El paro de la eurozona cae una décima en mayo hasta el 7,5%

La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima en mayo con respecto a abril y se situó en el 7,5 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) también cayó una décima hasta el 6,3%.

La cifra en los 19 países que comparten la moneda única es la menor desde julio de 2008, durante el quinto mes del año, informa la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, mientras que la de los Veintiocho es la más baja desde el inicio de la serie mensual en enero de 2000. El paro se había situado en mayo de 2018 en el 8,3% en el área del euro y en el 6,9% en todo el club comunitario.

La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima en mayo con respecto a abril y se situó en el 7,5 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) también cayó una décima hasta el 6,3%.

La cifra en los 19 países que comparten la moneda única es la menor desde julio de 2008, durante el quinto mes del año, informa la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, mientras que la de los Veintiocho es la más baja desde el inicio de la serie mensual en enero de 2000. El paro se había situado en mayo de 2018 en el 8,3% en el área del euro y en el 6,9% en todo el club comunitario.

Las menores tasas de desempleo en el quinto mes de 2019 se registraron en la República Checa (2,2%), Alemania (3,1%) y Holanda (3,3%), frente a las más elevadas de Grecia (18,1% en marzo de 2019), España (13,6%) e Italia (9,9%).

España anotó la mayor bajada interanual del paro (del 15,4% al 13,6%) entre los países sobre los que Eurostat publicó datos de mayo, por delante de Chipre (de 8,3% a 6,5%), aunque hubo descensos más acusados en Grecia entre marzo de 2018 y de 2019 (del 20,2% al 18,1%).

Desde la perspectiva interanual, la tasa de paro cayó en 23 Estados miembros y permaneció estable en Austria, en tanto que se produjeron aumentos en Dinamarca (del 5% al 5,1%), Luxemburgo (del 5,6% al 5,7%), en Polonia (del 3,7% al 3,8%) y en Suecia (del 6,2 % al 6,3%).

En cuanto al desempleo entre los menores de 25 años, se situó en mayo en el 14,3% en toda la UE y en el 15,7% en la eurozona, frente a los respectivos 15,1% y 17% de un año antes.

El menor paro juvenil se detectó en Alemania (5,1%) y Holanda (6,3%), mientras que las tasas más elevadas se registraron en Grecia (40,4% en marzo), España (31,7%) e Italia (30,5%).

Fuente: Expansión

La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones

La Unión Europea ha logrado cerrar con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por los Veintiocho. El pacto, que se ha demorado durante casi dos décadas de negociaciones, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores, según confirmaron fuentes comunitarias. Con su firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China, aunque el texto debe obtener todavía el visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que podrían exigir cambios.

El pacto se ha sellado en una reunión de alto nivel en Bruselas, después de que en las últimas semanas España y Alemania le dieran un nuevo impulso para vencer las resistencias que levanta en el seno de la UE por sus posibles efectos sobre el sector agrícola. «El acuerdo presenta retos para los agricultores europeos y la Comisión está lista para ayudarles a superarlos«, ha admitido Phil Hogan, comisario de Agricultura.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado entre los más escépticos hasta última hora, por ese motivo y por la inquietud ambiental que despierta la posibilidad de que Brasil abandone los Acuerdos de París contra la emergencia climática. El líder francés ha visto en el acuerdo una forma de hacerse fuerte frente al presidente estadounidense, Donald Trump, a pesar de riesgos domésticos como el posible rechazo de los agricultores o la presión de los chalecos amarillos.

Finalmente, la firma ha llegado a tiempo para que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y los mandatarios de Argentina, Mauricio Macri, y Brasil, Jair Bolsonaro, puedan lucirlo en la cumbre del G20 en Osaka (Japón). Y pocos meses antes de que termine el mandato de la Comisión Europea, con lo que Bruselas lanza un potente mensaje a sus socios comerciales al reivindicarse como bastión del libre comercio en plena oleada proteccionista en Estados Unidos y China.

La UE tenía dudas de poder alcanzar este acuerdo con Bolsonaro en el poder, pero al final paradójicamente ha sido bajo su mandato, aunque gran parte del trabajo previo se realizó años atrás. El pacto, además, va más allá de la configuración de un mercado de 780 millones de consumidores (260 millones en Mercosur) a través de la eliminación de aranceles en sectores clave, sino que ata a Brasil a los acuerdos sobre el clima de París y se acompaña de un compromiso para el diálogo político y otro para la cooperación.

