Una delegación de 10 empresas del sector de alimentación y vinos han participado en una misión comercial a Irlanda durante la pasada semana. Se trata de una acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), en la que se ha contado con la ayuda de una consultoría en Irlanda.

Las empresas participantes, con productos como salsas, encurtidos, snacks, zumos ecológicos, fruta y verdura fresca no están presentes en el mercado irlandés en la actualidad, por lo que se plantean este viaje como la oportunidad de poder cerrar las primeras operaciones comerciales para entrar en el destino. Con este fin, desde la Cámara se han organizado agendas de reuniones individuales para cada participante, según su perfil de cliente, que normalmente se han desarrollado en la sede de cada una de las empresas irlandesas con potencial interés comercial.

Irlanda cuenta con una elevada renta per cápita y una de las mayores tasas de crecimiento de la UE en los últimos años. Ha pasado de ser una nación emigrante y proteccionista, dependiente del Reino Unido, a ser una economía muy abierta y con un gran dinamismo en su economía, siendo sede de las principales multinacionales. En cuanto a productos agroalimentarios, España ocupa un papel destacado como suministrador de frutas y hortalizas, así como en productos gourmet, vinos y otros alimentos procesados.

La Cámara de Comercio de Murcia acogerá junto con 65YMÁS el martes 29 de noviembre, en la sede de la Cámara, la campaña ‘Aprender de la Experiencia’, una iniciativa que pone en valor el talento intergeneracional impulsada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con el diario líder del segmento sénior en nuestro país.

En el acto, que tendrá lugar en el salón de actos de la Cámara, el jugador de baloncesto Fernando Romay protagonizará una mesa de debate junto a Sergio Yepes Hernández, vigilante de seguridad y exparticipante del programa PICE; y Ramón Megías, administrador gerente de las Clínicas Oftalmológicas Centrofama; en la que hablarán sobre el valor de las relaciones intergeneracionales en los entornos laborales y que estará moderada por Ana Bedia, directora de 65YMÁS. En esta misma línea, conversarán acerca de los conocimientos que los mayores pueden aprender de los jóvenes y, a su vez, del talento sénior como una fuente de conocimiento que puede trasladarse a los jóvenes, centrándose especialmente en aquellas habilidades que se aprenden gracias a la experiencia: trabajo en equipo, creatividad, adaptabilidad y esfuerzo.

Asimismo, contaremos con la intervención de Marcos Ortuño, consejero de Presidencia, Turismo y Deporte de la Región de Murcia; Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia; y Francisco Valle, consejero delegado de 65YMÁS.

Este evento se enmarca en una conversación previa que mantuvieron Miguel López Abad y Sergio Yepes y refleja la iniciativa de la campaña: las relaciones intergeneracionales y su visión de las cuatro habilidades sociales previamente mencionadas (trabajo en equipo, creatividad, adaptabilidad y esfuerzo).

La campaña ‘Aprender de la Experiencia’, organizada en el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, ha reunido a seniors de reconocido prestigio: Femando Romay; Fernando Ónega, periodista y presidente del Comité Editorial de 65ymás; Teresa Viejo, periodista, escritora y embajadora de buena voluntad de UNICEF; y Pepa Muñoz, propietaria del restaurante ‘El Qüenco de Pepa’ y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre); con cuatro jóvenes, participantes del citado Programa PICE.

El objetivo de este encuentro es poner sobre la mesa las ventajas de las organizaciones intergeneracionales en las que sus miembros se nutren de conocimiento y se transmiten skills esenciales como son el esfuerzo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la creatividad.

PARA ASISTIR INSCRIBIRSE AQUÍ

La Cámara de Comercio de Murcia acoge los días 1 y 2 de diciembre la quinta edición del congreso Ágora Bienestar, en el que se darán cita múltiples profesionales de todo el territorio nacional que debatirán sobre el presente y el futuro del bienestar y la salud laboral, con especial atención a la innovación en este sector.

