La Cámara de Comercio de España, a través de la red de Cámaras de Comercio Territoriales, pone a disposición de todas las pymes una herramienta gratuita de autodiagnóstico para medir su grado de madurez en materia de sostenibilidad ASG (ambiental, social y de buen gobierno).

Según el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, “las pymes, que en España representan el 99% del tejido productivo, no pueden permanecer ajenas a un modelo de reactivación económica basado en la sostenibilidad. El foco lo hemos puesto tradicionalmente en la internacionalización, innovación y digitalización. Ahora tenemos que añadir la sostenibilidad como palanca de competitividad empresarial. Las grandes empresas tienen plenamente incorporada la sostenibilidad como un eje estratégico de su gestión. El reto está en que las pequeñas y medianas empresas también lo hagan”.

El test de evaluación estará disponible a través del siguiente link https://diagnosticosostenibilidad.camara.es/ y permite en apenas cinco minutos obtener un diagnóstico y unas recomendaciones para seguir trabajando en la gestión de los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza.

Además, las Cámaras de Comercio ponen a disposición de las pequeñas y medianas una plantilla para realizar reportes ASG, de manera que puedan elaborar un informe básico de sostenibilidad, que incluya los aspectos e indicadores más relevantes, y les ayude a planificar acciones de mejora y medir su progreso.

Aunque las empresas que facturan menos de 40 millones de euros, tienen activos por debajo de 20 millones y plantilla inferior a 250 trabajadores no están obligadas por la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, es cada vez más frecuente que las grandes empresas pidan a las pymes que componen su cadena de valor que justifiquen el cumplimiento de unos estándares mínimos en materia de sostenibilidad ambiental, social y de buen gobierno.

Programa de Sostenibilidad para Pymes

Esta herramienta, impulsada por la Comisión de Comunicación y Sostenibilidad de la Cámara de España, se enmarca en el Programa de Sostenibilidad para Pymes cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El programa se desarrolla en dos fases. En la primera, los expertos de las Cámaras de Comercio hacen un análisis para identificar las posibles mejoras en diferentes áreas relacionadas con la sostenibilidad. Este diagnóstico es gratuito para la empresa y contempla cuatro aspectos: el cálculo de la huella de carbono para que sepa ser las toneladas de CO2 que genera a la atmósfera y facilitar los compromisos de reducción; un estudio de eficiencia energética y un plan ligado a ello; un informe de la economía circular y la posible adopción de soluciones para combatir la contaminación atmosférica y el calentamiento global y un diagnóstico relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impactan directamente con el medio ambiente, y así determinar cómo la empresa puede contribuir a la agenda 2030.

En una segunda fase y una vez detectadas las áreas de mejora, proveedores externos a las Cámaras de Comercio realizarán la implantación de las soluciones establecidas en el diagnóstico.

Las empresas participantes reciben una ayuda de entre el 40% y el 85% de la inversión realizada sobre un máximo de 7.000 euros y dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentren.

Más información: https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/autodiagnostico-de-sostenibilidad-para-pymes

 

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de noviembre registra un incremento mensual del 0,5 por ciento, lo que deja la tasa interanual en un histórico 5,3. En el ámbito nacional, los niveles son levemente superiores, con una media del 5,5 por ciento.

Mensualmente, el grupo de vestido y calzado lidera la subida con un avance del 5,9 por ciento; seguido de transporte (+1) por la escalada de los precios de carburantes y lubricantes; y alimentos y bebidas no alcohólicas con avances del 0,7 por ciento, principalmente por la carne, pescado y otros productos habituales en la cesta de la compra.

El grupo de vivienda, por su parte, desciende durante el último mes (-2,1 por ciento), debido a una bajada puntual de los precios de la electricidad respecto al mes anterior, que no impide que en el cómputo anual este producto energético haya sufrido una intensa subida de precios. De hecho, en el horizonte interanual el subgrupo de Electricidad, gas y otros combustibles registra un repunte del 41,7 por ciento.

Otro descenso mensual ha sido Ocio y cultura (-0,4) debido a la menor demanda de los paquetes turísticos en esta época del año.

Por lo tanto, continuamos en una fase alcista de los precios determinada por un recurso esencial como la electricidad que afecta de forma trasversal al conjunto de la economía. Así, se ven encarecidos los costes de producción del conjunto de las empresas, especialmente las industriales, pero también desciende la capacidad adquisitiva de los consumidores.

Además, los empresarios muestran su preocupación por la persistencia de esta situación que lastra tanto su rentabilidad como la capacidad de acometer nuevos proyectos viables, ya que las previsiones anunciadas por el gobierno central respecto a su reconducción no se están viendo cumplidas.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia avanza hasta los 11,6 puntos en el cuarto trimestre de este año, seis décimas más que el anterior –ver gráfico de evolución–. Se trata del tercer trimestre consecutivo que este indicador tiene signo positivo, pero tras el avance de ocho puntos del trimestre anterior, seis décimas suponen un crecimiento moderado que responde a la revisión a la baja de las principales estimaciones económicas para 2021. La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región.