El acuerdo firmado, sin embargo, no está exento de críticas. Más de 340 organizaciones sociales, unos setenta eurodiputados y las principales entidades agrarias se han dirigido a la Comisión Europea para que frene el acuerdo. “Las decisiones que se tomen ahora sobre el comercio afectarán a los cimientos de la vida europea de las próximas generaciones, especialmente en un momento en el que el sector agrícola está buscando asegurar su renovación generacional”, advirtió la patronal agraria Copa Cogeca.

También hay recelos al acuerdo de algunos países de la UE. Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia advirtieron por carta a Bruselas sobre los riesgos que el acuerdo podía entrañar para “el sector agrario y ganadero”. Y es ahí donde han estado los principales escollos de la negociación, según fuentes comunitarias: en la ternera y el azúcar. Todas esas críticas hicieron que España impulsara una ofensiva diplomática para arropar los trabajos de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. La carta, que urgía al Ejecutivo comunitario a cerrar el acuerdo, fue respaldada por Alemania, Holanda, Portugal, Suecia, la República Checa y Lituania. “Estamos en una encrucijada. La UE no puede ceder el paso a argumentos populistas y proteccionistas sobre la política comercial”, advertía ese grupo de socios.

Fuente: El País

EEUU estudia imponer aranceles al queso parmesano, el cerdo y el whisky de la UE

Estados Unidos anunció en la madrugada que estudia aplicar aranceles por 4.000 millones de dólares a una gama de productos europeos, desde el queso parmesano al whisky irlandés y escocés, como represalia por los subsidios de la Unión Europea (UE) a su sector aeronáutico.

La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha publicado una lista de productos que podrían ser objeto de aranceles, que se sumarían a un listado de productos valorados en 21.000 millones anunciado en abril.

«Hoy la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos está emitiendo públicamente una lista suplementaria de productos que potencialmente podrían ser objeto de aranceles adicionales«, indicó en un comunicado.

Los impuestos potenciales a una lista de 89 productos -que también incluye salchichas, jamones, pasta, aceitunas y muchos otros quesos como provolone, edam y gouda- responden a los «subsidios de la UE en grandes aeronaves comerciales«, agrega el texto.

Durante 14 años, Washington y Bruselas se han acusado mutuamente de subsidiar injustamente a los gigantes de la aviación Boeing y Airbus, respectivamente, en una disputa previa al Gobierno del presidente Donald Trump.

El anuncio se produce después de que Estados Unidos y China acordaran el sábado una tregua en su guerra comercial, tras la imposición mutua de aranceles por cientos de miles de millones de dólares en los últimos meses.

Fuente: El Mundo

La proyección de la tecnología murciana en los mercados de Chile, Argentina y Uruguay ha logrado importantes avances a través de la misión comercial desarrollada durante la última semana de junio bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que es coordinado por el INFO y apoyado por los fondos FEDER de Europa.

Un grupo de empresas murcianas del sector TICs han vistado estos tres países, en una apretada agenda que les ha permitido mantener entrevistas con empresas de Santiago de Chile, Quintero, Viña del Mar y Concepción en el caso de Chile; de Montevideo en Uruguay; y de Buenos Aires en el caso de Argentina. Las empresas murcianas participantes ofrecen soporte para redes; software de control de personal en edificios, de gestión de congresos y de establecimientos turísticos, de gestión de equipos de trabajo; así como desarrolladores de software para grandes organizaciones y sistemas de gestión de la formación a nivel digital.

En el caso de Chile, una de las empresas participantes, especializada en software a medida con enfoque industrial, estudia proyectos conjuntos con una de las principales suministradoras de energía de la zona central del país. Otras opciones de colaboración que las empresas chilenas han planteado a las empresas murcianas son la distribución de alguno de sus productos principales cerrados y con experiencia (Learning Managment System o un sistema de Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador), en algún caso incluso con acuerdo de exclusividad para la distribución; la terciarización de proyectos en periodos de altas cargas de trabajo; la venta directa de software a instaladores especializados; así acuerdos para realizar actividades de soporte a empresas de redes en el país.