Con el lema “El camino del bienestar y la eficiencia empresarial”, Ágora Bienestar se concibe como un foro para el intercambio de conocimiento y experiencias en bienestar, tanto desde la perspectiva personal (cuerpo y mente) como empresarial (entorno). Además, Ágora Bienestar Murcia focalizará su contenido en la gestión del bienestar laboral en pandemia y post pandemia, así como en la prevención de riesgos psicosociales y la sostenibilidad empresarial (siendo este último aspecto el hilo conductor fundamental de las diferentes sesiones del programa).

En este sentido, los cambios laborales que ha dejado la pandemia y las consecuencias que ha tenido en la salud mental de millones de trabajadores, ha supuesto una reinvención de la gestión empresarial, donde las empresas deben cuidar más si cabe la motivación y el bienestar de sus empleados. En ello incide Carlos Santos, director general de Ibermutua, con su ponencia inaugural sobre El cambio del paradigma laboral y su influencia en la salud mental, en la que establecerá una panorámica sobre diferentes autores y perfiles de España, al tiempo que se hará eco de la rápida evolución de la realidad laboral durante los últimos años y de la desaparición de conceptos fundamentales como «jornada laboral”, “presencialidad”, “puesto de trabajo”, etc.

Otro de los contenidos fundamentales que abordará Ágora Bienestar 2022 son las estrategias de prevención psicosocial, como la gran asignatura pendiente de las organizaciones. Este resulta un tema candente y de clamor entre las empresas para la gestión de cuestiones como estrés, acoso laboral, desconexión, liderazgo, gestión del talento, etc. Así, esta temática se tratará, desde diferentes enfoques, durante la formación en bienestar laboral Nuevas capacidades para un nuevo entorno, gestión de la incertidumbre y la resiliencia, que será impartida por diversos destacados ponentes nacionales.

Ágora Bienestar 2022 cuenta con la colaboración de Caixabank, Iberdrola, Unimat Prevención, Acciona, EDP, PrimaFrio y Mindgram. Asimismo, este congreso nacional de bienestar laboral es apoyado por universidades, entidades profesionales, empresas y otras organizaciones que muestran su firme compromiso con una sociedad más saludable y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Premios Ágora Bienestar 2022

En otro orden de cosas, durante el Congreso se entregarán los Premios Ágora Bienestar 2022, donde se distingue la labor realizada por profesionales, empresas, organizaciones, medios de comunicación y administraciones públicas implicadas en el bienestar.

Los galardones se concretan en cinco categorías diferentes: «Empresa comprometida con el bienestar», en tres tipologías de compañía: grande, mediana y pequeña; “Proyecto innovador en bienestar”, para soluciones innovadoras que permitan mejorar en materia de salud y bienestar laboral; “Divulgación social de hábitos saludables», dirigido a medios de comunicación; «Gobierno con programas novedosos en bienestar»; y por último «Trayectoria profesional».

La consulta de las bases se realiza a través de la web www.agorabienestar.es y el proceso de presentación de candidaturas está abierto hasta el próximo 25 de noviembre.

El paro en la Región bajó durante octubre en 2.359 personas, lo que supone un descenso del 2,5 por ciento, muy superior al -0,9 de la media nacional.

La mayor concentración de esta bajada tiene lugar en agricultura (-1.353 parados menos), un sector marcado por la temporalidad en el que la nueva legislación laboral pasa a considerar como fijos discontinuos los que antes tenían un contrato temporal y, a su término, se contabilizaban como parados. Aunque en menor medida, este criterio también ha beneficiado la evolución en el sector servicios, con 1.185 parados menos; y construcción, con 159 parados menos.

En sentido contrario encontramos al colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumenta en 325 personas; así como industria, con un leve aumento de 13 parados más.

Además, en el contexto de su evolución interanual, se puede apreciar que los citados cambios no evitan una clara desaceleración de la reducción del paro registrado. En este sentido, a inicio de año, el paro en la Región se reducía a un ritmo interanual del 23,9 por ciento, una tasa que se ha ido moderando paulatinamente hasta el actual -5 por ciento.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social ha subido el último mes un 0,9 por ciento, lo que supone la existencia de 5.697 afiliados respecto al mes anterior, un aumento a ritmo superior al +0,5 por ciento de la media nacional. Sin embargo, en su horizonte internanual, se aprecia también una desaceleración del ritmo de creación de empleo que, a principios de año era del 4,6 por ciento, frente al 1,9 por ciento de octubre.

