La presidenta de Thader Consumo (Federación Murciana de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios), Juana Pérez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, para presentarle la campaña que Thader Consumo realiza en orden a combatir los efectos de la escalada de precios de la electricidad.

Ambos interlocutores coincidieron en lo preocupante que resulta asistir a los continuos y sucesivos máximos de precios de la electricidad, “sobre todo por la falta de soluciones viables y efectivas para su reconducción por parte de nuestros dirigentes”. El presidente del ente cameral destacaba cómo “esta situación supone un aumento de costes que difícilmente pueden soportar las empresas, con una demanda que despega tímidamente, así como el castigo que supone al poder adquisitivo de los consumidores”.

Entre las propuestas documentadas por Thader Consumo se solicita que el Gobierno lidere una campaña informativa sobre las ventajas de acogerse a tarifa regulada, que en la actualidad solo tiene el 33 por ciento de la población, ya que “está demostrado, con comparativas desde su creación, que es la solución más barata para el consumidor”.

También aboga por la ampliación temporal del bono social a mayor población y a las pymes, acompañada de un aumento de los porcentajes de bonificación, pudiendo alcanzar hasta el 75 por ciento del consumo energético, siempre que el precio de la electricidad supere ciertos límites. Otra medida propuesta para el corto plazo es la rebaja a un tipo de IVA superreducido (4%) solo a usuarios beneficiarios del bono social.

Como propuestas a medio plazo, esta federación murciana aboga por cambios legislativos en la regulación de la subasta mayorista “dentro de los márgenes permitidos por la Unión Europea”.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado su VII Feria de Empleo Juvenil, con la participación de 24 empresas y entidades que han podido contactar con jóvenes y recoger sus currículos, así como dar a conocer su actividad y sus procesos de selección de personal.

Durante la inauguración, a cargo del presidente de la Cámara, Miguel López Abad, se ha destacado la reactivación del mercado laboral regional “tal y como demuestran las más de 200 ofertas laborales que las empresas participantes en esta Feria tienen a disposición de los jóvenes”. También ha destacado el valor de las ferias de empleo y de la formación como herramienta para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, señalando que “en la Región de Murcia, el paro juvenil en términos interanuales está cayendo con mayor intensidad que en el conjunto de la población. Si en la Región el paro registrado es un 21 por ciento menos que hace un año, es especialmente significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, dos tercios de los cuales son menores de 30 años, ya que en esta franja de edad el descenso ha sido del 33,8 por ciento”.

La VII Feria de Empleo se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El PICE permitió que solo el pasado año un total de 290 jóvenes recibieran orientación laboral individualizada y se organizaron 45 cursos para mejorar su empleabilidad.

Contactos virtuales

Casi 600 jóvenes se han inscrito en esta Feria, en el transcurso de la cual han podido entrar en contacto, vía online, con empresas y entidades que contaban con stands virtuales individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como transporte, estética, servicios médicos, ingenierías diversas, etc., abarcando todos los niveles formativos. La presencia virtual de estas empresas se ha complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado laboral actual.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Teresa Allepuz, presidenta del Consejo Autonómico del Movimiento Europeo de la Región de Murcia, ha explicado las posibilidades de movilidad, formación y empleo que Europa ofrece a los jóvenes. Por su parte, Isabel Correa, directora comercial de THT España, ha dirigido un taller de empleabilidad explicando a los jóvenes cómo marcarse como objetivo la propia «zona de genialidad» en su desarrollo profesional; mientras Enrique Fuentes, director de ESIN Murcia ha dirigido otro taller centrado en el emprendimiento, una actividad en la que es posible formarse y que ha definido como “un camino de héroes y heroínas”.

La ponencia del consultor del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Iñigo Magdaleno, se ha centrado en los perfiles laborales más demandados por la sociedad 4.0. en la que, a las habilidades digitales, hay que sumar otras como las denominadas soft skills (trabajo en equipo, compromiso, adaptabilidad, etc). Otra entidad relacionada con el empleo y la juventud que ha tenido presencia en la Feria es el Ayuntamiento de Murcia, con la intervención de Agustín Cayuela. Finalmente, Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) ha hablado sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector del metal, destacando sus cualidades de estabilidad y recorrido profesional.