En el caso de una de las empresas murcianas dedicada a los sistemas de control de accesos e identificación, se ha estudiado la posibilidad de certificar su software para entrar en el país con marca propia informándose de la reglamentación específica que tendría que cumplir. En la mayor parte de los casos, se ha acordado mantener el conctacto con la aportación de información más detallada sobre los productos que han generado más interés.

Esta acción es continuación de una jornada sobre oportunidades de mercado en el Cono Sur para empresas TICs que la Cámara de Comercio de Murcia llevó a cabo con la colaboración del CEEIM y TIMUR el pasado mes de febrero, en la que se detectó interés por parte de las empresas murcianas de tecnología por internacionalizar sus productos y servicios en estos mercados, donde el sector TIC español está bien valorado y cuenta con presencia desde hace ya años.

Jornada Informativa sobre TICs en el Cono Sur

Desde la Cámara, el sector tecnológico es uno de los prioritarios en sus iniciativas de promoción de cara al futuro, por su demostrada capacidad para internacionalizar sus productos y servicios, y así poder seguir creciendo en tamaño, un objetivo fundamental para desarrollar las potencialidades de este sector en la Región de Murcia.

Una delegación de seis empresas mexicanas se encuentran realizando durante esta semana una misión comercial en la Región, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Los empresarios, grandes productores y exportadores de frutas y verduras, sobre todo fresas, frambuesas, pimientos, coles o aguacates, visitan durante los primeros días de su estancia las instalaciones agrícolas, zonas de cultivo y centros productivos de ocho empresas de la Región de Murcia.

México, la segunda economía en Iberoamérica, con un crecimiento previsto del 2,5% para el año 2019, cuenta con grandes extensiones agrícolas cuya mejora es uno de los objetivos de los programas gubernamentales para incorporar nuevos desarrollos técnicos e incrementar así la productividad de sus cultivos.

Los empresarios mexicanos comprueban in situ el nivel de la tecnología agrícola de la Regón, visitando empresas que se dedican a la fabricación de invernaderos, sistemas de riego, tratamiento de aguas, maquinaria agrícola, fitosanitarios, fertilizantes y plásticos para agricultura. Los encuentros han sido organizados por los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia con la colaboracón en destino de la Oficina de Promoción de Negocios de la Región de Murcia en México.

A raíz de estas visitas, el jueves 20 se celebrará un encuentro empresarial donde los visitantes mantedrán entrevistas bilaterales con las firmas murcianas que hayan despertado su interés.

La UE ante el ‘no-acuerdo’ en el Brexit

Los líderes de la UE tienen que garantizar un flujo libre de suministros vitales. Estamos a punto de alcanzar un momento importante en el proceso del Brexit, pero no en Reino Unido. Los líderes de la Unión Europea se reunirán esta semana, entre otras cosas, para analizar el Brexit. Es el momento perfecto para una masacre de «unicornios». Hasta la fecha, los líderes europeos se han dividido entre los que quieren que Reino Unido dé marcha atrás con el Brexit, y los que quieren que siga adelante con él. La tendencia empieza a decantarse hacia estos últimos, debido en part e a la victoria del partido del Brexit en las elecciones europeas en Reino Unido.

La mejor forma de proceder para la UE sigue siendo la misma hoy que en marzo: enfrentar a Reino Unido a la decisión entre aceptar el actual acuerdo de salida o marcharse sin un acuerdo a finales de octubre. Emmanuel Macron, el presidente francés, abogó por la guillotina en abril. Luego se avino. Pero ahora le apoyan más miembros del Consejo Europeo. Theresa May, la primera ministra británica saliente, era una buena negociadora, pero una mala estratega. Lo demostró cuando planteó el Brexit como una decisión entre tres opciones: un acuerdo, un no acuerdo y que no se produzca el Brexit.

Si en diciembre May y la UE hubieran aceptado reducir las opciones de tres a dos -acuerdo frente a no acuerdo-, los Comunes habrían tenido muchos más incentivos para votar a favor.
Si Boris Johnson sucede a May como primer ministro, la mejor forma de proceder sería partir del punto donde su predecesora perdió el rumbo. No debería molestarse en renegociar el acuerdo de salida. La UE no iniciará nuevas negociaciones. Podría hacer una nueva declaración política, y presentarla como una elección definitiva.