Por lo tanto, y a pesar de tratarse de resultados mensuales positivos, hay que considerar que los datos de octubre vienen principalmente determinados por los cambios metodológicos en la consideración de parado introducida por la última reforma laboral; y que no evitan un horizonte interanual de enfriamiento del mercado laboral de la Región.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al tercer trimestre de 2022, reflejan un mal comportamiento del mercado laboral regional que, en términos interanuales, ha destruido 11.800 puestos de trabajo.

Este descenso del 1,81 por ciento en la ocupación es el segundo peor dato del conjunto de las Comunidades Autónomas, tan solo por detrás de Asturias, y de signo contrario a la media nacional, donde el número de ocupados logra un aumento del 2,57 por ciento.

Aún más negativa resulta la evolución respecto al trimestre anterior, con un descenso de la ocupación del 2,78 por ciento, el peor dato nacional, donde se logra un tímido incremento de media, del 0,38 por ciento. Esta evolución está marcada tanto por la menor actividad de la agricultura, que suele ser habitual en este periodo del año y que se refleja en los 17.400 ocupados menos de este trimestre; junto con servicios, con 6.000 ocupados menos.

A ello se suma un notable aumento del paro en el periodo julio-septiembre, del 19,31 por ciento, el mayor del conjunto nacional, donde la subida es del 2,08. Con ello, la tasa de paro se sitúa en el 14,54 por ciento, casi dos puntos más que en España (12,67 por ciento) y solo por detrás de Andalucía, Canarias y Extremadura. Con ello, el número de parados vuelve a superar la barrera de las 100.000 personas, concretamente 109.000, frente a los 91.400 del trimestre anterior.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa genera gran preocupación empresarial por su contexto donde las incertidumbres generadas por la guerra de Ucrania han elevado la inflación a niveles históricos, especialmente en lo relativo a la energía, materias primas y otros suministros, lo que encarece sus costes de producción. A su vez, la subida de precios merma la capacidad adquisitiva de los consumidores, factor que se suma a las subidas de tipos de interés que afectan a todos los agentes económicos.

En este escenario, también hay que recordar los efectos de los tradicionales déficits de la economía regional, especialmente la falta de recursos hídricos, donde se agravan las incertidumbres respecto a la dotación del Trasvase, así como las deficientes infraestructuras de transporte, sobre todo ferroviario, que desincentivan la inversión productiva y, como consecuencia, la creación de empleo. En este sentido, los empresarios recuerdan que el desarrollo de las infraestructuras regionales debe ser una reclamación unánime de la sociedad civil para no seguir sufriendo los agravios comparativos que lastran nuestra capacidad de desarrollo económico y social.

 

 

 

 

 

 

 

Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, y Fernando Canós, subdirector general y director territorial Este de Banco Sabadell, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a trabajar conjuntamente en acciones que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas murcianas.

(De izq. a dcha.) Carmelo Vera, director regional Murcia y Fernando Canós,  subdirector general y director territorial Este, de Banco Sabadell; y Miguel López Abad, presidente de la Cámara, tras el acto de la firma

 

Como han destacado los firmantes “en la situación económica actual se hace especialmente necesario que pymes y autónomos accedan a líneas de crédito y servicios que les permitan financiarse, acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales, o acceder a las nuevas tecnologías”.

Para ello, los ámbitos en los que el convenio prevé trabajar son el emprendimiento, especialmente a través del programa “BS Startup”, dirigido a startups digitales; la internacionalización, donde la entidad financiera desarrolla el programa “Exportar es crecer”; el e-commerce; y la formación.

Más de 400 jóvenes han participado en la VIII Feria de Empleo PICE celebrada hoy en Cehegín, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Esta iniciativa se inscribe en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo y que tiene como destinatarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

La Feria, que ha tenido lugar en el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, ha sido inaugurada por el secretario general de la Cámara de Comercio de Murcia, José Daniel Martín, junto con el alcalde de Cehegín, Jerónimo Moya, y el concejal de Desarrollo Local y Empleo, Juan Guillén.

