El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el primer trimestre de 2025, con una disminución del número de parados y un aumento en la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

En particular, en el primer trimestre de 2025 la Región registra 4.400 desempleados menos que en el trimestre anterior, lo que supuso una caída del 4,2%, cifra más atractiva que el aumento del 7,5% nacional, siendo junto País Vasco y Cantabria las únicas comunidades que logran disminuir el número de parados. A su vez, hubo un aumento de 4.200 trabajadores ocupados (+0,6%), porcentaje más positivo que el nacional el cual registra caídas leves (-0,4%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro disminuyera hasta el 12,8%, frente al 13,4% del trimestre previo, aunque sigue por encima de la media nacional (11,4%).

En términos interanuales los resultados generales se muestran positivos, pues el número de parados decrece en 400 efectivos (-0,5%, mientras España se sitúa en el -6,4%) y la creación de empleo suma 4.400 ocupados (+0,7%, frente al +2,4% de media). Aún así, las variaciones se muestran muy modestas, encontrándose a la cola de la media nacional (el segundo peor resultado nacional con respecto a la ocupación, y el cuarto en la evolución de parados).

Atendiendo al comportamiento por sectores, destruyeron empleo Agricultura (1.100 ocupados menos que en el cuarto trimestre), e Industria (-300, por la caída de 1.700 efectivos en la industria manufacturera). Por el otro lado, destaca la mayor ocupación en Servicios (+3.000, con especial protagonismo de la rama Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales que aumenta en 7.500 efectivos) y Construcción (+2.600).

Por otro lado, la mayor parte del empleo asalariado creado fue de carácter indefinido, lo que permitió reducir la tasa de temporalidad hasta el 18,1%, (frente al 18,4% del trimestre anterior) y el 15,1% de la tasa nacional.

En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance positivo en el primer trimestre del año atendiendo a los resultados de la Encuesta de Población Activa, que van en la línea de la favorable evolución seguida en este periodo por la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social, y que resultan mas favorables que los datos de la media nacional. Si bien es cierto, los resultados se moderan cuando ampliamos la comparativa a términos interanuales, situándose a la cola de la media nacional.

A este respecto, los empresarios destacan los riesgos que suponen para el avance del mercado laboral la persistencia de amenazas globales derivadas de la situación geopolítica y de las decisiones unilaterales del gobierno estadounidense, todas ellas con impacto en el comercio internacional y en las economías de los países. También señalan los tradicionales problemas de la economía regional, que generan incertidumbres a la hora de realizar inversiones, especialmente la gestión del déficit hídrico por su incidencia en la agricultura y el turismo, así como las infraestructuras de transporte por lo que suponen de barrera a la competitividad empresarial regional.

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha fallado sus premios anuales, correspondientes al ejercicio 2024, con los que reconoce, visibiliza y pone en valor la excelencia de la actividad empresarial de la Región en diferentes ámbitos. 

Tras la reunión del jurado, los Premios Cámara en esta edición son para Gor Factory (Expansión Internacional), Motolite Pasteleros (Comercio Selecto), Patrulla Águila (Desarrollo Turístico) y Jumsal (Innovación y Desarrollo Tecnológico). 

Por su parte, José Sabater Sánchez, director general de Ramón Sabater S.A.U., ha sido distinguido con el Premio Cámara a la Trayectoria Profesional. Se trata de un reconocimiento personal a empresarios, directivos o entidades, por la repercusión de su labor tanto en el desarrollo de su empresa como de la sociedad en su conjunto.

La entrega de los galardones, los más antiguos en el ámbito empresarial de la Región de Murcia, tendrá lugar el próximo 29 de mayo en el transcurso de ‘La Noche de la Economía Murciana’. Este evento cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell y anualmente reúne a una amplia representación del mundo económico, político y social de la Región de Murcia.