El PIB regional no es ajeno a la evolución del español, que según el INE registra una variación del 2,0 por ciento en el tercer trimestre de 2021 respecto al anterior, mientras su variación interanual se sitúa en el 2,7 por ciento, frente al 17,5 del trimestre precedente donde se aprecia la minoración de la actividad cuando los efectos de la pandemia eran más adversos. De hecho, recientemente la Cámara de Comercio de España rebajaba sus previsiones de crecimiento de la economía, tanto para este ejercicio – del 5,9% al 4,7%- como para el próximo -del 6,2% al 5,5%.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “a pesar de encontrarnos en una senda de recuperación, los avances se van moderando, lo que responde a nuevas incertidumbres que aparecen en la actividad empresarial. Entre ellas el aumento de costes en la mayor parte de los factores de producción como materias primas, energía, salarios, cotizaciones sociales, etc., que acabará siendo trasladado a los precios y afectando a la demanda, lo que a su vez provoca una contracción de la actividad y el crecimiento”.

También hay que señalar –continúa López Abad—que la nueva variante del Covid-19 no había aparecido en el momento de la encuesta con la posibilidad de volver a restricciones de actividad en los sectores más ligados a la interacción social, un hecho que seguramente tendrá su reflejo en los resultados finalmente obtenidos en el último trimestre del año”.

En este sentido, la preocupación por los efectos limitantes del COVID-19 en la actividad empresarial sigue perdiendo protagonismo en este ICE, siendo señalado por el 21,1 por ciento de los encuestados, frente al 30,6 por ciento del trimestre anterior, y por detrás de la debilidad de la demanda (39 por ciento) y el aumento de la competencia (26,7 por ciento).

Principales resultados

Las perspectivas de la cifra de negocio para el último trimestre del año reflejan un aumento en el 19,9 por ciento neto de las empresas encuestadas. Ello supone mejorar los resultados del tercer trimestre que ya han sido muy positivos, incluso de manera más intensa que la esperada, pues el 16,7 por ciento de las empresas ha aumentado esta variable frente al 10,9 por ciento que preveía hacerlo.

Por su parte, el 27 por ciento neto de los empresarios que realizan exportaciones señala haberlas aumentado durante el tercer trimestre del 2021, mientras que las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 21,5 por ciento de ellos. Estos datos vienen corroborados por la Secretaría de Estado de Comercio que señala hasta septiembre un montante de 8.967,5 millones de euros exportados, un 20,4 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las perspectivas de la inversión, los encuestados señalan que en el cuarto trimestre continuará la tendencia de aumento, según el 8,2 por ciento de los empresarios. Sin embargo, en el trimestre previo la realidad observada no ha cumplido con las perspectivas esperadas, pues la inversión se ha mantenido en un nivel similar al precedente.

También el empleo evoluciona favorablemente. Un 15,8 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el tercer trimestre, notablemente por encima de lo que habían previsto el ICE anterior (+2,1), mientras que en último trimestre este porcentaje será menos intenso, con avances del 9,2 por ciento, un menor ritmo donde se advierte la incertidumbre que provocan los efectos de la contrareforma laboral y su posible imposición sin consenso.

Aún así, la buena evolución del empleo se confirma en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el tercer trimestre, donde el número de ocupados en la Región de Murcia creció en 4.000 personas, su nivel más alto de la serie histórica (652.600 ocupados). Sin embargo, la citada encuesta también pone de manifiesto un incremento del paro en 13.800 personas respecto al trimestre anterior, una subida del 14,1 por ciento, que es la más elevada de todas las Comunidades Autónomas, circunstancia que se explica por el aumento de la población activa en 17.800 personas durante el tercer trimestre.

Finalmente, los precios de venta avanzan, según reflejan los empresarios, tanto en el tercer trimestre, donde el 15,7 por ciento neto dice haber incrementado sus precios, como el 12,9 por ciento que prevé hacerlo en el último trimestre del año. Esta tendencia responde tanto al empuje de la demanda acorde con las perspectivas económicas de recuperación, como a los mayores costes de producción a los que se enfrentan las empresas por la carestía de las materias primas y de la energía. De hecho, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de octubre se situó en el 5,1 por ciento, el índice más alto desde julio de 2008.

 

Tras la reunión del Consejo Asesor Regional de Comercio, del día 20 de octubre de 2021, los festivos de libre apertura para 2022, en lo que a la demarcación de la Cámara de Murcia se refiere, son los siguientes:

Con carácter general

  • Enero: 2 y 9
  • Abril: 14
  • Junio: 9 y 26
  • Julio: 3
  • Octubre: 12
  • Noviembre: 1, 6 y 27
  • Diciembre: 4, 6, 8, 11, 18, 26

Adicionalmente, y al tratarse de zonas de gran afluencia turística, se dan los siguientes casos:

– Municipios de Águilas, Archena, Moratalla, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar: libertad de apertura para todos los días del año.

