayor economía europea al borde de la recesión, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

Fuente: Expansión