Presentamos la tercera edición de Murcia Shops Forum. Y lo hacemos con la clara convicción de ser «El foro de todas las tiendas». Un lugar común, un punto de encuentro, un espacio compartido donde aprender, conocer, contactar y, por qué no, emprender nuevos proyectos. Seguimos con nuestra idea obsesiva de proporcionar herramientas para gestionar los establecimientos comerciales de un modo profesional, como lo que son, como verdaderas empresas. Los tiempos de lo llevo todo en mi cabeza (…), esto son habas contadas (…), a mí qué me vas a decir que ya no sepa (…) o esto se ha hecho así toda la vida (…) quedaron muy atrás, muy lejos, sin ninguna intención de volver por estos lares. Estamos en un mundo cambiante y tremendamente conectado, donde cualquier paradigma lleva impresa su particular fecha de caducidad. La forma de comportarnos, de nuestras relaciones, de nuestras compras y, por tanto, de nuestras ventas, vive en un continuo proceso de transformación del que no podemos abstraernos.

Por otra parte, para una pyme resulta complicado acceder al conocimiento, llegar a soluciones adecuadas a sus problemas o contactar con empresas que den soporte en sus carencias. Esta, y no otra, es la razón de ser de Murcia Shops Forum, dar respuestas, ayudar a cubrir algunas necesidades. Por eso seguimos creyendo en el proyecto, por eso continuamos apostando por él.

Ponentes de prestigio internacional, panel de expertos, mesas redondas alrededor de temas oportunos y una zona expositiva con empresas relevantes y con mucho que ofrecer en diferentes ámbitos.

Si te lo cuentan, ya no es lo mismo.

¿Te lo vas a perder?

Apunta la fecha: Domingo 20 de octubre.

Más información e inscripciones: Murcia Shops Forum 2019

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al segundo trimestre sitúan a la Región de Murcia como la Comunidad Autónoma con un mayor crecimiento de la ocupación en el último año en términos porcentuales. Así, frente al 2,38 por ciento de la media nacional, la ocupación en la Región ha registrado un incremento del 4,35 por ciento interanual, lo que supone la creación de 26.000 puestos de trabajo.

Esta intensa creación de empleo se produce además en un contexto donde se incrementa la población activa, con 5.900 personas más dispuestas a trabajar, una atracción que se produce cuanto las perspectivas económicas son favorables.

También la evolución del paro es positiva, con un descenso interanual regional del 17,31 por ciento, la cuarta en intensidad de todas las Comunidades Autónomas y muy por encima del 7,43 por ciento nacional, lo que se traduce en la existencia de 20.100 parados menos que hace un año. El último trimestre ha sido especialmente favorable para esta reducción, por la mayor actividad en el sector servicios, liderando el descenso porcentual de parados junto con Baleares y Cantabria, con una bajada del 10,68 por ciento, frente al 3,68 de la media nacional. Ello ha permitido la reducción de la tasa de paro regionalen casi dos puntos en este trimestre, situándose en el 13,36 por ciento, por debajo de la media nacional (14,02).

Por lo tanto, esta segunda EPA del año consolida el dinamismo del mercado laboral regional, a pesar de las incertidumbres que presenta el marco político, con los efectos en el aplazamiento de decisiones de inversión y creación de empleo que ello supone. En este sentido, los empresarios subrayan que las buenas perspectivas de la economía nacional y regional configuran una oportunidad de seguir creando empleo y riqueza en la Región, para lo que se hace necesario contar con Gobiernos que generen confianza, ofreciendo estabilidad y seguridad jurídica, y abordando los déficits estructurales que limitan nuestro potencial de desarrollo.

La inflación en China sube un 2,7% en junio, en máximos del año por segundo mes consecutivo

El índice de precios al consumidor (IPC) de China, principal indicador de la inflación, subió un 2,7% interanual en junio, idéntico dato al registrado en el mes anterior, con lo que se mantiene en el nivel máximo en un año, según publica hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Al igual que en el mes anterior, los principales protagonistas de este aumento interanual de los precios fueron los alimentos, que subieron un 8,3%, explicó el director de la División Urbana de la ONE, Dong Yaxiu.