GALERÍA DE FOTOS

El pasado mes de septiembre ha dejado positivas cifras del paro para la Región que, con un descenso del 7,29 por ciento 7.355 personas) frente al 2,28 por ciento de la media nacional, se convierte en la tercera Comunidad Autónoma con mejor comportamiento mensual.

Más positivo aún es el horizonte interanual, donde la Región consigue un descenso del 21 por ciento frente al 13,7 de la media española, lo que nos sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en el ranking de bajada del paro.

El último descenso mensual del paro registrado en la Región es el séptimo consecutivo y beneficia de manera generalizada a todos los sectores, especialmente a servicios que concentra más de la mitad del descenso (3.844 personas). También es significativa la mejora en el colectivo sin empleo anterior, con 1.213 parados menos, donde se producen muchas sustituciones y nuevas contrataciones, lo que afecta a la disminución del desempleo juvenil.

A esta rebaja en el número de desempleados en septiembre no le ha acompañado el aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, que registran un descenso del 0,85 por ciento. Sin embargo, en el cómputo de los últimos doce meses, sí se constata un aumento de inscritos en la Seguridad Social, concretamente en 7.514 nuevos afiliados, lo que supone un incremento del 2,6 por ciento.

Mejora el nivel prepandemia

Con todo ello, el número total de parados en la Región se sitúa en 93.507 personas, mejorando el nivel que manteníamos antes de la pandemia (101.485 parados en febrero de 2020). Se consolida así la tendencia de recuperación del mercado laboral regional, aunque hay que recordar que un total de 2.972 trabajadores aún permanecen en ERTE en la Región.

A este respecto, se valora positivamente la prórroga decidida por el Gobierno hasta finales del próximo mes de febrero, en cuanto sigue protegiendo a los trabajadores y evitando una mayor mortalidad de aquellas empresas que aún no han recuperado su nivel de actividad normal. A partir de ahí, se reclama que la actualización de estas fórmulas de protección sea consensuada entre Gobierno, patronal y sindicatos, de la misma forma que se requiere consenso ante cualquier reforma laboral.

Finalmente, los empresarios destacan las incertidumbres propias de la economía regional, entre las cuales la actualidad recuerda la falta de infraestructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial, especialmente en el ámbito ferroviario. Este debería ser uno de los destinos de las anunciadas ayudas europeas, junto con la resolución de situaciones como la del Mar Menor y su entorno, donde se deberían promover cambios profundos para impulsar un turismo y una agricultura sostenibles.

El director general de COFIDES, Rodrigo Madrazo, ha presentado en la Cámara de Comercio de Murcia, FONREC, el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19.

Para ello, el responsable de COFIDES ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y ambos han mantenido un encuentro con un grupo de empresas y representantes de las patronales de los sectores de actividad más afectados por la pandemia, como son hostelería, construcción, textil y otros.

En dicho encuentro, Rodrigo Madrazo ha explicado que “el objetivo de este fondo es apoyar la solvencia de empresas que estén atravesando dificultades, pero que sean viables, para que puedan progresar en el futuro y contribuir así a su recuperación”.

Por su parte, Miguel López Abad ha subrayado “la importancia de difundir la existencia de instrumentos como FONREC, ya que según constatamos en nuestro Índice de Confianza Empresarial, el 12 por ciento de las empresas señalan las dificultades de financiación y tesorería como factor limitante de su actividad”.

Madrazo también ha explicado que el fondo está dirigido a las empresas medianas, “un segmento empresarial que es clave en la estructura productiva española por su capacidad de innovación y por su inserción en las cadenas de valor y la creación de empleo”.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional. Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros. En cuanto a la duración de la financiación, será de ocho años máximo, si bien el espíritu del Fondo busca una rápida amortización de las inversiones (alrededor de cinco años) y cada caso será analizado de manera individual.