 

El Comité Aranceles ha analizado el estudio sobre mercados alternativos elaborado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), que señala a China, México, África Oriental y a diversos países europeos como posibles destinos de las exportaciones de productos de la Región de Murcia que pudiesen verse afectados por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos.

Así lo dio a conocer la consejera del ramo, Marisa López Aragón, tras la reunión del Comité Aranceles, del que forman parte la patronal Croem y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca. “Este informe servirá para que los exportadores marquen la hoja de ruta y puedan reducir su dependencia de un único mercado, abriendo nuevas oportunidades en zonas con alto potencial y menor exposición al riesgo político-comercial”, explicó López Aragón.

El objetivo del citado estudio es constituirse en radar no solo de las exportaciones al país norteamericano sino también de los mercados internacionales, con el foco puesto en el producto. Por ello, la finalidad es identificar qué otros países importan determinados productos desde cualquier parte del mundo.

En esta línea, se ha realizado una selección orientativa de los principales países que importan los productos regionales que actualmente se destinan a Estados Unidos, en concreto, en los 18 primeros productos que concentran cerca del 75 por ciento de las exportaciones regionales al mercado estadounidense.

Una de las principales conclusiones es que, en 15 de esos 18 productos, Estados Unidos figura como el principal país importador del mundo. No obstante, existen otros mercados con capacidad para tomar el relevo, localizados en Europa, Asia o África.

López Aragón mencionó algunos ejemplos, como la pimienta, cuyo principal mercado importador es Estados Unidos, pero también encuentra grandes compradores en China, Tailandia y México. Por su parte, el vino, otro producto clave, tiene como mercados alternativos a EEUU los de Reino Unido, Alemania y Canadá. Otra muestra son los productos de confitería y golosinas o las hortalizas, que tienen en Francia, Reino Unido y Alemania nuevas oportunidades.

Cuatro millones en exportaciones a Kenia y Uganda

En esta línea, y orientada a otros mercados emergentes, la Consejería de Empresa, a través del Info, tiene prevista una misión comercial directa multisectorial a Kenia y Uganda, que tendrá lugar del 12 al 18 de mayo, con el objetivo de incrementar las exportaciones regionales en África Oriental.

En este sentido, la consejera subrayó que “desde el Gobierno regional trabajamos para que nuestras empresas no pierdan oportunidades más allá de nuestras fronteras, ofreciéndoles herramientas prácticas para afrontar con éxito los retos de un contexto global, muy cambiante y cada vez más competitivo”. “África es un destino estratégico para la diversificación de nuestras exportaciones y el potencial de crecimiento es muy alto, de ahí nuestra apuesta por consolidar la posición de nuestras empresas en mercados emergentes de alto valor añadido”.

En 2024, la Región de Murcia fue la quinta provincia española más exportadora a Uganda y la sexta a Kenia, con unas ventas que alcanzaron los 0,8 millones de euros y los casi tres millones de euros, respectivamente. Entre los productos más demandados destacan los químicos, ingredientes y aditivos alimentarios, maquinaria para panadería y confitería, plantas vivas y productos de floricultura.

Ayudas ‘Cheque Internacionalización’

Por otro lado, se ha abierto una nueva convocatoria del programa de ayudas ‘Cheque Internacionalización’, dotado con 275.000 euros, que permitirá subvencionar con hasta 10.000 euros a empresas regionales que contraten servicios de asesoramiento estratégico y consultoría de mercados. Estas ayudas, dirigidas a pymes, autónomos y comunidades de bienes, están financiadas hasta en un 60 por ciento con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y permitirán a las empresas mejorar su posicionamiento internacional, revisar o definir su estrategia exportadora y asegurar sus cadenas de suministro global.

El Comité Aranceles “continúa así con el despliegue de una respuesta ágil, integral y ambiciosa ante la amenaza arancelaria, que constituye a su vez una oportunidad de diversificación de las exportaciones regionales en el marco internacional”, concluyó la consejera.

La Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de cinco empresas de tecnología de procesamiento, envases y embalajes para la alimentación, en la Feria Saudi Food Manufacturing que se celebra esta semana en Riad (Arabia Saudíta).

Se trata de empresas que abarcan varias actividades relacionadas con la industria alimentaria: Catalina Food Solutions, especializada en soluciones avanzadas para la elaboración de preparados alimentarios completos; y Lord Spices, de especias; junto con Gritechs y Autorema, dedicada al diseño, fabricación y reacondicionamiento de maquinaria.

La Cámara organiza por segunda edición consecutiva la participación en esta cita donde se reúnen expertos y compradores del sector de la fabricación de alimentos y bebidas, ofreciendo la oportunidad a los fabricantes de maquinaria, procesado, packaging, cadena de suministro alimentario, automatización e ingredientes, de exponer sus productos y marcas ante un mercado que busca fortalecer su industria alimentaria con las más avanzadas tecnologías.

Arabia Saudita está inmersa en un ambicioso plan de diversificación económica (Visión 2030), lo que incluye una fuerte apuesta por fortalecer su industria alimentaria y reducir su dependencia de las importaciones de alimentos procesados y de su equipamiento industrial. Esto genera una demanda creciente de maquinaria de procesado, envasado y automatización alimentaria, buscando innovación y eficiencia. Por lo tanto, la participación en esta Feria se presenta como una excelente oportunidad para el sector de maquinaria de alimentación regional, caracterizado por su nivel de innovación y desarrollo tecnológico.

Esta iniciativa tiene lugar en el marco del Plan de Promoción Exterior que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con Fondos Europeos.

Los recientes cambios regulatorios en relación a la circularidad de los envases, con nuevas obligaciones desde principios de 2025, junto con la aprobación de normativas para el futuro, han despertado una creciente preocupación en sectores como la alimentación, bebidas, retail y no-foods. Para abordar estas inquietudes, Ecoembes promovía el miércoles 2 de abril un encuentro regional en la Cámara, donde expertos de distintos sectores debatieron sobre los desafíos y oportunidades que estas regulaciones implican para las empresas murcianas.

El evento fue inaugurado por el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, quien destacó la necesidad de una nueva planta de envases dimensionada en la Región para cumplir con las exigencias del nuevo reglamento europeo de envases y residuos de envases. Asimismo, subrayó la importancia de la colaboración entre la administración regional y entidades del sector para avanzar en el cumplimiento de los objetivos normativos.

Un espíritu de cooperación que comparte desde hace más de 25 años Ecoembes, quien también ha recomendado cautela y prudencia ante los cambios, a la espera de las directrices definitivas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y la Unión Europea.

Retos y oportunidades en el nuevo marco normativo

El encuentro abordó diversas cuestiones clave para la industria:

  • La transición hacia materiales reciclados y su viabilidad: Expertos debatieron sobre la necesidad de garantizar que los materiales reciclados cumplan los mismos estándares que los materiales vírgenes.
  • Rediseño de envases: La prohibición de determinados formatos obliga a repensar las estrategias de envasado de las compañías.
  • Innovación y competitividad: Se destacó la necesidad de liderar el cambio hacia la economía circular, apostando por soluciones como el bioplástico y estrategias de residuos cero.
  • Impacto económico: La regulación supone un reto, pero también una oportunidad para diferenciarse y mejorar la competitividad.

En este contexto, se hizo referencia al informe Draghi, que señala la baja productividad empresarial y la necesidad de apostar por la innovación como clave para el desarrollo económico. En palabras de los ponentes, «la economía circular y la competitividad deben ir de la mano para generar oportunidades».

