China ha aprobado una nueva regulación para el registro de empresas fabricantes de productos alimenticios para exportar a dicho país, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2022.

Los productores extranjeros de productos alimenticios importados deben estar registrados ante el GACC (General Administration of Customs of China) para poder seguir exportando o iniciar su exportación de productos alimenticios a China.

Existen dos tipos de registro en función del nivel de riesgo de los productos que se exporten:

  • Empresas productoras que requieren la recomendación de las autoridades competentes del país de origen. El artículo 7 del Reglamento 248 sobre la aprobación y registro de los productores extranjeros de alimentos importados, especifica las categorías de alimentos para las que es obligatoria la solicitud de autorización bajo recomendación de las autoridades competentes de los países exportadores.

a.     Las empresas ya registradas y autorizadas por el GACC en la categoría de carne y productos cárnicos, productos de la pesca, productos lácteos, nidos y productos de nidos de pájaro, mantienen su registro vigente.

b.     En el caso de las empresas productoras de las siguientes categorías de productos: tripas de cerdo saladas, productos apícolas, huevos y ovoproductos, aceites y grasas comestibles, pastas rellenas, granos comestibles, productos de molinería y maltas, hortalizas frescas y deshidratadas y legumbres secas, café en grano sin tostar y cacao en grano, condimentos, frutos secos y semillas, frutas desecadas, alimentos para fines dietéticos especiales, alimentos funcionales; el procedimiento difiere.

El GACC ha solicitado a las autoridades españolas un listado de aquellas empresas que hayan exportado estos productos desde el 1 de enero de 2017, que deberá enviarse junto con una declaración de conformidad recomendando las empresas productoras antes del 31 de octubre. El GACC revisará dichas empresas para autorizar su registro.Aquellas empresas no autorizadas/registradas previamente deberán solicitar el registro. Sin embargo, el GACC no ha facilitado detalles a las autoridades españolas sobre cómo llevar a cabo este registro.

  • En el caso de empresas fabricantes de productos no incluidos en categorías anteriores, el registro se realiza mediante un procedimiento simplificado de auto registro directamente por las empresas. (artículo 9)Se realiza a través de www.singlewindow.cn

El número de operadores afectados aumentará considerablemente, sobre todo con la inclusión de los productos alimenticios de bajo riesgo en el ámbito de esta nueva legislación, y con la     exigencia de renovar el registro cada cinco años (la renovación deberá solicitarse con 3 a 6 meses de antelación).

Según el artículo 22, las autoridades competentes del país (región) a que pertenezcan las empresas deben verificar que éstas cumplan los requisitos de registro.

En definitiva, deben registrarse las empresas responsables de la producción del producto final exportado a China, también los operadores involucrados en la producción, procesamiento y envasado si se exportan productos intermedios o ingredientes a China. No es necesario registrar las instalaciones dedicadas exclusivamente al almacenamiento (excepto instalaciones frigoríficas) y que solo realicen repackaging a temperatura ambiente. Finalmente, los traders no están obligados a registrarse.

Puede pinchar en el siguiente enlace para consultar la guía elaborada por ICEX para efectuar el registro.

Fuente: Oficina comercial de España en Pekín y GACC

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

Durante la segunda semana de noviembre se llevado a cabo una misión comercial a Senegal y Costa de Marfil, con la que la Cámara de Comercio de Murcia recupera las acciones de promoción comercial en el continente africano.

Un total de 11 empresas de la Región, pertenecientes a los sectores de alimentación y bebidas, estructuras metálicas, envases y embalajes para el sector agroalimentario, tecnología agrícola, ingeniería del frío, automatismos para puertas y equipamiento deportivo han participado en esta acción organizada conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que cuenta con Fondos FEDER.

En destino se ha trabajado con dos consultoras especializadas en los mercados de Senegal y Costa de Marfil, que han diseñado la agenda de encuentros empresariales para cada participante. En ambos países, explican los especialistas, “por su forma de hacer negocios, es fundamental el contacto personal con los potenciales clientes, de ahí que se haya optado por organizar esta acción de promoción de una forma presencial, cuando las circunstancias lo han permitido”.

La República de Senegal, con una población de unos 16 millones de habitantes, destaca por su situación geográfica y proximidad con España, su estabilidad política y económica, la reforma del código aduanero y el nuevo plan para facilitar la implantación de empresas e inversiones. Ofrece oportunidades de negocio para la mayoría de sectores, ya que depende en gran medida de las importaciones.

Por su parte, el segundo de los destinos, Costa de Marfil, cuenta con una población estimada de 26 millones de habitantes y está considerada uno de los motores de la región de África Occidental, con un crecimiento del PIB per cápita del 15% por ciento acumulado en los últimos cinco años.

El Ministerio de Finanzas de Egipto, anunció el pasado mes de febrero la implementación del Sistema de Información Anticipada de Carga en Egipto.

Se trata de un nuevo sistema de información aduanera anticipada que obliga al importador/despachante egipcio a enviar una serie de información electrónicamente sobre los envíos que desea importar de un país extranjero a Egipto.

La implementación experimental del sistema de ha comenzado desde 1 de abril 2021 como una primera fase, y la implementación obligatoria sería desde el 1 de octubre de 2021 en todas los puertos marítimos y aéreos de Egipto.

El funcionamiento es el siguiente:

  • El importador egipcio se registra on-line en el portal en línea www.nafeza.gov.eg
  • Obtiene la firma electrónica de las autoridades competentes para acceder a Nafeza
  • Detalla los datos de la carga y obtiene el número ACID antes del inicio de la operación de importación
  • El importador facilita a la aduana los datos y documentos de la carga que va a ser importada (factura comercial y conocimiento de embarque final o inicial) antes de que se envíe la mercancía, .
  • Notifica a los exportadores encargados de emitir las facturas y los conocimientos de embarque electrónicos para que los remita a la plataforma «Nafeza» a través de las redes de la cadena de suministro que utilizan la tecnología de block-chain a la a la salida del buque del puerto de exportación.