En este sector destacaron los precios de las frutas frescas (42,7% interanual de aumento), que se explica no sólo por la influencia del «clima extremo» sobre las cosechas sino también porque en junio de 2018 los precios fueron más bajos de lo habitual.

Pero el gran protagonista volvió a ser la carne de cerdo, uno de los productos más demandados por los consumidores chinos, que sigue sufriendo los efectos de una epidemia de peste porcina africana que ha acabado con la vida de millones de animales, y que se encareció el 21,1%.

De hecho, en opinión de Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics, los problemas con el suministro de productos porcinos «siguen siendo el principal causante de esta tendencia» alcista de sus precios.

Y la situación no parece que vaya a cambiar: las autoridades reconocieron recientemente que, desde su inicio en agosto de 2018, la epidemia ha acabado con la vida de casi 1,2 millones de cerdos y apuntaron que la perspectiva de las tareas de prevención y control sigue siendo «complicada y desalentadora».

En el acumulado de la primera mitad del año, los precios del cerdo subieron un 10,2% y los de la fruta fresca, el 16,1%, en comparación con el mismo período de 2018.

El aumento de los precios no alimentarios fue del 1,4%, una décima menos que el mes anterior. Destaca la nueva bajada de los precios energéticos: el combustible para vehículos descendió un 6,5 %. El Gobierno anunció ayer un incremento de los precios de la gasolina y el diésel de acuerdo al mecanismo que los regula.

En este campo, el sector más inflacionista fue el de la sanidad (2,5%), con más protagonismo de la medicina tradicional china que de la occidental: 4,9% frente a 4,7%.

De cara al futuro, Evans-Pritchard considera que esta estabilidad de los niveles de inflación probablemente será efímera: «el arrastre de la caída de los precios del petróleo debería aflojar dentro de poco tiempo, y el reciente desplome del suministro de cerdo sugiere que es probable que la presión alcista sobre los precios alimentarios se intensifique en los próximos meses».

Esta situación, advierte el experto, no evitará cambios en la política monetaria china: «dado que se podrá culpar a los problemas con el suministro, no creemos que un mayor aumento de la inflación general impida al Banco Popular (central) relajar la política monetaria».

Inflación mayorista

La ONE también ha hecho público hoy el dato del índice de precios a la producción (IPP), medidor de la inflación mayorista, que no registró variación alguna de precios con respecto a junio de 2018, marcando su punto más bajo desde agosto de 2016.

El IPP se situó un 0,3% por debajo del dato registrado en mayo, volviendo a la sen da de la desaceleración tras tres meses consecutivos de tímida recuperación.En la comparación con junio de 2018, las materias primas se incrementaron un 4,5%.

Por sectores, el más destacado por la parte inflacionista fue el de la minería y separación de los metales ferrosos, con un 18,5%, mientras que en lo que a bajadas de precios se refiere, el líder fue la industria de papel y sus derivados, que registró una caída del 6,7%.

En el quinto mes del año, el IPC aumentó un 2,7% interanual, lo que supuso el mayor crecimiento de los precios desde el mismo mes de 2018, aunque todavía por debajo del objetivo oficial del 3%.

Fuente: Expansión

La llegada de IED a Catar se redujo drásticamente en 2018

El director general de Dharman, Abdullah Ahmad Abdullatif Alsabeeh, destacó durante la presentación del “Informe sobre el clima para las inversiones en los países árabes en 2019” que Catar ha sufrido una notable caída en la llegada de inversión extranjera directa (IED) en 2018, pues en ese año se registró la salida de unos 2.200 millones de dólares, frente a los 986 millones de dólares que ese emirato atrajo en 2017.

El documento, que se basa en los últimos datos recopilados por la UNCTAD, subraya igualmente que la IED captada por los países árabes durante el año pasado se redujo un 0,3% frente a lo conseguido en 2017, al totalizar unos 31.200 millones de dólares.