Los responsables de COFIDES están visitando diferentes Comunidades Autónomas para explicar las características y funcionamiento del Fondo, con el fin de ponerlo a disposición de las compañías de tamaño medio que necesiten optar a esta vía de financiación.

COFIDES es una sociedad público-privada que gestiona fondos del Estado, así como recursos propios y de terceras instituciones con distintas orientaciones: internacionalización de la economía española, promoción del desarrollo económico y refuerzo de la solvencia de las empresas afectadas por la COVID-19. En su accionariado, además del Estado, participan el Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Sabadell y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Las Cámaras de Alicante, Murcia, Almería, Cartagena, Orihuela y Lorca, han enviado a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental del Trasvase Tajo-Segura que califican como «una infraestructura necesaria«, en el contexto del rechazo generaliado a la propuesta del Ministerio de subir gradualmente el caudal ecológico del Tajo los próximos seis años.

Esta iniciativa es resultado de la reunión celebrada en mayo entre los presidentes de la Cámara de Alicante, Juan Riera;  Murcia, Miguel López Abad; Almería, Jerónimo Parra; Cartagena, Miguel Agustín Martínez Bernal; Orihuela, Mario Martínez y de Lorca, Juan Francisco Gómez, donde se acordó realizar un documento conjunto y un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental para hacer llegar a Europa la preocupación de las regiones afectadas por este gravísimo problema y pedir su arbitraje, haciendo valer la opinión de los empresarios especialmente en los sectores agrícola, industrial y turístico.

Principales conclusiones

El documento, que lleva como título «El trasvase Tajo-Segura. Una infraestructura necesaria»,  destaca que la sustitución del caudal del trasvase Tajo-Segura por agua desalada no solo tendrá consecuencias económicas y sociales derivadas del aumento del coste del agua del 20 por ciento, que en años de sequía podría alcanzar hasta el 130 por ciento, sino también medioambientales, como riesgo de desertificación o sobreexplotación de acuíferos, entre otras. Así, asegura que la desalación  «no constituye una alternativa al trasvase Tajo-Segura» e incide en que «puede ser un complemento de sus recursos, pero nunca una verdadera alternativa que permita su sustitución«.

Según el informe «la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto demográfico de modificar las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, junto con el incremento de los caudales ecológicos previsto en el borrador del Plan Hidrológico del Tajo, ha provocado una gran preocupación entre los agricultores y otros usuarios del agua del trasvase«.

«La reducción del volumen máximo trasvasable en el nivel 2 desde los 38 hm3/mes actuales hasta 27 hm3/mes se fundamenta en el hipotético ahorro que podría garantizar más envíos automáticos de caudal en períodos deficitarios«, añade. Por otra parte, señala, «el aumento de los caudales ecológicos del Tajo hasta los niveles propuestos se considera inasumible, ya que la capacidad de desalación prevista en la planificación actual no es suficiente para compensar las pérdidas de volúmenes superiores a un incremento de 1 m3 por segundo«.

Remarca que «el agua del Tajo es vital para el desarrollo de sectores clave para la economía de las provincias de Alicante, Murcia y Almería, como la agricultura de regadío, el turismo, la construcción y la industria«. «Además, el trasvase es la auténtica garantía del abastecimiento urbano para más de tres millones de habitantes y visitantes«.

CONSULTAR INFORME COMPLETO

 

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia alcanza los tres puntos en el segundo trimestre de este año, lo que supone una vuelta al signo positivo después de cuatro trimestres en negativo, condicionados por los efectos de la pandemia del COVID-19. La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas, valorando los resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2021 y las perspectivas para el segundo sobre los principales parámetros de la actividad empresarial.