El número ACID debe aparecer en la factura y B/L remitidos. Por el contrario, las mercancías se devolverán sin descargar en los puertos egipcios a cargo del transportista o su representante

El exportador tiene que tener en cuenta lo siguiente:

  • Como primer paso; el exportador tiene que registrar su información en la blockchain «CargoX». Este paso es gratuito. Una vez registrado, se sincroniza con el sistema Nafeza.
  • Después, el exportador debe cargar los documentos de envío en CargoX. Cabe señalar que puede utilizar PDF, XML o cualquier Sistema Electrónico que emita Documentos Digitales (Sistemas ERP).
  • A continuación, tras cargar los documentos de envío incluidos en el número ACID, el importador puede ver estos documentos y comenzar su proceso con la autoridad aduanera en Egipto.
  • Con cada documento de envío que se carga en CargoX, el exportador tiene que pagar una determinada tarifa.

CargoX actuará como mensajero de los documentos de envío y, en el futuro, se hará cargo de la transferencia de los documentos del exportador al banco.
Por el momento, el exportador todavía tiene que entregar los documentos al banco hasta que se complete la integración total con los bancos egipcios y otras autoridades relevantes.

Para que los importadores puedan iniciar el registro del ACID, el exportador debe estar ya registrado en la Plataforma CargoX.  Los exportadores deben registrarse (gratuito) en este enlace: https://cargox.digital

En el siguiente enlace, hay un tutorial para saber como completar una cuenta con CargoX. Solamente es necesario que lo haga una persona de la empresa.

https://help.cargox.digital/en/user-manual/registration/new-company-registration/

Una vez registrada la cuenta CargoX, hay que completar el proceso de verificación que es obligatorio antes de poder remitir los documentos correspondientes.

Para más información, pueden descargarse la siguiente nota informativa de la Oficina Comercial de España en El Cairo «ACI ofcomes»  y los decretos nº38  y nº 222 de Gobierno Egipcio.

También puede visualizar el siguiente video explicativo del proceso

Fuente: Oficina Comercial de España en El Cairo y Nafeza.

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

La Cámara de Comercio de Murcia ha retomado sus[acciones de promoción internacional de carácter presencial con una misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Portugal. Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Siete empresas, pertenecientes a sectores diversos como alimentación BIO, nuevas tecnologías, productos de peluquería y estética, impresión flexográfica, conservas de vegetales, frutas y pescado, golosinas y alimentación gourmet del sector porcino, han desarrollado durante cuatro días una agenda de encuentros programados con empresas del país, en Lisboa, Oporto y otras ciudades con interés específico para los participantes como Braga.

Como explican los técnicos camerales en comercio exterior: “Portugal, con más de 10 millones de habitantes y un idioma fácil de entender para los hispanohablantes, puede ser el destino ideal para empresas que quieran iniciar su internacionalización o que, simplemente, opten por la seguridad que aporta un destino cercano. Además, es una buena opción para testar nuevas estrategias o productos antes de acudir a mercados más complejos o lejanos”.

 

Encuentro de trabajo del técnico cameral responsable de la misión con los analistas de mercado en la oficina económica y comercial de ICEX en Portugal

 

Un mercado próximo y accesible

Hay que recordar que España es el principal socio comercial de Portugal: primer proveedor del país y primer destino de sus exportaciones. A su vez, Portugal constituye para España el cuarto destino de sus exportaciones, con un saldo comercial estructuralmente positivo a favor de nuestro país.

Con esta misión comercial, la Cámara de Comercio vuelve a realizar actividades de promoción internacional de forma presencial, que se alternan con otras de carácter virtual “a las que durante la pandemia se han habituado las empresas murcianas, que han encontrado en esta opción la vía para analizar sus posibilidades de internacionalización, antes de abordar desplazamientos físicos”.

Las próximas misiones comerciales presenciales que tendrán lugar este trimestre serán Rumanía y Bulgaria, del 25 al 29 de octubre; y Senegal y Costa de Marfil, del 8 al 12 de noviembre. Por su parte, las misiones comerciales de carácter virtual programadas hasta final de año son las relativas a Rusia (27 de septiembre-1 de octubre), Suecia (26-29 de octubre), Ucrania (25-29 de octubre) y Vietnam y Tailandia (22 de noviembre-3 de diciembre).

 

El Plan de Comercio Exterior 2021-2027, que promueve la Comunidad en colaboración con las Cámaras de Comercio de la Región, reforzará la apuesta por la innovación y la digitalización e incorporará nuevas herramientas, como el uso de big data, para incrementar las exportaciones de las empresas regionales, que el pasado ejercicio alcanzaron un importe de 9.929 millones de euros.

Así lo ha anunciado la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, tras mantener un encuentro de trabajo con los representantes de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) para avanzar en las líneas del nuevo Plan y repasar los logros del pasado ejercicio, marcado, doblemente, por el covid y el Brexit.

La titular de Empresa resaltaba que el Info está adaptando sus servicios de internacionalización, entre los que se incluyen distintas líneas de subvenciones, a la nueva realidad internacional “postpandemia”, con el objetivo de que las empresas encuentren el respaldo que requieren para abordar con mayores garantías su proceso de internacionalización. “Esta es una apuesta estratégica que tiene que estar en el espíritu del nuevo Plan de Comercio Exterior”, precisanba Miguélez, señalando que “la innovación y la digitalización son pasaportes imprescindibles para crecer en el exterior. Las empresas que apuestan por la innovación tienen unas tasas de exportación superiores en un 30 por ciento respecto a las demás”.