Según informa el medio especializado Albawaba, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Omán recibieron durante el ejercicio pasado la mayor parte de las entradas de inversión dentro de este grupo de países, al sumar juntos casi un 70% del total. De este modo, la región atrajo cerca del 2,4% de toda la inversión extranjera en el mundo, que significó casi 1,3 billones de dólares en 2018.
El número de nuevos proyectos de IED en la región llegó hasta los 876 en 2018, 56 iniciativas más que en el ejercicio anterior, mientras que el volumen de la IED acumulada creció un 3,4% hasta rozar los 890.000 millones de dólares, cerca de un 2,8% de los 32,3 billones de dólares estimados para todo el mundo.

Fuente: ICEX

La producción industrial de la zona Euro sube más de lo esperado en mayo

La producción industrial de la zona euro subió más de lo esperado en mayo, según los datos publicados el viernes, compensando los descensos de los últimos dos meses y desafiando las sombrías previsiones causadas por las prolongadas tensiones comerciales.

El dato positivo podría socavar las intenciones de los responsables políticos del Banco Central Europeo, que están a favor de un mayor estímulo para contrarrestar el débil crecimiento y la baja inflación en la zona euro, aunque los economistas advierten de que la mejora podría ser temporal.

La agencia de estadísticas de la UE, Eurostat, dijo que la producción industrial de la zona euro aumentó un 0,9% en mayo, por encima de las expectativas de consenso del mercado de un aumento del 0,2%. La previsión más pesimista era un descenso del 0,5%.

Eurostat también revisó al alza sus datos de abril, que ahora muestran una caída del 0,4% en la producción en lugar del 0,5% estimado anteriormente.

La producción había caído un 0,3% en marzo y se mantuvo estable en febrero, después de un aumento del 2,0% en enero.

El aumento en mayo fue causado por un crecimiento en la producción de bienes de consumo no duraderos, como ropa y alimentos envasados, que subió un 2,7%.

Los mayores riesgos derivados de las tensiones comerciales mundiales han llevado a la Comisión Europea esta semana a recortar las perspectivas de crecimiento de la zona euro para el próximo año y a no modificar las previsiones de ralentización para este año.

En el año, la producción industrial cayó un 0,5%, encadenando su tercera caída consecutiva.

El mes pasado, los responsables de la política monetaria del BCE coincidieron en la necesidad de estar preparados para dar un mayor estímulo a la economía de la zona euro en un entorno de “mayor incertidumbre”, según mostró el jueves las actas de la última reunión de la BCE.

Fuente: Reuters

Alemania reconoce que sufrirá un frenazo económico en el segundo trimestre

La economía alemana, que en el primer trimestre logró un sorprendente repunte de la economía del 0,4%, registró una tendencia económica más débil en el segundo trimestre del año ante la persistencia de los problemas del sector industrial y el enfriamiento de la actividad en el sector servicios en un contexto lastrado por las incertidumbres relacionadas con el Brexit, la guerra comercial y las tensiones geopolíticas, según ha advertido el Ministerio de Economía y Energía de Alemania.

En su boletín mensual, el ministerio encabezado por Peter Altmaier señala que, tras un desempeño «sorprendentemente fuerte» en los tres primeros meses del año, los datos apuntan a un desarrollo más modesto en el segundo trimestre, cuando el sector servicios ha perdido parte del impulso observado en el arranque del ejercicio, mientras continua la debilidad en la industria. «Los vientos en contra de la demanda externa siguen siendo palpables. Los datos actuales apuntan a una situación de mayor calma también en el sector servicios», afirma el Ministerio, advirtiendo de que «esto indica una tendencia básica débil para la economía en el segundo trimestre».

En este sentido, el análisis destaca el apoyo a la economía procedente del mercado laboral, aunque este impulso comienza a desvanecerse como consecuencia del debilitamiento económico.

El pasado mes de abril, el Gobierno de Merkel ya recortó su previsión de crecimiento económico al 0,5% desde 1% estimado a comienzo de año. De confirmarse las previsiones, la expansión económica de la primera economía del euro registrará el mayor frenazo desde 2012, al pasar de crecer en un año del 1,8% al 0,5%.