En la descomposición de este último índice encontramos una clara diferencia entre las perspectivas esperadas para el segundo trimestre del año, que señalan una mejora expresada en el saldo positivo del 12,9, frente a los resultados del primer trimestre donde el indicador se sitúa aún en negativo (-7), cumpliéndose así las perspectivas que los encuestados habían manifestado en el ICE previo.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, en la presentación de este último ICE: “La confianza entre las empresas de la Región empieza a remontar al ritmo que se levantan las restricciones de sectores que aún no se encuentran en su pleno nivel de actividad, sumado al avance del proceso de vacunación. La economía son también percepciones y entre los ciudadanos hay una evidente aspiración a recuperar la normalidad en sus vidas, lo que supone un estímulo al consumo y a la actividad empresarial”.

 Principales resultados

Reflejando este cambio en la confianza de los empresarios murcianos, las perspectivas de la cifra de negocio para el segundo trimestre reflejan un aumento en el 27 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que para el periodo enero-marzo señalan una disminución de facturación en el 18,8 por ciento de los empresarios un resultado aún más desfavorable que lo que habían pronosticado en el ICE previo.

El 14 por ciento neto de los empresarios de la Región que realizan exportaciones señala haberlas aumentado durante el primer trimestre del 2021, y las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 19,4 por ciento de los encuestados. En esta línea, los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta marzo señalan un montante de 2.803,4 millones de euros vendidos fuera de nuestras fronteras, lo que supone un 10,6 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la inversión, los empresarios esperan que en el segundo trimestre mejore con una intensidad moderada, pues el 3,2 por ciento tiene intención de aumentarla, frente al comportamiento registrado en el primer trimestre, donde ha permanecido prácticamente invariable (+ 0,1 por ciento neto). A este respecto, los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales aumenta hasta el 10,1 por ciento en los cuatro primeros meses, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 5,3 hasta esa fecha, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 68,0 por ciento los visados de obra nueva en los dos primeros meses según el Colegio de Arquitectos.

Asimismo, el 8,6 por ciento neto de los empresarios señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el segundo trimestre de 2021, lo que marca un punto de inflexión en la tendencia de reducción que se prolongaba ya durante cinco trimestres. La realidad observada en las empresas pone de manifiesto que un 2,1 por ciento neto disminuyó su contratación de trabajadores, aunque hay que considerar que este porcentaje es más moderado que el que habían previsto. Son datos que se confirman con la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el primer trimestre que reflejaba un mal inicio de año del mercado laboral, marcado por la tercera ola de la pandemia y las restricciones a muchas actividades empresariales. Concretamente, de enero a marzo la ocupación descendió un 0,19 por ciento, lo que supone 1.200 personas menos trabajando, mientras el paro aumentaba en 8.700 personas, un incremento trimestral del 7,77 por ciento.

Finalmente, los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 8,6 neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el primer trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 16 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre. Como confirmación, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de abril registra un avance, desde la tasa interanual del 1,4 por ciento en el pasado mes al 2,3 por ciento actual, un nivel de precios que no se alcanzaba desde hace cuatro años.

 

RESULTADOS I

TRIMESTRE 2021

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE II 2021

CIFRA DE NEGOCIO-18,8+27
TRABAJADORES-2,1+8,6
INVERSION+0,1+3,2
PRECIOS DE VENTA+8,6+16
EXPORTACIONES+14+19,4

 

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

 

Factores que limitan la actividad empresarial

Cuando se les pregunta a los empresarios murcianos por los factores limitantes de su actividad, los efectos provocados por la crisis del COVID-19 aparecen en primer lugar, en un 43,6 por ciento de los casos, siendo el segundo la debilidad de la demanda con un 44 por ciento. Ambos factores, sin embargo, han visto reducida su ponderación en este trimestre, especialmente el relativo a la pandemia señalado por el 65,1 por ciento en el ICE previo, lo que da muestras de una moderada recuperación.

A mucha distancia le siguen como factores limitantes el aumento de la competencia permanece (27,8 por ciento), las dificultades de financiación o tesorería (12,0 por ciento), la escasez de mano de obra (7,5 por ciento) o la insuficiencia de materias primas (5,3 por ciento).