– Casco urbano de Murcia y zona de centros comerciales. A los fijados con carácter regional, se añaden:

  • Abril: 17 (Domingo de Resurrección).
  • Mayo: 2 y 8.
  • Septiembre: 11 (domingo previo a la Romería).

China ha aprobado una nueva regulación para el registro de empresas fabricantes de productos alimenticios para exportar a dicho país, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2022.

Los productores extranjeros de productos alimenticios importados deben estar registrados ante el GACC (General Administration of Customs of China) para poder seguir exportando o iniciar su exportación de productos alimenticios a China.

Existen dos tipos de registro en función del nivel de riesgo de los productos que se exporten:

  • Empresas productoras que requieren la recomendación de las autoridades competentes del país de origen. El artículo 7 del Reglamento 248 sobre la aprobación y registro de los productores extranjeros de alimentos importados, especifica las categorías de alimentos para las que es obligatoria la solicitud de autorización bajo recomendación de las autoridades competentes de los países exportadores.

a.     Las empresas ya registradas y autorizadas por el GACC en la categoría de carne y productos cárnicos, productos de la pesca, productos lácteos, nidos y productos de nidos de pájaro, mantienen su registro vigente.

b.     En el caso de las empresas productoras de las siguientes categorías de productos: tripas de cerdo saladas, productos apícolas, huevos y ovoproductos, aceites y grasas comestibles, pastas rellenas, granos comestibles, productos de molinería y maltas, hortalizas frescas y deshidratadas y legumbres secas, café en grano sin tostar y cacao en grano, condimentos, frutos secos y semillas, frutas desecadas, alimentos para fines dietéticos especiales, alimentos funcionales; el procedimiento difiere.

El GACC ha solicitado a las autoridades españolas un listado de aquellas empresas que hayan exportado estos productos desde el 1 de enero de 2017, que deberá enviarse junto con una declaración de conformidad recomendando las empresas productoras antes del 31 de octubre. El GACC revisará dichas empresas para autorizar su registro.Aquellas empresas no autorizadas/registradas previamente deberán solicitar el registro. Sin embargo, el GACC no ha facilitado detalles a las autoridades españolas sobre cómo llevar a cabo este registro.

  • En el caso de empresas fabricantes de productos no incluidos en categorías anteriores, el registro se realiza mediante un procedimiento simplificado de auto registro directamente por las empresas. (artículo 9)Se realiza a través de www.singlewindow.cn

El número de operadores afectados aumentará considerablemente, sobre todo con la inclusión de los productos alimenticios de bajo riesgo en el ámbito de esta nueva legislación, y con la     exigencia de renovar el registro cada cinco años (la renovación deberá solicitarse con 3 a 6 meses de antelación).

Según el artículo 22, las autoridades competentes del país (región) a que pertenezcan las empresas deben verificar que éstas cumplan los requisitos de registro.

En definitiva, deben registrarse las empresas responsables de la producción del producto final exportado a China, también los operadores involucrados en la producción, procesamiento y envasado si se exportan productos intermedios o ingredientes a China. No es necesario registrar las instalaciones dedicadas exclusivamente al almacenamiento (excepto instalaciones frigoríficas) y que solo realicen repackaging a temperatura ambiente. Finalmente, los traders no están obligados a registrarse.

Puede pinchar en el siguiente enlace para consultar la guía elaborada por ICEX para efectuar el registro.

Fuente: Oficina comercial de España en Pekín y GACC

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

El pasado mes de noviembre el paro en la Región de Murcia descendió en 725 personas, retomando la tendencia de reducción que, desde marzo, solo se ha vito truncada de forma puntual en octubre.

El sector servicios protagoniza esta caída, con 1.083 parados menos, a lo que se suma construcción con 102 personas. Ambos compensan a otros sectores donde el paro sube como es el caso de agricultura (+287), industria (+31) y el colectivo sin empleo anterior, donde hay 142 parados más.

Esta bajada del 0,76 por ciento queda, sin embargo, por debajo de la media nacional donde la intensidad de la reducción es mayor (-2,28 por ciento). Además, cabe destacar que el paro femenino no se ha visto beneficiado por el descenso de noviembre, sino que profundiza en una desigualdad del mercado laboral contra la que se debe actuar con políticas activas, ya que en la Región el paro femenino supone el 61,8 por ciento del total de 95.053 parados.

La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, sigue una evolución positiva, con un avance mensual del 1 por ciento, que es superior a la media de la subida de la media nacional (0,31 por ciento).

En conclusión, los datos del paro registrado de noviembre pueden considerarse favorables para el mercado laboral regional, aunque su escasa intensidad en relación a la media nacional permita deducir un amplio margen de mejora. En el trasfondo de este freno a una mayor contratación aparecen incertidumbres claras para los empresarios como son el alcance de la contrareforma laboral y su posible imposición sin consenso; la evolución de la pandemia con la aparición de nuevas variantes; o el precio de la energía y la crisis de suministros de componentes para la industria.

Finalmente, los empresarios también recuerdan las limitaciones a su actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son la falta y carestía de agua, así como las deficientes infraestructuras de transporte con las que contamos, especialmente en el ámbito ferroviario.