Para que esa estrategia sea creíble, Johnson necesita la conspiración activa de la UE. Con la fecha límite fijada, será la Cámara de los Comunes, y no el primer ministro, el que decida entre acuerdo y no acuerdo. Y la amenaza del no acuerdo no puede quedarse en un farol. Los líderes de la UE tienen que prepararse para ello. Deberían pedir a la Comisión Europea que garantice un flujo libre de suministros vitales.

Los líderes de la UE también deberían pensar en la futura relación. Si se aprueba el acuerdo de salida, las negociaciones empezarán pronto. De lo contrario, la UE, Reino Unido e Irlanda tendrán que llegar a acuerdos inmediatos para la frontera irlandesa. Me incluyo entre los que están dispuestos a dar al acuerdo de May una oportunidad de éxito póstumo. Sin embargo, la probabilidad de un desenlace sin acuerdo siempre ha sido mayor de lo que sugerían la mayoría de comentaristas. No todos los analistas o diputados se han molestado en leer el Artículo 50 del Tratado de Lisboa. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea añadió a este sucinto texto la idea de una revocación unilateral.

El próximo primer ministro debería ofrecer a los comunes una última oportunidad para conseguir un Brexit pactado. El Consejo Europeo debería ayudar descartando otra extensión. Los líderes europeos deberían reconocer que podrían terminar provocando un Brexit sin acuerdo con su indecisión.

Fuente: Financial Times

La UE lidia con 425 barreras comerciales en el fuego cruzado Estados Unidos-China

China, Estados Unidos, India y Argelia. Esos son los cuatros países cuya política proteccionista está causando un mayor impacto en la economía de la UE. Los cuatro son referencia del 80% del total de las exportaciones que se realizan desde el club comunitario y en los cuatro se han ido añadiendo cada vez más medidas de corte restrictivo que han impedido el libre flujo comercial y que están teniendo como principales perjudicados a los sectores del acero, el aluminio y las tecnologías de la información y la comunicación. El golpe para las empresas europeas se cifra en más de 51.400 millones de euros.

El informe anual sobre barreras comerciales que ha dado a conocer la Comisión Europea este lunes les señala directamente como los más beligerantes al acaparar, junto con Rusia, el grueso de las 425 trabas que se reparten por 59 países. En términos absolutos son menos que las que se detectaron en 2017, pero entonces el impacto era de algo más de 23.000 millones. Aranceles, cotas a la importación, dumping (venta por debajo de precio comercial e incluso de costes de producción para eliminar a los rivales)… la lista de agravios es larga.

Y no parece tener fin a corto plazo en el fuego cruzado que mantienen Estados Unidos y China. «Vivimos tiempos turbulentos», remarcó la comisaría de Comercio, Cecilia Malmstron. Porque episodios como el de Huawei y las redes ultrarrápidas 5G vienen a confirmar que la escalada de la tensión entre esos dos colosos parece imparable. Bruselas y varios organismos internacionales comparten la «preocupación» por esa batalla. Pero también la inquietud por el nivel de sus «efectos globales». Hoy es una incógnita.

La relación más compleja se mantiene con China. Es el socio más restrictivo del comercio para la UE con 37 barreras activas; cuatro más el último año que podrían afectar a las exportaciones de la UE en una cuantía superior a los 25.700 millones de euros.

Fuente: La Verdad

El Bundesbank advierte de que la economía de Alemania se está «enfriando notablemente»

«La economía se enfría notablemente en Alemania tras un periodo de gran prosperidad económica», considera el Bundesbank, el banco central del país.

En su boletín económico de junio, publicado este lunes, el Bundesbank añade que «se mantienen intactos, antes como ahora, los impulsos económicos internos, pero la tendencia coyuntural principal es contenida».

La caída de la industria, que sufre por el debilitamiento de las exportaciones, es el factor decisivo del debilitamiento de la economía alemana.

El Bundesbank prevé que las exportaciones crecerán de nuevo con más fuerza en la segunda mitad del año, de lo que podría beneficiarse la industria.

Fuente: El Economista

Las exportaciones de vino español aumentan un 6,3% en volumen y caen un 6% en valor

Durante el primer trimestre de 2019, España exportó 661,64 millones de litros de productos vitivinícolas, por valor de 714,7 millones de euros. Esto supone que, mientras el volumen se incrementó un 6,3% (espoleado por el granel), la facturación se contrajo en términos proporcionalmente inversos (-6,1%), a causa, fundamentalmente de unos vinos a granel cuyos precios cayeron un 30,9% (hasta los 0,42 euros/litro de media), en una coyuntura con abundante producción propia y de algunos de los principales compradores mundiales.