Los presidentes de la Cámara de Alicante, Juan Riera; Almería, Jerónimo Parra; Murcia, Miguel López Abad; Cartagena, Miguel Martínez Bernal; Orihuela, Mario Martínez y de Lorca, Juan Francisco Gómez se han comprometido a defender desde sus respectivas áreas la continuidad del Trasvase Tajo Segura en sus actuales caudales y defender antes las respectivas administraciones autonómicas y el Gobierno Central la necesidad de que no se ponga en cuestión constantemente una infraestructura imprescindible para la economía de las provincias del sureste de España.

Las Cámaras han decidido realizar un documento conjunto y un estudio de impacto económico y laboral para hacer llegar a Europa la preocupación de las regiones afectadas por este gravísimo problema y pedir su arbitraje, haciendo valer la fuerza de los empresarios especialmente en los sectores agrícola, industrial y turístico.

La reunión se ha mantenido hoy telemáticamente a instancia del presidente de Alicante, Juan Riera, por el reciente anuncio del Gobierno Central de la reducción de 80 hm3 del agua del Tajo, que se suma a la reducción a medio plazo de 70 hm3 más por los caudales ecológicos, lo que continúa en la línea de acabar con las cesiones de agua a las provincias de Alicante, Almería y Murcia.
Las Cámaras señalan que el agua es una necesidad ineludible para nuestra agricultura y que es un contrasentido que un bien de todos que genera beneficios para todos los españoles se cuestione constantemente, con los graves perjuicios de reputación y dificultades para la atracción de inversiones en las provincias de Almería, Murcia y Alicante.

Una escasez estructural

La situación hídrica en las cuencas del Sureste es insostenible sin la aportación del Trasvase y, señalan los presidentes de las Cámaras, que sin duda la intención del Gobierno, presionado por Castilla La Mancha, sea acabar con la transferencia de caudales o hacerlos tan escasos que realmente frenen la agricultura de las provincias receptoras.

Los sistemas hídricos del Sureste padecen una escasez de tipo estructural, es decir, el recurso potencial, incluyendo desalación y transferencias, es sistemáticamente inferior al nivel de consumo que se precisa. La solución sólo puede proceder de una reducción del nivel de consumo o del incremento de la aportación de recursos externos, procedentes del mar mediante desalación, pero la desalación tiene altos costes en energía y ecológicos por el vertido de salmueras al mar, y en todo caso puede ser un recurso complementario, nunca exclusivo y no puede ser utilizado en la agricultura. Hay agua, pero está mal distribuida y existe un egoísmo y una avaricia históricos para ceder recursos que no se utilizan por si otras regiones avanzan y algunas se quedan por detrás.

El desarrollo que se pretende conseguir en las regiones destinatarias de los trasvases no se hace a costa del desarrollo de las regiones donantes, ya que los trasvases garantizan el consumo futuro previsto para las regiones cedentes, el caudal ecológico establecido y un margen suficientemente amplio para prevenir eventuales épocas de sequía o posibles errores de cálculo.

Las regiones cedentes tienen la posibilidad de seguir desarrollándose, e incluso mayores posibilidades para hacerlo, pues parte de la recaudación que se hace por el uso del agua trasvasada va destinada a la mejora de sus cuencas, especialmente al cuidado ecológico de las mismas.

Las comunidades del Mediterráneo han invertido elevados recursos económicos para adecuar las redes de conducción de agua a unas pérdidas mínimas, así como para depurar los vertidos para su posterior reutilización o no contaminar las aguas del mar, ya que la limpieza del entorno es elemento clave de la industria turística.

Para las Cámaras el agua es un bien de todos los españoles, no de unos pocos, y tenemos tanto derecho como el que más a una utilización racional de los recursos. ¿Qué interés político se tiene en llevar el agua donde casi no produce beneficios, por el clima o las condiciones del suelo, cuando se ha demostrado que la agricultura del sureste español es la que con menores recursos hídricos produce los mejores resultados?