En esta línea, el Info trabaja en un proyecto de aplicación de big data e inteligencia artificial para obtener información relevante sobre las tendencias del comercio exterior y los mercados de oportunidad para los principales sectores regionales, que servirá tanto para la programación de sucesivas ediciones del Plan de Promoción Exterior como para el asesoramiento empresarial en internacionalización.

25 aniversario del Plan

“Debemos poner todos los recursos posibles para recuperar el nivel de exportaciones previo a la pandemia y, sobre todo, para adaptar los programas de internacionalización a la nueva realidad global”, destacaba la consejera. “Ahora más que nunca es el momento de animar a todos nuestros empresarios a salir fuera, para seguir creando riqueza, empleo y prosperidad. Uno de cada tres euros de nuestro PIB proviene de las exportaciones y tenemos capacidad para incrementar esta cantidad”.

Valle Miguélez trasladó la enhorabuena del Gobierno regional a las Cámaras de Comercio por los 25 años de trabajo conjunto a través del Plan de Promoción Exterior, que ha permitido desde su inicio en 1996 crecer en empresas exportadoras y en valor de las exportaciones, además de diversificar tanto los productos y servicios comercializados como los mercados en los que están presentes. Un total de 5.114 empresas murcianas realizaron operaciones de venta en el exterior el pasado año. Además, 3.937 empresas participaron en las acciones del Plan de Promoción Exterior 2020, que contó con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Balance 2020 y primer trimestre 2021

El ejercicio 2020 se cerró con un valor de exportaciones que alcanzó los 9.929 millones de euros. Europa fue el principal destino, con casi un 69 por ciento del total de las ventas regionales, solo un 5 por ciento inferior a 2019, pese a las tensiones por el Brexit y todas las complicaciones derivadas de la pandemia, lo que demuestra la fortaleza de las empresas de la Región en ese mercado. En el resto de los continentes, las exportaciones a Asia alcanzaron un 10,88 por ciento del total, un 10,31 por ciento en América y un 9,11 por ciento en África.

En cuanto al primer trimestre de este año, las exportaciones han crecido un 10,6 por ciento en la Región de Murcia, el segundo mayor aumento de España, y más del doble de la media nacional, que registró un incremento medio del 4,9 por ciento. En total, el valor de lo exportado de enero a marzo ha superado los 2.803 millones de euros, y la balanza comercial de la Región arrojó un superávit de 514 millones de euros, más de diez veces superior al del mismo periodo de 2020.

Manos Unidas ha sido la destinataria de 2.500 euros procedentes de la recaudación del II Congreso de Internacionalización Digital (CID), evento organizado por la Cámara de Comercio de Murcia en colaboración con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), que tuvo lugar los días 12 y 13 de febrero.

El Congreso, con carácter general gratuito, incluía la celebración de tres talleres prácticos de pago, con plazas limitadas, de donde procede el importe recaudado. En su segunda edición, el CID ha logrado convertirse en referente de la proyección de las empresas murcianas en los mercados digitales de todo el mundo.

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha hecho entrega del cheque con la cantidad obtenida a la presidenta de Manos Unidas en Murcia, Teresa Romero, destacando el carácter solidario de las empresas murcianas que “además del lógico beneficio, también buscan que su actividad redunde en la mejora de la sociedad”. Teresa Romero, por su parte, ha agradecido la buena disposición de la Cámara y los empresarios, señalando que “esta donación se verá multiplicada en beneficio de los más vulnerables que, en los tiempos actuales, son más numerosos y atraviesan mayores dificultades”.

La deuda británica se sitúa en el 98,5 % del PIB

La deuda acumulada del Reino Unido llegó a 2,17 billones de libras (2,51 billones de euros) a finales del pasado abril, el 98,5 % del producto interior bruto (PIB) del país, el porcentaje más alto desde marzo de 1962, informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés).

El Reino Unido llegó a ese nivel después de que el Gobierno se endeudase el pasado abril con 31.700 millones de libras (36.740 millones de euros), el segundo endeudamiento más alto para un mes de abril desde 1993, añadió la fuente.

La cifra del mes pasado es más baja que en el mismo mes del año pasado, cuando el país se endeudó con 47.300 millones de libras (54.820 millones de euros) durante la primera ola de la pandemia.

El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, dijo en una breve nota que el país debe centrarse en impulsar “una fuerte recuperación económica tras la pandemia. Es por ello que el Gobierno continúa con un sustantivo apoyo a las empresas y los trabajadores”.

El alza de la deuda responde a las medidas adoptadas por el Ejecutivo para ayudar a los trabajadores ante las restricciones impuestas en el país para contener la covid-19.
Ante el parón económico, el Ejecutivo aplicó un plan para ayudar a las empresas a pagar los salarios de sus empleados hasta el 80 % de los sueldos, medida que se mantendrá hasta septiembre.

Fuente: EFE para Holanews.com

La inversión extranjera directa en México crece un 15% en el primer trimestre y marca un récord

La inversión extranjera directa en México ha crecido un 14,8% en los primeros tres meses del año respecto al mismo periodo del 2020, según datos preliminares publicados por la Secretaría de Economía. Los 11.864 millones de dólares captados representan el mayor volumen para un primer trimestre desde que empezaron los registros en 1999, aunque solo una pequeña parte es nueva inversión. Termómetro de la confianza en la economía mexicana, el dato añade cierto optimismo a un panorama todavía dominado por el golpe de la pandemia.