El futuro de los envases y la sostenibilidad

Un equipo de expertos de Ecoembes compartió algunas de las claves del futuro de los envases circulares. Sergio Díaz, coordinador del sector non-food, abordó el impacto del nuevo etiquetado de envases establecido por el Real Decreto 1055/2022 y la necesidad de su alineación con las normativas europeas, con el etiquetado digital como posible solución a futuro.  Isabel Tennenbaum, responsable del sector retail de la organización, explicó el nuevo sistema diseñado para dar una solución a las empresas en la circularidad de los envases comerciales, permitiendo su participación activa en la toma de decisiones. «Hemos desarrollado un modelo integrador que busca hacer más eficiente la responsabilidad ampliada del productor», afirmó. «Si no se empieza a ecodiseñar el envase desde el minuto uno, no se podrá salir al mercado, porque los objetivos son muy ambiciosos», explicó Francesca Dal Molin, coordinadora del sector alimentación, instando a las empresas a adoptar un enfoque de ecodiseño.

 

Un cambio de paradigma en la industria del envase

Los expertos coincidieron en la necesidad de adelantarse a la legislación para garantizar su cumplimiento, como el responsable de I+D de Eversia, Oscar Ballesta, quien también destacó el gran reto de la viabilidad: “Nuestra apuesta es clara por los envases reciclables, pero el verdadero desafío es garantizar su sostenibilidad, funcionalidad y rentabilidad«.

También se puso en valor la complejidad de adaptación en algunos productos por la falta de disponibilidad de materiales reciclados de alta calidad y su elevado coste como una barrera a superar. Un conjunto de retos que no atañen sólo a la normativa, sino que presentan oportunidades para las compañías. Como explicó el Responsable de Sistemas de New Garden, Ricardo Bermejo, “el concepto de envase ha cambiado. No solo es una herramienta de protección y conservación, sino también un elemento clave para la diferenciación en el lineal».

El evento, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, concluyó con un llamamiento a la colaboración entre empresas, administración y entidades como Ecoembes para garantizar una transición eficiente hacia un modelo de economía circular que favorezca tanto a las empresas como al medioambiente.

Con motivo de las previsibles consecuencias de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, la Cámara de Comercio de Murcia apoyará a las empresas murcianas en su necesaria adaptación al nuevo contexto de relaciones comerciales. La entidad añade que, a pesar de la inquietud e incertidumbre generada inicialmente, sobre todo en algunos sectores como el agroalimentario, también se abren nuevas oportunidades “en cuya búsqueda las empresas murcianas cuentan con la ventaja de una vocación internacional sobradamente probada”.

Según ha explicado la presidenta de la Cámara de Comerio de Murcia, Miryam Fuertes, “las reglas del juego han cambiado abruptamente y ahora tenemos que adoptar estrategias comerciales como Región, frente a esta ola de proteccionismo y en el marco de un país perteneciente a la Unión Europea. Nosotros ya empezamos a hacer los deberes con nuestra pertenencia al Comité Aranceles, creado por el Gobierno regional, cuya misión es diseñar medidas para minimizar el impacto de los aranceles que van a ser una realidad esta misma semana y explorar mercados alternativos”.

Relaciones comerciales con EEUU

Este mercado fue el octavo destino de las exportaciones murcianas en el año 2024, que alcanzaron un valor de 621 millones de euros, habiendo experimentado un descenso del 1.07 % con respecto al ejercicio anterior. Más de la mitad de estas ventas, el 56 por ciento, fueron productos agroalimentarios, cuyas exportaciones sumaron 350 millones de euros. Dentro ellas, partidas que pueden verse más afectadas son las relativas a ingredientes y aditivos alimentarios (125,5 millones de euros en 2024), golosinas (78 millones de euros) y conservas (44 millones de euros).

En la parte industrial, la principal partida exportadora es la industria química con 54 millones de euros y la tecnología de envase y embalaje, fundamentalmente envases metálicos (48,6 millones de euros).

La anunciada subida de aranceles tendrá como consecuencia una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores en EE.UU. pueden optar por alternativas de otros países o proveedores locales, reduciéndose así las ventas de las empresas exportadoras. Como ejemplo, productos como las conservas, los zumos y las golosinas pueden ser especialmente sensibles a variaciones de precios debido a la competencia con países como Brasil y otros países sudamericanos.