Frente cameral común

El presidente de la Cámara de Alicante, Juan Riera, ha indicado que “hoy en día el Trasvase no se hubiera llegado a construir. Políticamente resultaría imposible un pacto en el que se implicaran la mayoría de los partidos y de las Comunidades Autónomas afectadas. Los recelos, las envidias y los intereses localistas de algunos perjudican el bien común y la solidaridad brilla por su ausencia. Mucho nos tememos que la intención del Gobierno, presionado por Castilla La Mancha, sea acabar con la transferencia de caudales o hacerlos tan escasos que realmente frenen nuestro progreso. El agua es un bien de todos los españoles, no de unos pocos, y tenemos tanto derecho como el que más a una utilización racional de los recursos”.

Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia sostiene que “la incertidumbre que producen los continuos cambios de criterio sobre el Trasvase son un lastre para el desarrollo empresarial en el que deberíamos estar empleando todos nuestros esfuerzos. De nuevo nos vemos abocados a polémicas y enfrentamientos cuando, hoy más que nunca, deberíamos estar unidos en reactivar la economía, salvando empresas y puestos de trabajo”. López Abad subraya que «exigimos la efectiva utilización de los fondos recaudados por los caudales de agua trasvasada en la mejora ecológico de las cuencas cedentes, lo que supondría un mejor aprovechamiento de este recurso en el conjunto de España«.

Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Almería, señaló: “Nos enfrentamos a un enorme reto que es el de que se garantice el agua en toda la provincia de Almería y el conjunto del Levante español; el trasvase Tajo-Segura es una infraestructura a la que no podemos renunciar; es bien común y como tal el agua no puede ni debe ser un motivo de confrontación ni objeto de uso partidista. Necesitamos el trasvase para garantizar la actividad y la economía del Levante. Por eso es importante aunar esfuerzos para lograr que se cubran las necesidades de agua de forma estable en el tiempo; es muy importante tener en cuenta que la gestión del agua en la zona es muy eficiente pero la escasez y falta de recursos es siempre una amenaza. Tenemos que demostrar unidad total, dar pasos hacia una economía circular”.

En la misma línea se pronuncia el presidente de la Cámara de Lorca, Juan Francisco Gómez: “El agua es un bien universal, que no es propiedad de nadie, y así se establece en nuestra propia Constitución, por eso es importante olvidarnos ya de intereses partidistas y elaborar un plan general de agua para todas y cada una de las Comunidades autónomas, para que todas ellas cuenten con los recursos suficientes y necesarios para desarrollarse económica y socialmente. No podemos renunciar a que el agua tenga definitivamente un carácter totalmente público, y que nadie se pueda beneficiar independientemente de los recursos económicos que disponga, y tiene que contener además, las infraestructuras necesarias para que todo el mundo disponga de ese bien”.

En el transcurso de este encuentro telemático, el presidente de Cámara Orihuela, Mario Martínez ha asegurado que la permanencia del Tajo-Segura es vital “en tanto que de él dependen dos de nuestros sectores estratégicos para el desarrollo: agroalimentación y turismo”. Martínez ha añadido que Orihuela y la Vega Baja aglutinan buena parte de la superficie de regadío de la provincia, “una agricultura que ha sabido modernizarse y aprovechar el agua al máximo”. Respecto al turismo, Martínez ha recordado que la Vega Baja aglutina una amplia oferta vinculada al sol, la playa y el turismo residencial. “Hemos desestacionalizado la oferta, suponemos un 35% del turismo de golf de la Comunidad, solo en Orihuela contamos con cinco campos, y para continuar el desarrollo necesitamos un agua que no es gratis, sino que se paga desde hace más de cuarenta años”.

Miguel Martínez Bernal, presidente de la Cámara de Cartagena suscribe lo dicho por todos sus colegas y subraya la importancia que para el Sureste español, y en especial para la Región de Murcia, “ha tenido y tiene el trasvase como motor dinamizador del desarrollo económico y social, contribuyendo a consolidar y posicionar el sector como referencia nacional e internacional de agricultura más competitiva, modernizada y sostenible de España; a la vez que se genera un próspero sector de servicios inducidos conexos y derivados del mismo que sin duda son un claro ejemplo de dinamismo, innovación y competitividad”.