El monto dado a conocer supera los 10.334 millones de dólares reportados como cifra preliminar en el primer trimestre del año pasado, cuando la imparable expansión de la pandemia ya empezaba a hundir las expectativas de crecimiento. Sin embargo, el incremento del 14,8% puede resultar engañoso. Para calcularlo, la Secretaría de Economía compara la cifra preliminar de este año con la preliminar del mismo periodo del año pasado. Si, en cambio, se toma la cifra definitiva del primer trimestre de 2020, 16.750 millones de dólares, el flujo de los primeros tres meses de este año supone una caída del 29%. Hay que esperar a la publicación de la cifra definitiva para saber con precisión el comportamiento de la inversión respecto al 2020.

La mayor parte del flujo, un 59%, proviene de la reinversión de ganancias y otro 22%, de movimientos entre compañías. Solo el 19% es nueva inversión. Este tercer renglón pierde terreno respecto a los datos preliminares del mismo periodo de 2020, cuando su peso sobre el total fue del 22%. En cambio, los movimientos entre compañías, que representaban el 1,9% hace un año, experimentan un fuerte aumento.

Por sector, las manufacturas se llevan el 47% de la inversión, seguidas de los servicios financieros y de seguros, con el 15%; la minería, con el 14%; y el comercio, con el 11,5%. Al final de la cola están los sectores energético y de alojamiento temporal, con algo más del 3% cada uno. Ambos pasan por un momento difícil. El atractivo del sector energético se ha visto afectado por el cambio de reglas promovido por el Gobierno para limitar la participación privada y el de los alojamientos, por la caída del turismo.

Los países que lideran la inversión foránea son Estados Unidos, con el 42,5%, España, con el 12%, y Luxemburgo, con el 8%. Este reparto muestra un aumento en el peso como primer inversor de EE UU, cuya economía ha iniciado el año con un fuerte rebote, y un ligero retroceso de España. En el primer trimestre de 2020, el país norteamericano tenía el 39% y España, el 14%. Luxemburgo no aparecía en la lista.

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, ha destacado la importancia del T-MEC con Estados Unidos y Canadá. “Esto (…) nos habla de la importancia de la economía de México, la confianza, la gran oportunidad que representa la ratificación y la implementación del T-MEC”, ha señalado. En 2020, México encajó una caída del 11,7% en el flujo de inversión extranjera.

A las buenas expectativas por el T-MEC se añade el optimismo sobre el final de la pandemia gracias al avance de la vacunación a escala global. “En 2020 el PIB mundial se contrajo, pero este año ya estamos con un crecimiento positivo. El comportamiento de la inversión y de la actividad económica van a ir de la mano con la evolución de la pandemia”, señala el analista Christopher Cernichiaro, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Sin embargo, estos datos preliminares se deben tomar con precaución, apunta el economista jefe de BBVA Carlos Serrano. “No son tan extraordinarios como parecieran indicar. No se refleja un apetito de inversiones nuevas y la reinversión puede ser más alta porque la banca no repartió utilidades como antes lo hacía por las restricciones de las autoridades regulatorias. Además, estamos comparando con un trimestre que fue históricamente bajo”, señala.

La economía mexicana todavía no ha dejado atrás el bache. El crecimiento de la inversión extranjera directa contrasta con una recuperación anímica en el primer trimestre del año. El PIB avanzó apenas un 0,4% trimestral, después de encajar en 2020 una caída del 8,5%. Por otro lado, la implementación del T-MEC está rodeada de tensiones. Representantes de Washington y de Ottawa se quejaron esta semana en una reunión con Clouthier del clima de inversión en los sectores minero y energético.

Fuente: El País

La Fed aviva el trabajo para impulsar el dólar digital y ganar al resto de bancos centrales

La gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, ha insistido en la necesidad de un dólar digital, afirmando que una criptodivisa respaldada por la Fed podría proporcionar una serie de beneficios. Asimismo, ha reconocido que se están intensificando los trabajos para impulsar esta figura en cuanto sea posible y ganar así la carrera de las divisas digitales que han emprendido los bancos centrales.

«La Reserva Federal está intensificando su investigación y participación pública en una versión digital del dólar«, ha dicho Brainard en un evento virtual organizado por CoinDesk. En él también se ha referido a las ventajas de esta figura, siendo una de ellas la prestación de servicios financieros a casi uno de cada cinco estadounidenses considerados «infrabancarizados«.
Por otro lado, también ha mencionado la seguridad de un sistema respaldado por la Fed, así como las mejoras en la eficiencia y los pagos transfronterizos, o las transacciones entre personas de diferentes países.

Aunque ha subrayado la importancia de avanzar con cuidado, la gobernadora ha dicho que la pandemia de Covid-19 ha reforzado aún más la necesidad de un sistema en el que un amplio público tenga acceso a dinero digital bien regulado.

«La Reserva Federal mantiene su compromiso de garantizar que el público tenga acceso a medios de pago seguros, fiables y protegidos, incluido el efectivo«, ha afirmado. «Como parte de este compromiso, debemos explorar y tratar de anticipar hasta qué punto las necesidades y preferencias de los hogares y las empresas pueden migrar más hacia los pagos digitales con el tiempo«.
Estos comentarios llegan tan solo unos días después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, anunciara que el banco central publicaría este verano un documento de trabajo que abordará múltiples cuestiones relacionadas con las monedas digitales de los bancos centrales.

La Fed de Boston y el Instituto Tecnológico de Massachusetts han puesto en marcha un proyecto conjunto en el que establecerán un modelo hipotético. Además, otros distritos de la Fed también están involucrados en investigaciones propias.