El representante cameral ponía en valor “la efectividad del Programa PICE para acompañar a los jóvenes que quieren introducirse en el mundo laboral, desde todos los frentes, desde la orientación, a la formación pasando por fórmulas efectivas de búsqueda de empleo como son este tipo de Ferias”. Por su parte, el edil de Cehegín destacaba “la importancia de que las Ferias de Empleo se acerquen al tejido empresarial de cada zona, de modo que la selección de personal tenga lugar de modo más directo”.

Stand y charlas

Con este objetivo, un total de 22 empresas y entidades pertenecientes a una amplia gama de sectores y actividades –sociosanitario, producción alimentaria, comercio, electricidad, servicios profesionales, etc.– han contado con stands individuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes.

Estos stands se han complementado con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y demandas del mercado de trabajo en la actualidad, de forma amena y con una orientación eminentemente práctica.

Dentro de este programa de actividades paralelas, Carmen Garrido Ferrer, psicóloga especializada en habilidades y emprendimiento, ha ofrecido la ponencia “Descubriendo mi YO emprendedor”, donde ha animado a los jóvenes a formarse de modo continuo mientras descubren su vocación. El emprendimiento también ha sido el tema tratado por Javier Medina Pulido, CEO de Social Revolution, quien ha explicado en primera persona la experiencia de poner en marcha una empresa desde vertientes como situación y aspiraciones personales, implicaciones económicas, competencias profesionales, etc.

Por su parte, el actor, formador y pedagogo, Javier Soto, ha intervenido con una ponencia motivacional que, bajo el título “La fábrica de los sueños: liderazgo y empleo” ha abordado el modo de trabajar las actitudes y acciones que pueden ayudar a los jóvenes a mejorar su empleabilidad.

Finalmente, María Torrano, técnica del programa cameral Somos FP Dual, ha presentado la modalidad educativa de la FP Dual, poniendo de relieve su alta tasa de inserción laboral.

Su intervención ha sido complementada con la experiencia de Estefanía López y Maxi Garcés, dos jóvenes “embajadores” que forman parte de Somos FP Dual que han compartido la realización y beneficios que han encontrado en el hecho de aprender de manera tanto teórica en el centro educativo, como práctica e integrada en el mundo laboral.

En septiembre, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) sitúa en el 9,5 por ciento su tasa interanual, lo que supone un punto y medio menos respecto al mes anterior. Con ello, la Región queda seis décimas por encima de la media nacional (8,9).

El pasado mes, por tanto, se produjo una moderación en los elevados niveles de precios que soporta la economía nacional y regional, en un contexto internacional en el que las incertidumbres marcan una escalada general de la inflación.

Esta evolución ha sido posible por la bajada de precios que ha experimentado vivienda (-5,5 por ciento), sobre todo por la electricidad; así como ocio y cultura (-1,6), por el descenso de los paquetes turísticos que se contratan menos tras la finalización de la época estival; y transporte (-1), por el menor precio de combustibles y el impacto de los abonos gratuitos de transporte.

Por el contrario, subieron otros grupos como bebidas alcohólicas y tabaco (+0,7 por ciento); productos y servicios de medicina (+0,7) y, en menor medida, vestido y calzado (+0,5).

A pesar de este paréntesis, por lo tanto, seguimos con unos precios muy elevados que adquieren carácter estructural, considerando que la inflación subyacente, la que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en el 7 por ciento.

Como conclusión, este nivel de precios supone una de las principales amenazas para la situación económica actual, ya que las empresas ven crecer sus costes de producción, especialmente por las materias primas y suministros básicos, a la vez que los consumidores ven mermada su capacidad adquisitiva. La implantación de medidas correctoras, como el aumento de los tipos de interés, suponen a su vez un impacto directo en la renta disponible de las familias y la capacidad inversora de las empresas.