Los seis presidentes han coincidido en subrayar el valor del Trasvase Tajo-Segura como una necesidad ineludible que no puede verse sometida a constantes vaivenes y cambios de postura partidistas y señalan que este último golpe debe tener una respuesta contundente por parte de todos los partidos políticos, instituciones y de los ciudadanos de Alicante, Almería y Murcia.

El Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca convocan, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad, la quinta edición del Premio Pyme del Año. El objetivo de este certamen es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El plazo de presentación de candidaturas para el premio Pyme del Año 2021 se ha abierto este miércoles 24 de marzo y se cerrará a las 0:00 horas del próximo 15 de mayo.

A esta nueva convocatoria pueden concurrir todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia con menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2020 que tengan la sede social en la provincia de Murcia.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable.

Con carácter extraordinario, en esta edición se ha incluido una Mención Especial Reinvención COVID para premiar las iniciativas que han desarrollado las pequeñas y medianas empresas españolas para adaptarse a la situación de pandemia provocada por el coronavirus: nuevas líneas de negocio, nuevos canales de venta, diversificación de actividades de la compañía, implantación del teletrabajo o cuales quiera otras.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2021, que se fallará en el primer trimestre de 2022. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la Mención Especial concurrirán al Premio Nacional en sus respectivas categorías.

Cómo participar

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en las páginas web de la Cámara de Comercio de Lorca, la Cámara de Comercio de Murcia y la Cámara de Comercio de Cartagena, donde también pueden consultar las bases del concurso.

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la internacionalización de la empresa; las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos socialmente responsables y las ya mencionadas iniciativas para adaptarse a la situación provocada por la pandemia de COVID-19.

Casi 4.000 pymes participantes 

El Premio Pyme del Año se consolida con esta quinta edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas. Su Majestad el Rey entregó a los ganadores los Premios Nacionales 2020. El Premio nacional Pyme del Año 2020 recayó en la alicantina FacePhi. El Accésit Nacional de Internacionalización fue para Fonyou Telecom, de Madrid. La barcelonesa Wallbox Chargers recibió el Accésit Nacional de Innovación y Digitalización.  El de Empresa Responsable se otorgó a la asturiana Ingeniería Proyectos & Consulting Lanza. Por último, la Mención Especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID correspondió a Gas N2itrogen.

Desde la constitución de este Premio, en el año 2017, más de 3.900 empresas han concurrido al mismo en las diferentes categorías.

MÁS INFORMACIÓN: BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de febrero ha experimentado un descenso del 0,5 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el 0,0 por ciento.

Esta evolución está protagonizada por la bajada de los precios de la electricidad que se deja notar en el grupo de vivienda (-5,5 por ciento); al que se suma vestido y calzado, con menores precios por la finalización de la temporada de invierno (-1,3). En sentido contrario han actuado transporte, por el incremento de carburantes y combustibles (+1,5 por ciento) y, en menor medida, bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6).

Por lo tanto, tras el paréntesis de enero, en el que los precios retomaron el signo positivo, el IPC retrocede cuatro décimas en tasa interanual, lo que da cuenta de la fragilidad que mantiene la demanda como consecuencia de la caída del consumo que viene provocando la pandemia.

A pesar de ello, desde la Cámara de Comercio se considera que podría tratarse de un movimiento puntual, dado que la tasa subyacente permanece en positivo (+0,4 por ciento). De hecho, las previsiones apuntan a que durante este año los precios vayan aumentando conforme se resuelvan las incertidumbres derivadas de la pandemia por la extensión del proceso de vacunación, a lo que se deberá sumar la evolución de otro condicionante fundamental para la economía como es el precio del petróleo.