El desarrollo de las divisas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) daría a los consumidores un acceso más amplio a la moneda electrónica, como la que se ha popularizado con el uso del bitcoin y sus innumerables compañeros. El banco central de China ha estado avanzando en su propio proyecto, al igual que otros en todo el mundo.

«En Estados Unidos, la pandemia provocó una aceleración de la migración a los pagos digitales, así como un aumento de la demanda de efectivo«, ha dicho Brainard. «Aunque el uso de efectivo se disparó en ciertos momentos, hubo un cambio pronunciado por parte de los consumidores y las empresas hacia las transacciones sin contacto facilitadas por los pagos electrónicos«. Brainard ha señalado, sin nombrar criptomonedas concretas, que los sistemas de pago alternativos presentan múltiples problemas, entre ellos el posible fraude.

«En cambio, un dólar digital sería un nuevo tipo de dinero del banco central emitido en forma digital para su uso por el público en general. Al introducir dinero seguro del banco central que es accesible para los hogares y las empresas en los sistemas de pagos digitales, un CBDC reduciría el riesgo de contraparte y los riesgos asociados de protección al consumidor y de estabilidad financiera», ha concluido.

La Fed no ha fijado un calendario para su moneda. Se espera que el servicio FedNow, que sería un sistema de pagos que en cierto modo se asemejaría a un dólar digital, entre en funcionamiento en dos años.

Repunte sin precedentes de la economía de EEUU

Por otro lado, en la conferencia, la gobernadora ha mencionado que el repunte de la inflación en algunas áreas de la economía debería asentarse después de que los precios se recuperen de los mínimos alcanzados al comienzo de la pandemia y se solucionen los desequilibrios temporales entre la oferta y la demanda.

«Estamos en medio de un repunte sin precedentes de la economía estadounidense», ha afirmado Brainard. Aunque es posible que algunos precios sigan aumentando en los próximos meses, Brainard ha sostenido que espera que estas presiones asociadas a los cuellos de botella de la oferta y a la reapertura de la economía «disminuyan con el tiempo«.

Fuente: Bolsamanía.com

Desde el 2009 y a través de la norma 49/51 se limitaba la participación de los extranjeros en las sociedades mercantiles argelinas a un máximo del 49% del capital extranjero para cualquier tipo de actividad. Esta regla fue eliminada en la Ley de Finanzas de 2021, por lo que se dejaba de aplicar en la mayoría de los sectores exceptuando las siguientes actividades:

  1. a)            Actividad import/export, que exige mayoría de capital local (artículo 49 LFC 2020).
  2. b)           Sectores estratégicos, que exigen mayoría de capital local (artículo 50 LFC 2020).
  3. c)            Sector auxiliar del transporte marítimo, 100% local (DE 20-348).[1]
  4. d)           Concesionarios de automóviles, 100% local.

A pesar de que los sectores estratégicos estaban teóricamente definidos (energía y minas, militar, farmacia, infraestructuras), en la práctica faltaba la instrucción de su aplicación hasta el pasado 22 de abril, en que se fijó la lista de actividades de carácter estratégico por el decreto ejecutivo nº21-145 de fecha 17 de abril 2021. Estas actividades estarían sujetas a una participación accionarial nacional del 51%. Por lo tanto, el inversor extranjero queda sujeto a un máximo participativo del 49% en los siguientes sectores:

  • Industria militar: se refiere a las actividades iniciadas por los establecimientos públicos con carácter industrial y comercial en relación con el Ministerio de Defensa Nacional.
  • Industria farmacéutica: el decreto hace referencia a la fabricación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, así como su venta y distribución al por mayor. También a la investigación por contrato (CRO), a la operativa de registro, a la homologación y a la promoción de los productos farmacéuticos.
  • Industria de energía y minería: se refiere a la extracción, preparación y transporte de hidrocarburos y otros minerales.
  • Sector del transporte: engloba transporte ferroviario, aéreo y marítimo tanto para pasajeros como mercancías.

A continuación, se ofrece el listado completo de actividades:

  • INDUSTRIA MILITAR: Actividades iniciadas por los establecimientos públicos con carácter industrial y comercial en relación con el Ministerio de Defensa Nacional.
  • INDUSTRIA FARMACÉUTICA:
  1. Fabricación de productos farmacéuticos
  2. Fabricación de dispositivos médicos
  3. Venta al por mayor de productos farmacéuticos
  4. Distribución al por mayor de dispositivos médicos
  5. Empresa de investigación por contrato (CRO)
  6. Establecimiento operativo farmacéutico de registro de productos farmacéuticos
  7. Establecimiento de homologación de dispositivos farmacéuticos
  8. Sociedad de promoción e información medical y científica sobre productos farmacéuticos.
  • INDUSTRIA DE ENERGÍA Y MINERÍA:
  1. Extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos
  2. Transporte de hidrocarburos líquidos y condensados por tubería
  3. Extracción y preparación de mineral de hierro
  4. Extracción y preparación de bauxita
  5. Extracción y preparación de minerales metales no ferrosos
  6. Extracción y preparación de minerales para ferroaleaciones
  7. Extracción y preparación de minerales de metales preciosos
  8. Extracción y preparación de minerales de metales diversos
  9. Extracción y preparación de minerales de uranio y minerales radiactivos
  10. Extracción y preparación de pirita, producción de azufre
  11. Extracción y preparación de productos minerales diversos
  12. Minería de carbón
  13. Cantera de piedra para la construcción y la industria
  14. Extracción y preparación de productos de canteras no destinadas a materiales de construcción
  15. Extracción y preparación de sal potásica
  16. Extracción y preparación de sales incluyendo salinas
  17. Extracción y preparación de fosfatos
  • TRANSPORTE:
  1. Transporte ferroviario de pasajeros
  2. Transporte ferroviario de mercancías
  3. Transporte aéreo de pasajeros
  4. Transporte aéreo de mercancías
  5. Servicio de transporte aéreo
  6. Servicio aéreo para la agricultura
  7. Transporte marítimo de pasajeros
  8. Transporte marítimo de mercancías
  9. Cabotaje marítimo
  10. Transporte marítimo urbano
  11. Manipulación
  12. Gestión de infraestructura de transporte terrestre
  13. Empresa de servicios portuarios
  14. Servicios aeroportuarios
  15. Consignatario de buque
  16. Consignatario de carga
  17. Corredor marítimo
  18. Explotación de aviación ligera
  19. Flete y flete aéreo