Según las estadísticas que ofrece del Observatorio Español del Mercado del Vino recogidos por www.sevi.net y La Semana Vitivinícola, el precio medio del vino español durante este periodo se situó en 1,08 euros por litro, con una devaluación del 11,6%, respecto al mismo periodo de 2018.

Fuente: MurciaEconomía

Las empresas españolas buscan nuevas oportunidades de inversión en China

Las empresas españolas buscan nuevas oportunidades de inversión en China. Así se ha puesto de manifiesto en el Encuentro Empresarial celebrado en Shangai en el marco de la visita oficial de la  ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, organizado por la Cámara de España, CEOE e ICEX.

En el encuentro han participado más de cuarenta empresas instaladas en China pertenecientes a sectores como el turismo, infraestructuras, energía, automoción, banca, alimentación o textil, entre otros.

Las compañías han tenido la oportunidad de explicar a la ministra Reyes Maroto las oportunidades y desafíos que supone el mercado chino y los apoyos que necesitan para afianzar y a ampliar su presencia en el país.

Asimismo, han  apostado por dinamizar el Consejo Asesor Empresarial Hispano-chino, así como identificar y aprovechar nuevas oportunidades de negocio e inversión entre ambos países.

La directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, y la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, acompañan a la ministra de Industria, Comercio y Turismo en este viaje oficial.

En la jornada de hoy, el sector turístico ha tenido un protagonismo especial en un encuentro empresarial en el que ha participado el presidente de Iberia, Luis Gallego, así como representantes del Grupo Meliá y Amadeus. Esta sesión ha permitido presentar España como destino turístico a los tour operadores chino. Posteriormente, la delegación española ha sido recibida por el vicepresidente de CTRIP, el mayor grupo turístico chino.

El viaje oficial continuará mañana con una visita a las factorías  en Shangai del  Grupo Mondragón y Gestamp, dos ejemplos de empresas  españolas establecidas hace tiempo en China y con planes de ampliar su presencia en aquel país.

Relaciones bilaterales España-China

España es el sexto socio comercial de China dentro de la UE y China es ya el mayor socio comercial de España fuera de los 28. En términos de inversión, ya hay más de 800 empresas españolas operando en China, con un stock conjunto de inversiones superior a los 3.000 millones de euros. provenientes de distintos sectores como componentes de automoción, tratamiento de aguas y gestión de residuos, ciudades sostenibles (Smart Cities), economía digital, logística y transporte, educación, servicios sanitarios, diseño industrial y robótica. Además, los sectores agroalimentarios y de bienes de consumo también son de gran interés

La inversión china en España fue en 2018 más del doble que la registrada el año anterior, creciendo un 162% hasta alcanzar los 1.020 millones de euros, frente a 392 millones de euros en 2017. Este aumento del interés inversor y de la confianza de las empresas chinas en España se plasma en numerosos sectores, siendo el turístico uno de los de mayor potencial.

Fuente: Cámara de España

Mercados agitados por la guerra comercial

Las oscilaciones de los mercados de renta variable y de renta fija a nivel global ponen de relieve los efectos de la escalada de tensiones comerciales.
Las señales de advertencia sobre la situación de la economía global se han activado. El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de la posible imposición de los aranceles a México ha cambiado las reglas del juego en un momento en el que el crecimiento global se ha ralentizado.

Cualquier sobresalto supone ahora mismo una amenaza para la economía. Conscientes de esta situación, los inversores se han puesto a cubierto. Los banqueros centrales deberían prepararse para actuar.

Las fuertes oscilaciones que están sufriendo los mercados de renta variable y de renta fija a nivel global ponen de relieve las posibles consecuencias que puede tener la escalada de tensiones comerciales. Las Bolsas han registrado su peor mes desde diciembre; los sectores que han salido peor parados son los más expuestos al comercio global. Las rentabilidades de la deuda pública han sufrido fuertes caídas, lo que refleja la búsqueda de activos seguros y las expectativas de que la ralentización del crecimiento provoque una caída de la inflación. Aunque la política comercial de EEUU en la era Trump siempre se haya caracterizado por su inestabilidad, el anuncio que hizo el presidente hace días de que los aranceles «podrían utilizarse para un problema diferente» -en referencia a la inmigración- complica aún más las cosas.