 

La Cámara de Comercio de Murcia, que gestiona MurciaAduana prevé que, a partir del 1 de abril, el Brexit va a generar un aumento de despachos aduaneros e inspecciones fitosanitarias de las exportaciones con destino a Reino Unido, a las que “no se puede responder de forma efectiva con la dotación de medios de la se que dispone en la actualidad”. Además de la propia Cámara, en la labor que realiza MurciAduana interviene la Guardia Civil, el departamento de Aduanas de la Agencia Estatal Tributaria, el servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y los servicios de Sanidad Exterior y de Calidad Comercial (SOIVRE) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Como explica el presidente de la Cámara, “en 2009, el recinto aduanero de la Cámara se trasladó a la actual ubicación en CITMUSA, el mayor enclave logístico de la Región de Murcia, una decisión que tomamos con el fin de responder a la creciente actividad exportadora de esta Región y que supuso una inversión de casi tres millones de euros, acometida con fondos propios. La evolución de su actividad siempre ha estado condicionada por la dotación de medios humanos que proporciona la Administración central, pero ahora, con el aumento de inspecciones previsto a consecuencia del Brexit, la situación se puede calificar de precaria y totalmente insuficiente para responder a una actividad empresarial en la que se cifra buena parte de nuestra recuperación”.

Evolución de actividad

A pesar de que 2020 ha sido un año lastrado por la pandemia del coronavirus, la actividad de MurciAduana en cuanto a inspecciones de vehículos ascendió a 5.956 (la media de los tres años anteriores supera los 7.000), más de la mitad de las cuales requieren Certificado Fitosanitario. Con ello, se sitúa en el ránking como el séptimo punto de inspección fronterizo de todo el contexto nacional en expedición de certificaciones y el primero de la zona VI según la demarcación de Sanidad Vegetal (que abarca, además de la Región, las provincias de Málaga, Jaén, Granada, Almería y la ciudad autónoma de Melilla).

Hay que señalar que el máximo de inspecciones se alcanzó en 2016, con un total de 8.725. A partir de ese momento, se deja notar la reducción de los horarios de inspección por la falta de funcionarios, pasando de dar servicio hasta las 20.00 de la tarde, hasta el horario actual cuando solo se cubre hasta las 15.00 horas de lunes a jueves y hasta las 17.00 los viernes.

A partir del 1 de abril, si no se produce un acuerdo que permita mantener un régimen similar al existente entre socios comunitarios, la salida de Reino Unido de la Unión Europea aumentará notablemente los trámites que las empresas exportadoras murcianas deban realizar, considerando que se trata de uno de sus principales clientes comerciales. Concretamente, el 10 por ciento de las exportaciones murcianas tienen como destino el mercado británico, y el 70 por ciento de esas expediciones son productos vegetales, que ahora, tras el Brexit, tendrán que pasar control fitosanitario –frutas, hortalizas y plantas–.

Los productos murcianos de origen vegetal con destino a Reino Unido durante 2019 (último año con datos disponibles) supusieron ventas de más de 568 millones de euros, 523 millones de kilos y unas 8.000 operaciones. En un escenario moderado, considerando que la mitad puedan pasar por las inspecciones fitosanitarias de MurciaAduana, el aumento de 4.000 nuevas operaciones supondría casi una duplicación de las realizadas durante 2020 y un aumento del 66 por ciento de las operaciones totales, pues previsiblemente superarán los 10.000 despachos al año. En un escenario más extremo, la actividad podría llegar a triplicarse.

Como concluye el presidente de la Cámara “dar respuesta a esta demanda es nuestro deseo y nuestra voluntad, porque no queremos perder competitividad frente a otras aduanas cercanas, como Alicante o Silla, o la del propio Puerto de Almería, lo que redunda en un perjuicio para las empresas exportadoras murcianas”. Por este motivo, “solicitamos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que estudie la necesidad de dotación de nuevos medios humanos, considerando prioritario volver a contar con el servicio de tarde y, a ser posible, de sábados, para que, junto a las otras cuatro entidades administrativas implicadas, se puedan atender los diferentes puntos aduaneros de la Región sin que se produzcan momentos de ausencia de inspectores en MurciAduana”.