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel

La recuperación de la India, en jaque por las restricciones para frenar los contagios

La recuperación económica de la India está en jaque debido a las restricciones y los cierres decretados para intentar frenar la segunda ola de Covid-19 que asola al país. Los contagios, que no dejan de marcar récord tras récord debido a la expansión de la nueva cepa india, están obligando a tomar decisiones que pueden golpear fuertemente a un PIB ya de por sí con dificultades para repuntar. Así lo afirman diversos expertos, como los de Oxford Economics o los del banco HSBC, ante el grave aumento de casos de coronavirus en la India, que va a recibir ayuda de EEUU y la Unión Europea ante la crítica situación sanitaria que atraviesa. El Covid-19 está fuera de control en el país, y eso puede asestar un golpe de gracia a la economía.

Es la conclusión a la que llegan los analistas de Oxford Economics, que ven mayores riesgos a la baja ante el empeoramiento de la pandemia en el país. «La creciente carga sanitaria de la India, la vacilante tasa de vacunación y la falta de una estrategia gubernamental convincente para contener la pandemia nos han llevado a rebajar nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2021 al 10,2%, desde el 11,8% anterior«, indican en su último informe.

Es más, estos estrategas esperan que el PIB «se contraiga secuencialmente en el segundo trimestre» y que alcance una media del 1,47% trimestral en 2021, lo que supone una «notable rebaja» respecto a su previsión de crecimiento medio anterior a la segunda ola, del 1,64%, aunque también representa un modesto repunte respecto al 1,44% de 2020.

«A pesar de la probabilidad de nuevas restricciones a la movilidad, esperamos que el enfoque de cierre selectivo de la India, los cierres menos estrictos y el comportamiento resistente de los consumidores y las empresas mitiguen el impacto económico de la segunda ola«, remarcan los expertos de Oxford Economics. No obstante, avisan de que si las dificultades del sistema sanitario obligan a más estados a recurrir a bloqueos más estrictos, como en Maharashtra, «es probable que rebajemos aún más nuestra previsión de crecimiento«.

Por su parte, los estrategas de HSBC recuerdan que la segunda ola de la pandemia en la India es más infecciosa que la primera y que los nuevos casos están creciendo más rápido, extendiéndose por los estados desde el foco inicial de Maharashtra. «Aunque se ha evitado un cierre a nivel nacional, han surgido varios cierres locales que se están intensificando«, por lo que «el crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre y el crecimiento intertrimestral del PIB en el segundo trimestre podrían ser negativos«.

En Maharashtra se ha anunciado un toque de queda de 15 días en el que solo se permitirán los servicios esenciales, intensificándose así las medidas que el estado había anunciado hace dos semanas (toque de queda nocturno y cierre de fin de semana). Ahora, ante la situación que vive el país, varios estados (unos 16, entre ellos Delhi, Gujarat, Karnataka, Bihar, UP y Punjab), han anunciado otras restricciones locales como toques de queda nocturnos, cierre de instituciones educativas y centros comerciales, y límites al número de personas que se reúnen en un lugar. «Y aunque no son tan estrictas como el toque de queda de Maharashtra, es probable que la actividad se vea afectada y que la recuperación también«, dice el banco británico.

«Nuestro indicador de recuperación ya ha caído 6 puntos porcentuales entre febrero y abril de 2021 liderado por la caída de la movilidad y el menor número de facturas electrónicas generadas«, dice HSBC, que afirma que «las tensiones en el mercado laboral tampoco pueden ignorarse» porque desde la segunda ola «las tasas de desempleo han empezado a subir de nuevo«.

¿Cuál podría ser entonces el impacto de la segunda oleada en el crecimiento? «Es probable que el crecimiento interanual del PIB comunicado en el trimestre que termina en marzo sea negativo«, con una tendencia del -2,3% interanual actualmente, frente al +0,4% del trimestre anterior. Además, «el impulso intertrimestral del trimestre que termina en junio será probablemente negativo«. «Creemos que el crecimiento será negativo tras los resultados positivos consecutivos de los tres últimos trimestres, debido al menor dinamismo de los servicios como el comercio y el turismo, así como la construcción«, inciden estos expertos.

Aunque creen que una vez que la segunda ola disminuya y una mayor proporción de la población se vacune, la «demanda de servicios reprimida podría volver a impulsar el crecimiento del PIB«. Sin embargo, HSBC dice que «es probable que esto se retrase hasta el segundo semestre de 2022«. De momento, estos estrategas han decidido mantener su previsión del PIB para el año fiscal 2022 en un 11,2%. «Antes de la segunda ola había riesgos al alza para estas cifras, que por ahora han desaparecido. Si los cierres se intensifican o se extienden hasta mayo, surgirán riesgos a la baja«, concluyen.

Fuente: Bolsamanía

Se retoma la actividad presencial en las ferias italianas a partir del 1 de julio

El Gobierno Draghi, a través del nuevo Decreto del Presidente del Consiglio dei Ministri, ha comunicado la fechas de las aperturas de las actividades paralizadas por la pandemia. Entre estas, se ha programado la reanudación de la actividad ferial.