Refuerzo del apoyo cameral

Por todo ello, las empresas murcianas que vienen exportado a EEUU pueden verse obligadas a buscar otros mercados alternativos para compensar la pérdida de competitividad, una estrategia de diversificación para la que la Cámara de Comercio de Murcia reforzará su habitual apoyo con acciones de promoción, entre las que figuran la organización de misiones comerciales directas, de visitas sectoriales de potenciales compradores y asistencia a ferias internacionales para los sectores más afectados.  Asimismo, la entidad cameral impulsará la línea de información, asesoramiento y de apoyo a la digitalización para acceder a nuevos mercados.

A este respecto, la Cámara de Comercio de Murcia organiza este año misiones comerciales a Serbia y Croacia de carácter plurisectorial, que tendrá lugar del 9 al 13 de junio; a Argelia para el sector de componentes de mueble, del 22 al 24 de junio; y a Kenia y Costa de Marfil para maquinaria de proceso, envases y embalajes para alimentación, esencias, ingredientes y cosmética, del 23 al 25 de junio. También prepara la asistencia a la feria Sahara Expo en El Cairo del 14 al 16 de septiembre, dirigida al sector de tecnología agrícola; y a la feria Saudi Agriculture en Riad, para empresas del sector de tecnología agrícola y ganadera / avícola, que se celebra del 20 al 23 de octubre.

De igual modo y para el sector de alimentación y bebidas, está prevista la participación de ocho empresas en la Feria The Saudi Food Show que se celebra en Riad (Arabia Saudita) del 12 al 14 de mayo. Para el mes de septiembre está previsto acudir a la ISM Middle East que tiene lugar en Dubai del 15 al 17 de septiembre, expresamente dirigida al sector de dulces y snacks en la que se contará con seis empresas.

CaixaBank Dualiza y Cámara de Comercio de Murcia han organizado una jornada bajo el título “El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas” en la que se ha analizado la situación del mercado laboral de la Región de Murcia respecto a las necesidades que genera la transición medioambiental y cómo se da respuesta desde la FP.

La presidenta de la Cámara, Miryam Fuertes, ha abierto la jornada destacando “su total encaje con una de las funciones que la ley otorga a las Cámaras de Comercio, en este caso, impulsar la formación con una orientación eminentemente empresarial. Por ello, valoramos especialmente el trabajo de Dualiza para contar con un diagnóstico certero de nuestro mercado laboral regional en relación a la sostenibilidad y poder así promover una mayor cohesión entre el mundo educativo y las necesidades empresariales«. Por su parte, Juan Jesús Lozano, director de CaixaBank en la Región de Murcia, ha subrayado “la importancia de impulsar la formación para dar respuesta a las necesidades que tiene el mercado, más aún cuando esas necesidades irán en aumento por el impacto de la sostenibilidad en los procesos productivos. Es imprescindible adelantarnos a ellas mediante la difusión, con jornadas como esta de los retos que afrontaremos socialmente”.

La ponencia ha partido del estudio elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto a Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, en el que señalan que España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes. En el caso de Murcia, esa cifra se elevaría hasta los 42.000 si consideramos la evolución según edad (previsión de entrada y salida del mercado laboral) de los 232.000 ocupados actualmente en profesiones verdes.

A continuación, se ha abierto un debate, moderado por Valentín Izquierdo, vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, con representantes de todas las partes implicadas: Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente; Valentín García-Donas, director del Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Murcia; representantes de Fripozo y Repsol, como empresas de que realizan Buenas Prácticas de Formación Profesional; y dos alumnos de Formación Profesional del Politécnico de Murcia, Fahd Dahan y Zhour Boulaarad.

Metodología del estudio

El estudio, en el que se analizan los retos que se afrontan como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral nacional y regional para poder responder a esos desafíos.

Para ello, el equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible).