Desde la segunda parte del año pasado, la economía alemana está comenzando a sentir las tensiones comerciales a la que se ha unido una crisis industrial, que no tiene precedentes en los últimos años. Está cayendo la tormenta perfecta sobre el poderoso sector del automóvil. A la caída de las exportaciones, los fabricantes están sufriendo la reconversión de la industria. Varios de sus gigantes automovilísticos como BMW, Volkswagen o Porsche se han visto obligados a detener la producción de algunos de sus modelos debido a la nueva homologación de consumos de combustibles. Por primera vez desde 2016, las fábricas en Alemania han comenzado a destruir empleo y dejar de renovar los contratos temporales.

Alemania es el país más exportador del mundo, el comercio representa el 86% del PIB. Y los automóviles son unas de la pieza clave. Anualmente, Alemania vende más de 200.000 millones en exportaciones del sector del automóvil.

A final de año, la economía esquivó la recesión técnica por muy poco. El PIB del último trimestre registró crecimiento cero. No obstante, después de la cauta evolución de la economía entre abril y junio, el Ministerio alemán confía en un rebote de la actividad si mejora el entorno exterior, donde actualmente pesan las incertidumbres relacionadas con el Brexit, la guerra comercial y las tensiones geopolíticas.

Fuente: www.eleconomista.es

Durante el mes de junio el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia ha descendido un 0,1 por ciento, lo que sitúa la tasa interanual en el 0 por ciento. Se trata de un nivel de precios por debajo de la media nacional (0,4 por ciento), el menor de todas las Comunidades Autónomas junto con las Islas Baleares y Canarias; y que no se registraba en la Región desde enero de 2018.

La intensidad de la reducción se aprecia de modo más significativo si tenemos en cuenta que tan solo en el mes de abril la tasa interanual regional estaba en el 1,1 por ciento; y la nacional en el 1,5. A pesar de la incidencia de la Semana Santa en estos registros de hace dos meses, el recorte actual de los precios parece reflejar los efectos que la incertidumbre política está causando en la demanda de los consumidores y en las expectativas de las empresas. Concretamente, las decisiones de compra de las familias se posponen, mientras las empresas hacen un esfuerzo añadido para reducir sus márgenes con el fin de ser más competitivos y animar así el consumo.

La evolución en junio ha estado influida por las rebajas de temporada en el grupo de vestido y calzado (-1,7 por ciento); el transporte (-1,6), por el menor precio de carburantes; y la vivienda (-0,7) donde se refleja la bajada de las tarifas de la electricidad.

En sentido contrario, entre los grupos que han subido, encontramos ocio y cultura (+2,6), como es habitual en esta época del año por la mayor venta de paquetes turísticos, así como alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,6), por los mayores precios de la fruta y la carne.

A pesar de esta tendencia descendente de los precios, no se advierten riesgos de deflación a corto plazo, considerando que la inflación subyacente, la que no contempla los elementos más volátiles de la cesta de la compra, avanza dos décimas hasta situarse en el 0,7 por ciento en la Región de Murcia.

La incertidumbre, por lo tanto, parece determinante a la hora de marcar la evolución de los precios regionales y nacionales, sobre todo teniendo en cuenta que las perspectivas de crecimiento económico nacional son positivas, tal y como anunciaba esta misma semana la Comisión Europea, refrendando el último informe del Banco de España.

El paro de la eurozona cae una décima en mayo hasta el 7,5%

La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima en mayo con respecto a abril y se situó en el 7,5 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) también cayó una décima hasta el 6,3%.

La cifra en los 19 países que comparten la moneda única es la menor desde julio de 2008, durante el quinto mes del año, informa la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, mientras que la de los Veintiocho es la más baja desde el inicio de la serie mensual en enero de 2000. El paro se había situado en mayo de 2018 en el 8,3% en el área del euro y en el 6,9% en todo el club comunitario.

La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima en mayo con respecto a abril y se situó en el 7,5 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) también cayó una décima hasta el 6,3%.

La cifra en los 19 países que comparten la moneda única es la menor desde julio de 2008, durante el quinto mes del año, informa la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, mientras que la de los Veintiocho es la más baja desde el inicio de la serie mensual en enero de 2000. El paro se había situado en mayo de 2018 en el 8,3% en el área del euro y en el 6,9% en todo el club comunitario.