El paro en la Región subió durante agosto en 2.153 personas, lo que supone un aumento del 2,4 por ciento. Hay que recordar que tanto en la Región como en España, agosto es un mes en el que históricamente se produce un aumento en el volumen de parados, debido principalmente a la finalización de los contratos propios de la campaña de verano.

Así, encontramos un mayor número de parados en todos los sectores, pero especialmente en servicios, que supone casi dos tercios del total (1.571 nuevos parados). También aumenta el paro en industria (+295) agricultura (+281) y construcción (+227). Solo en el caso del colectivo sin empleo anterior desciende el paro en 221 personas.

A pesar de su carácter cíclico, el dato de agosto supone una preocupación en cuanto a la intensidad del aumento del paro, la segunda mayor de las Comunidades Autónomas y por encima del +1,4 por ciento de la media nacional. También supone la pérdida de dinamismo del mercado laboral en términos interanuales, considerando que desde la reforma laboral que se viene aplicando a lo largo de 2022, los datos no son comparables, ya que los anteriormente computados como parados en la modalidad de temporales, ahora son fijos discontinuos y no pasan a engrosar las cifras del paro.

Con estos cambios introducidos por la última reforma laboral, aunque en la Región contamos con un 8,7 por ciento de parados menos que hace un año, un total de 92.044 personas, esta cifra hubiese sido notablemente superior con los anteriores criterios. También hay que considerar que, una vez en vigor la reforma laboral, el ritmo de reducción llegó a ser del -21,2 por ciento en el mes de junio.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social también descendió en la Región con intensidad (-1,7 por ciento), la mayor de todas las Comunidades Autónomas, lo que supone la pérdida de 11.064 afiliados respecto al mes anterior. Sin embargo, en la comparativa interanual el resultado es favorable, con un aumento del 2,5 por ciento.

Como conclusión y considerando los últimos datos, desde la Cámara de Comercio de Murcia se prevén dificultades en el mercado laboral en los próximos meses, dada la falta de resolución a corto y medio plazo de las amenazas existentes para la actividad empresarial, como los altos costes energéticos, escasez de materias primas o los efectos de una inflación desbocada.  Finalmente, los empresarios también recuerdan las limitaciones a su actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son la carestía y falta de agua por la permanencia de los recortes al trasvase Tajo-Segura, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario.

 

 

 

La mesa redonda “Cómo mejorar la Intralogística en mi empresa” celebrada en la Cámara de Comercio de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), ha analizado la optimización de la logística interna, especialmente en relación a los principales problemas que afectan a la cadena de suministros en la actualidad. Este evento, con más de 400 asistentes entre presenciales y virtuales, se desarrolla dentro de la línea de Formación Ejecutiva que la corporación empresarial murciana pone a disposición de empresarios y profesionales de la Región.

Entre los ponentes figuran Antonio Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de ElPozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. También han participado Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Durante las distintas intervenciones se han puesto de manifiesto las principales incertidumbres que planean sobre el abastecimiento de las empresas, destacando en las de transporte que transitan a un modelo eléctrico, la carestía y escasez de esta energía; o la falta de acero para las empresas que fabrican instalaciones y equipos de almacenaje. Por su parte, las empresas de gran consumo han aconsejado buscar proveedores más locales, que aseguren plazos de entrega más rápidos a pesar de su posible mayor coste.

También los proveedores que suministran mercancía al punto de venta se han visto obligados a modificar su estructura de abastecimiento para satisfacer las exigencias de un mayor surtido derivado del cambio de comportamiento del consumidor.

Entre las soluciones, la tecnología proporciona herramientas para solventar problemas logísticos, como el machine learning o el big data que permite estudiar lo que ha pasado anteriormente para anticipar respuestas y tener una planificación de la demanda. La robótica también aportará una mayor eficiencia a la logística de las empresas, como el uso de camiones autónomos, aunque a medio plazo seguirán conviviendo procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos.

Entre las conclusiones, señalar cómo la logística ha pasado de ser una actividad secundaria dentro de la organización a un factor clave en la estrategia de las empresas, un ámbito con amplio recorrido de mejora, capaz de proporcionar importantes ahorros de costes y optimización del servicio, con el aumento de la competitividad que ello supone y respuestas más ágiles.