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuye a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tenga un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Tomando como referencia el conjunto de sectores y centrándose en esas 117 profesiones verdes citadas anteriormente, se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.

Apoyo a la FP

CaixaBank Dualiza es el compromiso de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank con la promoción y la difusión de la Formación Profesional, así como del papel fundamental que esta modalidad formativa ha de jugar en el futuro de la sociedad. Para ello, CaixaBank Dualiza apoya las demandas de los docentes y de los centros educativos y trabaja con empresas para la capacitación de los futuros profesionales y la mejora de su empleabilidad.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una labor permanente de apoyo y difusión de la FP Dual, a través de sus programas Formación Profesional Dual para las Empresas y Somos FP Dual. El primero de ellos está dirigido a las empresas, a las que se visita y asesora de modo personalizado, para su efectivo encaje entre sus necesidades y la oferta de centros educativos de FP Dual, promoviendo una colaboración exitosa entre ambas partes.

El segundo de los programas tiene como objetivo formar a jóvenes que estudian o han estudiado FP Dual para que ayuden a otros jóvenes en sus decisiones académicas y opten por esta modalidad educativa que mejora sus opciones laborales. Solo el pasado año, la Cámara de Comercio de Murcia visitó y asesoró a 22 empresas; y organizó un total de 14 actos presenciales y digitales de divulgación de la FP Dual que sumaron 461 asistentes.

 

 

 

 

 

La producción industrial en la Región de Murcia arrancó el año con un crecimiento del 3,6 por ciento en enero respecto al mismo mes del año anterior. Este dato ha sido destacado por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante el encuentro mantenido con la presidenta, Miryam Fuertes, y miembros de la Junta Directiva de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia, en el marco del proceso de escucha activa y apertura a la sociedad del Plan Industrial puesto en marcha por el Gobierno regional.

Vázquez ha destacado que mientras en la Región el Índice de Producción Industrial que mide la actividad del sector sigue al alza, en el conjunto de España se produjo una bajada, ya que “la tasa se situó en cifras negativas, con una caída de un punto porcentual, lo que supone cinco puntos y tres décimas por debajo de la tasa interanual de diciembre del 2024”. El consejero volvió a insistir en el “fuerte ADN industrial de la Región, que refleja un peso ya del 22,7 por ciento en nuestra economía frente al 16,1 nacional y el 20,5 europeo”.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, ha puesto en valor la celebración de este encuentro, calificando el Plan Industrial como “herramienta de trabajo clave para el futuro económico de la Región, donde se identifiquen las actuaciones y medidas que mejoren nuestro atractivo como destino para las inversiones industriales. Potenciar el sector industrial supone avanzar en la creación de empleo de calidad, estable y de alta cualificación, lo que a su vez redundará en un aumento de la productividad de nuestro tejido empresarial”.

Juan María Vázquez, acompañado del secretario general, Enrique Ujaldón, y del director general de Industria, Federico Miralles, abordaba el desarrollo del Plan Industrial con una representación del Comité Ejecutivo de la entidad cameral, entre los que se encontraban el vicepresidente, Carlos Recio, la tesorera, Begoña García y el secretario general, José Daniel Martín.

El encuentro con la Cámara es parte del más medio centenar reuniones similares previstas por la consejería con la intención de “implicar a todos los actores relevantes en el sector industrial en su elaboración y desarrollo para sumar la visión global del sector y de toda la sociedad al desarrollo integral y futuro del plan”, explicaba Vázquez.

Asimismo, el titular de la consejería anunció la próxima celebración de la tercera de las mesas de trabajo del Plan, “centrada en el equilibrio territorial y el arraigo industrial en las distintas comarcas de la Región, para evitar diferencias notables y luchar contra la despoblación”.

La Cámara de Comercio de Murcia y CaixaBank Dualiza organizan una jornada el próximo 26 de marzo, en la que analizarán la situación del mercado laboral de la Región de Murcia respecto a las necesidades que genera la transición medioambiental.