Las menores tasas de desempleo en el quinto mes de 2019 se registraron en la República Checa (2,2%), Alemania (3,1%) y Holanda (3,3%), frente a las más elevadas de Grecia (18,1% en marzo de 2019), España (13,6%) e Italia (9,9%).

España anotó la mayor bajada interanual del paro (del 15,4% al 13,6%) entre los países sobre los que Eurostat publicó datos de mayo, por delante de Chipre (de 8,3% a 6,5%), aunque hubo descensos más acusados en Grecia entre marzo de 2018 y de 2019 (del 20,2% al 18,1%).

Desde la perspectiva interanual, la tasa de paro cayó en 23 Estados miembros y permaneció estable en Austria, en tanto que se produjeron aumentos en Dinamarca (del 5% al 5,1%), Luxemburgo (del 5,6% al 5,7%), en Polonia (del 3,7% al 3,8%) y en Suecia (del 6,2 % al 6,3%).

En cuanto al desempleo entre los menores de 25 años, se situó en mayo en el 14,3% en toda la UE y en el 15,7% en la eurozona, frente a los respectivos 15,1% y 17% de un año antes.

El menor paro juvenil se detectó en Alemania (5,1%) y Holanda (6,3%), mientras que las tasas más elevadas se registraron en Grecia (40,4% en marzo), España (31,7%) e Italia (30,5%).

Fuente: Expansión

La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones

La Unión Europea ha logrado cerrar con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por los Veintiocho. El pacto, que se ha demorado durante casi dos décadas de negociaciones, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores, según confirmaron fuentes comunitarias. Con su firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China, aunque el texto debe obtener todavía el visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que podrían exigir cambios.

El pacto se ha sellado en una reunión de alto nivel en Bruselas, después de que en las últimas semanas España y Alemania le dieran un nuevo impulso para vencer las resistencias que levanta en el seno de la UE por sus posibles efectos sobre el sector agrícola. «El acuerdo presenta retos para los agricultores europeos y la Comisión está lista para ayudarles a superarlos«, ha admitido Phil Hogan, comisario de Agricultura.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado entre los más escépticos hasta última hora, por ese motivo y por la inquietud ambiental que despierta la posibilidad de que Brasil abandone los Acuerdos de París contra la emergencia climática. El líder francés ha visto en el acuerdo una forma de hacerse fuerte frente al presidente estadounidense, Donald Trump, a pesar de riesgos domésticos como el posible rechazo de los agricultores o la presión de los chalecos amarillos.

Finalmente, la firma ha llegado a tiempo para que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y los mandatarios de Argentina, Mauricio Macri, y Brasil, Jair Bolsonaro, puedan lucirlo en la cumbre del G20 en Osaka (Japón). Y pocos meses antes de que termine el mandato de la Comisión Europea, con lo que Bruselas lanza un potente mensaje a sus socios comerciales al reivindicarse como bastión del libre comercio en plena oleada proteccionista en Estados Unidos y China.

La UE tenía dudas de poder alcanzar este acuerdo con Bolsonaro en el poder, pero al final paradójicamente ha sido bajo su mandato, aunque gran parte del trabajo previo se realizó años atrás. El pacto, además, va más allá de la configuración de un mercado de 780 millones de consumidores (260 millones en Mercosur) a través de la eliminación de aranceles en sectores clave, sino que ata a Brasil a los acuerdos sobre el clima de París y se acompaña de un compromiso para el diálogo político y otro para la cooperación.

El acuerdo firmado, sin embargo, no está exento de críticas. Más de 340 organizaciones sociales, unos setenta eurodiputados y las principales entidades agrarias se han dirigido a la Comisión Europea para que frene el acuerdo. “Las decisiones que se tomen ahora sobre el comercio afectarán a los cimientos de la vida europea de las próximas generaciones, especialmente en un momento en el que el sector agrícola está buscando asegurar su renovación generacional”, advirtió la patronal agraria Copa Cogeca.