Aranceles frente a México

La decisión de Trump de imponer aranceles del 5% a los productos mexicanos si el país no detiene el flujo de inmigrantes indocumentados ha provocado temor entre los inversores, que se preguntan cuál será la próxima decisión del impredecible presidente de Estados Unidos. El anuncio llega semanas después de que Washington cambiara abruptamente el curso de un acuerdo comercial con China, desconcertando a Pekín y a los mercados.

Todavía podría producirse un tercer anuncio, dado que Trump se plantea imponer aranceles a los fabricantes de coches europeos y japoneses. Los recientes giros de la política comercial del presidente ponen de manifiesto que la posición de EEUU puede cambiar a la velocidad de un tuit.

Ante esta incertidumbre las acciones de los fabricantes de automóviles europeos y nipones fueron las que más sufrieron las caídas el viernes pasado. En cuanto a los aranceles a México, no hay que olvidar que el país tiene el mayor déficit comercial bilateral con EEUU después de China, seguido muy de cerca por Alemania y Japón. Se desconoce hasta qué punto la guerra comercial de Trump afecta al crecimiento de la economía global.

Impulsada por la rebaja fiscal, la economía de EEUU registró en 2018 su año más fuerte desde 2015 y este año ha tenido un buen comienzo. Pero, aunque el dato del PIB del primer trimestre sitúa a EEUU como la economía que crece más rápido, la base del crecimiento no es sólida, por lo que cabe esperar que no sea sostenible.

China y Alemania

En cuanto al resto de grandes economías, los datos parecen frágiles. Los últimos estímulos fiscales han logrado mantener la evolución económica de China por ahora, pero parece que sus efectos comienzan a desvanecerse.

Los datos más recientes del sector manufacturero muestran una contracción; además, las ventas del sector distribución están en el nivel más bajo de los últimos 16 años. En la eurozona, la economía alemana ha recuperado parte del terreno perdido en el primer trimestre, aunque las perspectivas no son muy halagüeñas y la inflación ha vuelto a caer por debajo de los objetivos del BCE.

No es de extrañar que los inversores se cuestionen cuánto tardarán en aparecer las grietas ocultas de la economía global. Las rentabilidades de los bonos del Tesoro a diez años están en niveles no vistos desde septiembre de 2017 y los mercados ya cuentan con dos recortes de tipos de la Fed para este año. Mientras, los rendimientos del Bund alemán a diez años cayeron a un mínimo histórico el viernes, situándose en el -0,2%.

La bomba mexicana de Trump ha estallado a cuatro semanas de la cumbre del G20 que se celebrará en Osaka. En el pasado, los inversores veían estas cumbres como una oportunidad para alcanzar acuerdos diplomáticos al más alto nivel. Sin embargo, en la era del America First conviene ajustar las expectativas.

Fuente: Financial Times

Una delegación de cinco empresas de la Región pertenecientes al sector de maquinaria de proceso, envase y embalaje para alimentación participan durante esta semana en la Misión Comercial Directa a Colombia, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia y co-financiada por Fondos FEDER.

Este país se encuentra en un proceso de industrialización para procesar alimentos y optimizar sus procesos, de forma que consigan fabricar un producto final que cumpla con las exigencias de exportación a otros países como Estados Unidos. La maquinaria alimentaria de la Región de Murcia resulta idónea para ayudar a las empresas colombianas a conseguir sus objetivos, dado que las firmas que han viajado al país cuentan con una dilatada experiencia internacional y gran conocimiento de sector, además de su valor añadido y una excelente relación calidad/precio.

La misión comercial ha mantenido en Bogotá una primera reunión con el equipo de la Cámara de Comercio Hispanocolombiana, tras la cual han desarrollado reuniones B2B con empresas ubicadas en la capital, hasta sumar casi un centenar. Las empresas visitantes también han visitado Cartagena de Indias, Barranquilla y Medellín, para reunirse con fabricantes de conserva, distribuidores de maquinaria y fabricantes de otros productos alimentarios que necesiten envases y embalajes.

Esta iniciativa de promoción surge como continuación a la Misión Comercial Inversa que organizó la Cámara de Comercio de Murcia hace dos años y a través de la cual, empresas colombianas tuvieron la oportunidad de visitar Murcia y conocer los procesos de fabricación de los equipos y su funcionamiento en empresas de la Región.