Bajo el título “El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas” la jornada tiene como objetivo reflexionar sobre las estrategias y acciones educativas más adecuadas para abordar la transición medioambiental. Para ello, se analizará la composición del mercado laboral regional en clave de sostenibilidad medioambiental, del peso que tienen los distintos sectores y ocupaciones, y cómo se da respuesta desde la FP.

A este respecto, Antonio Mondaca, técnico-investigador del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, expondrá las conclusiones regionalizadas de un estudio que expone que, globalmente, España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes.

A continuación, tendrá lugar un debate, moderado por Valentín Izquierdo, vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, con representantes de todas las partes implicadas. Los participantes serán Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente; Valentín García-Donas, director del Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Murcia; representantes de Fripozo y Repsol, como empresas de que realizan Buenas Prácticas de Formación Profesional; y dos alumnos de Formación Profesional Dual del Politécnico de Murcia.

Impulso FP

CaixaBank Dualiza es el compromiso de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank con la promoción y la difusión de la Formación Profesional, así como del papel fundamental que esta modalidad formativa ha de jugar en el futuro de la sociedad. Para ello, CaixaBank Dualiza apoya las demandas de los docentes y de los centros educativos y trabaja con empresas para la capacitación de los futuros profesionales y la mejora de su empleabilidad.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una labor permanente de apoyo y difusión de la FP Dual, a través de sus programas Formación Profesional Dual para las Empresas y Somos FP Dual. El primero de ellos está dirigido a las empresas, a las que se visita y asesora de modo personalizado, para su efectivo encaje entre sus necesidades y la oferta de centros educativos de FP Dual, promoviendo una colaboración exitosa entre ambas partes.

El segundo de los programas tiene como objetivo formar a jóvenes que estudian o han estudiado FP Dual para que ayuden a otros jóvenes en sus decisiones académicas y opten por esta modalidad educativa que mejora sus opciones laborales. Solo el pasado año, la Cámara de Comercio de Murcia visitó y asesoró a 22 empresas; y organizó un total de 14 actos presenciales y digitales de divulgación de la FP Dual que sumaron 461 asistentes.

INSCRIPCIÓN EN JORNADA

El Programa Emprendedoras que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 379 mujeres a lo largo del año 2024. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

La actividad desarrollada durante 2024 supone un incremento del 28 por ciento respecto al año anterior; y la primera vez en la historia de este servicio cameral que supera al número de hombres asesorados sobre una idea o proyecto de negocio, un total 366.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 155, también por encima de las creadas el año anterior (126). Concretamente, las formas jurídicas elegidas fueron 131 empresarias individuales, 23 sociedades de responsabilidad limitada y 1 sociedad civil. Asimismo, como ayuda a las usuarias del servicio, se tramitaron un total de 79 expedientes de ayudas económicas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como otras que corresponden al Ayuntamiento de Murcia, por importes entre 2.920 y 9.000 € según el caso.

En cuanto a las preferencias para emprender de las usuarias y siguiendo el patrón que este servicio registra desde hace años, “el emprendimiento femenino se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.

Del mismo modo, la franja de edad en la que se encuentran mayoritariamente las emprendedoras es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 80% del total); y su situación laboral más frecuente el desempleo con menos de seis meses de antigüedad (30%), junto con desempleadas con duración de más de doce meses (18,2%); y trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias (18,2%).

En cuanto a su formación académica, Bachillerato (20,6%) y Licenciatura (19%) ocupan los primeros lugares, seguido de postgrado universitarios (12,6%), lo que supone que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

La Cámara de Comercio de Murcia desarrolla el Programa Emprendedoras en colaboración con la Cámara de Comercio de España para potenciar el emprendimiento femenino, una iniciativa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo + y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.

El programa incluye formación específica para el colectivo femenino, que se desarrolla a lo largo de todo el año con temas específicos de interés en relación al emprendimiento como trámites, programas de ayudas, gestión empresarial, etc.