Las ferias en formato presencial podrán volver a operar desde el 1 de julio, siempre teniendo en cuenta los protocolos de seguridad. Como explica Giancarlo Giorgetti, ministro al Desarrollo Económico, “el anuncio llega con más de dos meses de antelación para permitir a los organizadores planear ediciones presenciales”.

Así, Pitti Uomo, feria de referencia para el sector de la moda masculina, ha anunciado a través de su AD Raffaello Napoleone che la edición número 100 se celebrará presencialmente y en total seguridad, probablemente en la primera mitad del mes.

Pitti Immagine, organizador del evento, ya desde febrero estaba trabajando junto a la Regione Toscana a la creación de un protocolo que garantice la seguridad de expositores y asistentes. Este prevé la presentación del resultado de test rápido realizado en las 48 horas anteriores, el respecto de la distancia social, el obligo de mascarilla y la posibilidad de sanear la Fortezza da Basso con regularidad.

Otra feria del sector de la moda que volverá en formato presencial será Milano Única. Lo comunica Luca Palermo, AD de Milano Fiere, que garantiza que la máquina ferial ya está en marcha para planear la organización del evento, en programa del 6 al 8 de julio.

Milán será también nuevamente sede del Salone del Mobile y de Fuorisalone, principales eventos del diseño de interiores a nivel mundial. Aunque, oficialmente, de momento solo se ha confirmado el evento Fuorisalone del 5 al 10 de septiembre en la capital de Lombardía.

Además de las ferias mencionadas, debería confirmarse la celebración de Mipel, Micam Milano, The One Milano, Lineapelle y Filo entre otras.

El 1° de julio será un momento crucial para el sector ferial y para el comercio internacional de las empresas italianas y europeas.

Fuente: El Exportador

Eurodiputados españoles piden a EE.UU que elimine el arancel a aceituna negra que sigue vigente

Los eurodiputados españoles Clara Aguilera (PSOE) y Juan Ignacio Zoído (PP) han reclamado que Estados Unidos elimine el arancel que impuso a la aceituna negra española en 2018 y que todavía sigue vigente. En un foro organizado por la organización agraria Asaja, Aguilera ha pedido que no se olvide esta tasa adicional -de un 35 %- aprobada por el país norteamericano cuando ambos bloques negocian precisamente la supresión de otros aranceles en el marco del conflicto que mantienen por las ayudas públicas a Airbus y Boeing.

«El arancel a la aceituna negra de mesa tuvo una especial repercusión para empresas y cooperativas de Sevilla, que venían exportando desde hacía más de 40 años a EE.UU. Tan consolidadas estaban en ese mercado que la Administración americana quiso quitarlas de en medio«, ha lamentado. La eurodiputada socialista ha incidido que se trata de un asunto «que todavía no se ha resuelto» y se ha mostrado confiada en que la nueva Administración liderada por Joe Biden muestre voluntad de negociar y se encuentre una solución. Por el momento, Bruselas y Washington ya han acordado suspender temporalmente la aplicación los gravámenes mutuos por la disputa Airbus-Boeing.

Zoído, por su parte, ha calificado ese impuesto adicional a la aceituna negra de mesa española de «injusto y abusivo» y lo ha enmarcado dentro de la política proteccionista iniciada por el expresidente de EE.UU Donald Trump. «Trump dijo que las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar«, ha recordado el europarlamentario popular, quien ha resaltado que este tipo de conflictos «no son positivos para nadie» y ha perjudicado a productores «de ambos lados del Atlántico» y a los propios consumidores.

El presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, ha lamentado que el sector agrícola sea siempre «moneda de cambio» en disputas que no le atañe, y ha pedido a la UE que frene la competencia «desleal» de países terceros. «Bruselas debe exigir al resto las mismas condiciones que a los agricultores europeos, porque lo que aquí no se puede producir sí se puede consumir importándolo desde un país extracomunitario. Además, también afrontamos mayores costes de producción por estar la UE siempre a la cabeza en temas medioambientales«, ha remarcado.

Fuente: Agrodiario

El comercio de alimentos europeos mantuvo un crecimiento estable en 2020

El comercio agroalimentario de la UE registró un crecimiento estable en 2020, según el último informe mensual.

Las exportaciones agroalimentarias europeas alcanzaron los 184.300 millones de euros, un crecimiento del 1,4 % en comparación con 2019. Por su parte, las importaciones aumentaron hasta los 122.200 millones de euros, un 0,5 % más que un año antes.

La balanza comercial resultante fue un excedente de 62.000 millones de euros, un 3 % más que en 2019.

Los principales destinos de ese crecimiento fueron los mercados de China, Suiza y la región de Oriente Medio y África del Norte. En el caso de China, el valor de las exportaciones aumentó en 3.220 millones de euros respecto a 2019, impulsado por la carne de cerdo, el trigo y los alimentos infantiles.

Una amplia gama de productos llevó el aumento de 675 millones de euros en las exportaciones a Suiza, mientras que los cereales y los productos lácteos impulsaron el crecimiento en Arabia Saudí, Argelia y Marruecos. Cayeron, sin embargo, las exportaciones hacia Estados Unidos, Turquía y Singapur.

En cuanto al Reino Unido, las exportaciones aumentaron en 467 millones de euros frente a 2019, con trigo, pasta y dulces entre los principales productos que registraron subidas. Sin embargo, el valor de las importaciones de la UE desde el Reino Unido se redujo en 1.200 millones de euros, y las bebidas espirituosas y los licores se vieron especialmente afectados.