Trump subirá los aranceles a los productos chinos El presidente Donald Trump ha anunciado que Estados Unidos aumentará del 10 % al 25 % los aranceles sobre China en bienes de importación debido a que las negociaciones que ambas potencias mantienen desde hace meses en materia de comercio exterior «continúan, pero demasiado lentamente». «Durante 10 […]

El próximo lunes 13 de mayo se abre la convocatoria del Programa Xpande Digital, cuyo objetivo es prestar un apoyo especializado a las empresas para que desarrollen de un plan de marketing digital internacional. Esta iniciativa está cofinanciada por la Cámara de Comercio de Murcia, la Cámara de Comercio de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cuenta con un presupuesto de 153.000 euros.

El Programa Xpande Digital tiene como objetivo que las empresas desarrollen un plan de marketing digital internacional para definir o adaptar su estrategia en este ámbito. Se trata de una herramienta imprescindible, según explican los técnicos camerales, para “iniciarse o mejorar el posicionamiento de una empresa de cara a la captación de clientes on-line en un mercado determinado y con un producto o servicio concreto”.

Para lograrlo, las empresas participantes trabajan conjuntamente con un asesor especializado en Comercio Internacional de la Cámara que les guía y asesora en la elaboración de su propio plan de marketing digital que establece, para cada caso, una selección de nuevos mercados con carácter estable, junto con información de valor añadido para abordarlo como la detección y análisis de competidores, estrategias seguidas por los mismos, recomendaciones, etc. Esta fase no tiene coste alguno para los participantes.

En una segunda fase, consistente en la puesta en marcha de este plan de marketing, la empresa podrá recibir hasta 2.800 euros, lo que supone el 70 por ciento de una inversión máxima de 4.000 euros para gastos como registro de dominio y alojamiento, diseño de landing pages y microsites, alta en directorios y market places, acciones de e-mail marketing, diseño de campañas en redes sociales, SEM y SEO, preparación de la analítica web, etc.

Las solicitudes pueden presentarse físicamente en la Cámara de Comercio de Murcia a partir del día 13 de mayo a las 9.00 o a través de la sede electrónica con certificado digital https://sede.camara.es/sede/murcia

Alemania augura un crecimiento raquítico en 2019: baja su previsión al 0,5% La economía alemana no remonta. Las previsiones de primavera presentadas este miércoles reflejan una nueva bajada del crecimiento para este año, según indicó el ministro de Economía, Peter Altmaier, en conferencia de prensa en Berlín. Alemania crecerá en 2019 apenas un 0,5%, del […]

Fecha: del 17 al 21 de junio de 2019.

Lugar de celebración: Región de Murcia.

Dirigido a: Empresas de tecnología agrícola de la Región de Murcia.

Plazo pre-inscripción: hasta el 7 de mayo.

Objetivo: Apoyar la internacionalización de las empresas murcianas, facilitando la visita a sus instalaciones y entrevistas individuales con productores agrícolas de verduras y berries, y compradores del sector de tecnología agrícola de México, de zonas como Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Colima.

Por qué es interesante: En México por cuarto año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial a enero de 2019 tuvo superávit de 472 millones de dólares. Es el segundo mayor saldo positivo en 25 años, derivado de 2,845 millones de dólares en exportaciones de productos con representatividad nacional, como es el caso de los tomates, aguacates, fresa, frambuesa, pimientos, coles o aguacates. Por otro lado, también se ha producido un incremento continuado en los tipos de irrigación en general y en el riego por goteo en particular. Teniendo todo en cuenta, se presenta una oportunidad para las empresas de tecnología agrícola de la Región.

Trámites y requisitos: Remitir ficha de preinscripción a belen.romero@camaramurcia.es. La participación puede ser cofinanciada con fondos FEDER,  las empresas interesadas en participar deberán presentar telemáticamente su solicitud en: http://www.institutofomentomurcia.com/infodirecto/, a partir del día siguiente a la publicación en el BORM hasta 8 días hábiles después.

Convocatoria MCI Tecnología agrícola MEXICO 2019

Más información:  Belén Romero.

Dpto. Comercio Exterior.

Tel: 968 229418. – email: belen.romero@camaramurcia.es