También hay recelos al acuerdo de algunos países de la UE. Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia advirtieron por carta a Bruselas sobre los riesgos que el acuerdo podía entrañar para “el sector agrario y ganadero”. Y es ahí donde han estado los principales escollos de la negociación, según fuentes comunitarias: en la ternera y el azúcar. Todas esas críticas hicieron que España impulsara una ofensiva diplomática para arropar los trabajos de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. La carta, que urgía al Ejecutivo comunitario a cerrar el acuerdo, fue respaldada por Alemania, Holanda, Portugal, Suecia, la República Checa y Lituania. “Estamos en una encrucijada. La UE no puede ceder el paso a argumentos populistas y proteccionistas sobre la política comercial”, advertía ese grupo de socios.

Fuente: El País

EEUU estudia imponer aranceles al queso parmesano, el cerdo y el whisky de la UE

Estados Unidos anunció en la madrugada que estudia aplicar aranceles por 4.000 millones de dólares a una gama de productos europeos, desde el queso parmesano al whisky irlandés y escocés, como represalia por los subsidios de la Unión Europea (UE) a su sector aeronáutico.

La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha publicado una lista de productos que podrían ser objeto de aranceles, que se sumarían a un listado de productos valorados en 21.000 millones anunciado en abril.

«Hoy la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos está emitiendo públicamente una lista suplementaria de productos que potencialmente podrían ser objeto de aranceles adicionales«, indicó en un comunicado.

Los impuestos potenciales a una lista de 89 productos -que también incluye salchichas, jamones, pasta, aceitunas y muchos otros quesos como provolone, edam y gouda- responden a los «subsidios de la UE en grandes aeronaves comerciales«, agrega el texto.

Durante 14 años, Washington y Bruselas se han acusado mutuamente de subsidiar injustamente a los gigantes de la aviación Boeing y Airbus, respectivamente, en una disputa previa al Gobierno del presidente Donald Trump.

El anuncio se produce después de que Estados Unidos y China acordaran el sábado una tregua en su guerra comercial, tras la imposición mutua de aranceles por cientos de miles de millones de dólares en los últimos meses.

Fuente: El Mundo

El pasado mes de junio deja 1.252 parados menos en la Región, lo que supone un descenso del 1,31 por ciento respecto al mes anterior. Se trata de un comportamiento habitual en este mes que, sin embargo, registra una menor intensidad que en los cuatro años anteriores y se sitúa por debajo de la media nacional (-2,07 por ciento).

El descenso del paro beneficia de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 388 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006; y que no impide una positiva evolución del sector en términos interanuales, horizonte en el que ha logrado reducir el paro en un 9,25 por ciento.

El aumento del paro agrícola en junio se ve compensado por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 1.126 parados menos; industria, con 130 parados menos; y construcción, donde bajó en 69 personas. De la misma forma, el colectivo sin empleo anterior también reduce su registro de parados en 315 personas, buena parte de ellas contratadas para actividades propias del periodo estival como hoteles, restaurantes, comercios, etc.

Por lo tanto, el paro en la Región de Murcia continua avanzando en su tendencia descendente con una intensidad interanual del 5,16 por ciento, superior al 4,63 del marco nacional, lo que supone un recorte de 5.132 parados en el último año. Se cumplen así las expectativas de los empresarios expresasaban en el último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara, donde un 8,5 por ciento neto manifestaba su intención de aumentar su plantilla en el seguno trimestre del año.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, su menor registro mensual (-0,34 por ciento) se ha visto condicionado por la actividad agrícola, reflejada en el Sistema Especial Agrario, donde el cómputo total de afiliados ha descendido un 4,74 por ciento, un descenso que solo se produce en la Región de Murcia y Andalucía por el peso que en ambas Comunidades tiene la actividad agrícola.

Hay que subrayar, sin embargo, que este registro puntual no supone un cambio de la favorable tendencia internanual que mantiene la afiliación a la Seguridad Social, con un aumento del 3,22 por ciento, superior al 2,69 de la media nacional.

Como conclusión, los resultados de junio suponen un nuevo avance en la reducción del paro y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes. Las previsiones apuntan a que se mantendrá esta tendencia, con una intensidad dependiente de la resolución de factores que limitan la confianza empresarial. Entre ellos, cabe destacar la actual indefinición de la situación política por los efectos que produce en el aplazamiento de decisiones de inversión y contratación por parte de los empresarios; y de consumo de bienes duraderos por parte de las familias.