Las importaciones a la UE desde Canadá experimentaron un importante crecimiento en 2020, en particular con respecto a la colza y el trigo.Por categorías de productos, las exportaciones de carne de cerdo y trigo aumentaron significativamente en comparación con 2019. Otras categorías que tuvieron un buen resultado fueron los alimentos para mascotas, la colza y girasol y las pastas y pasteles.

Sin embargo, cayeron las exportaciones de bebidas espirituosas y licores, vino, cueros y pieles en bruto y algodón.

Fuente: Agrodiario

México prevé un crecimiento del 5,3% del PIB en 2021 por el impulso de la vacunación

La vacunación contra la Covid 19 tendrá un impacto significativo en el crecimiento económico de México. La Secretaría de Hacienda prevé que el producto interno bruto (PIB) del país alcance un 5,3% durante 2021, según los precriterios generales de política económica que entregó al Congreso. La cifra mejora las perspectivas que inicialmente se habían situado en un aumento del 4,6% del PIB. El Gobierno mexicano señala en el documento que la recuperación de diversas actividades económicas, que se vieron afectadas durante la pandemia, serán las que impulsen a los indicadores. La previsión estima que el crecimiento de México esté entre el 4,3% y el 6,3% al finalizar el año. Hasta ahora, México ha aplicado unos 7,4 millones de vacunas entre sus 127 millones de habitantes.

Los pilares para sostener esta subida, asegura Hacienda, dependen de la rapidez con la que se apliquen las vacunas entre la población, la recuperación económica de Estados Unidos –el principal socio comercial de México–, el alza en los precios del petróleo y la estabilidad del sistema financiero del país. “El rápido desarrollo de diversas vacunas y el inicio de su aplicación, sumado a los esfuerzos sostenidos de gobiernos y bancos centrales del mundo para mitigar los impactos de la pandemia, respaldan la expectativa de una reactivación en 2021 más acelerada que la prevista en 2020”, señala el documento. El PIB mexicano se hundió un 8.5% durante 2020 debido a la pandemia.

La Hacienda mexicana estima que para 2022 el PIB crezca un 3,6%, debido a que la economía “recobrará totalmente su nivel previo a la pandemia”. El panorama que muestra el Gobierno mexicano es optimista también con los datos de inflación: para 2021 está situada en un 3,8% y para 2022, en 3.0%. El último dato del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) señala que el indicador de precios se sitúa en 3,54%, el más alto desde 2017, impulsado principalmente por el aumento de los precios de los energéticos. Hacienda señala que estas subidas son “transitorias”.

El crecimiento económico de México va de la mano del de Estados Unidos. El Gobierno mexicano estima que la reactivación de diversas industrias en ese país, que se benefician del tratado de libre comercio (T-MEC), echarán a andar a sus socios mexicanos. Además de que la inyección de recursos por parte del Gobierno estadounidense termina en manos de los mexicanos que envían remesas al país. En 2020, la cifra de remesas alcanzó los 36.945 millones de dólares, según datos del Banco de México. “La aceleración esperada en la recuperación de EE UU, nuestro principal socio comercial, apuntalada por su propio proceso de vacunación y por el paquete de estímulos fiscales aprobado el 10 de marzo, por 1,9 billones de dólares le dará un impulso adicional en México a diversos sectores que tienen un vínculo estrecho con el comercio exterior”, plantea el documento enviado al Congreso mexicano.

La Hacienda mexicana, además, tiene previsto proponer una reforma tributaria que se podría discutir en el Congreso en la segunda mitad del año, después de las elecciones intermedias, para aumentar los recursos públicos. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha asegurado ante el Congreso que la medida busca modificar el sistema tributario, antes que plantear nuevos impuestos. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado en varias intervenciones que durante su sexenio no habrá subidas de impuestos.

Fuente: El País

La cruzada de Biden para subir impuestos a las grandes empresas

El presidente de EEUU, Joe Biden, ha lanzado una cruzada contra las grandes empresas a las que quiere aumentar el tipo impositivo del 21% al 28%, y que busca extender al ámbito internacional con su propuesta de un impuesto mínimo global de sociedades presentada al G20.

El nuevo plan trata de quebrar «la carrera a la baja» en materia de impuestos corporativos a nivel internacional, en palabras de su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y establecer «sistemas fiscales estables y justos«. Para eso, Yellen ya ha presentado una iniciativa al G20 (que aglutina a las principales economías avanzadas y en desarrollo) para establecer una tasa mínima global de sociedades del 21% y limitar las maniobras de evasión a través de paraísos fiscales.

Biden pretende aplicar impuesto mínimo del 15% sobre los ingresos contables, los que reportan a los inversores, a diferencia de los ingresos que se reportan a la Hacienda estadounidense.
También fortalece la normativa para evitar las llamadas «inversiones fiscales», mediante las cuales grandes empresas se fusionan en busca de radicar la sede en el país con un trato fiscal más favorable y canalizar hacia allí parte de los beneficios logrados en EEUU para reducir el pago de impuestos.

La apuesta de Biden ha sorprendido por su ambición, particularmente con la renovada voluntad de liderazgo internacional de Washington.

Giro de 180 grados

«Lo positivo también es el efecto de arrastre que esto pueda tener: la opción de armar un modelo fiscal en base a defender el valor económico real y no la competencia artificial y artificiosa por quien paga menos. Proteger antes el empleo que a los grandes inversores. Un cambio de 180 grados», explicó Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de la ONG Oxfam. Supone, además, revertir una de las principales herencias dejadas por su predecesor, Donald Trump (2017-2021), quien hizo de los agudos recortes de impuestos uno de sus ejes en política económica con una reducción de la tasa a las corporaciones del 35% al 21%.

Fuente: MurciaDiario