Bélgica, Países Bajos y Perú han sido los destinos donde un total de 11 empresas murcianas han desarrollado acciones de promoción durante esta semana. Las iniciativas organizadas por la Cámara de Comercio de Murcia se enmarcan en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), para impulsar la internacionalización de las empresas de la Región.

Concretamente, cinco empresas pertenecientes al sector de la construcción, entre las que se incluyen fabricantes de estructuras metálicas, puertas automáticas, plantas de hormigón y piedra, han participado en una misión comercial desarrollada en Bélgica y Países Bajos. La agenda de los participantes en esta iniciativa ha sumado la celebración de unos 30 encuentros comerciales con potenciales clientes, organizados en colaboración con el promotor de negocios del Plan de Promoción Exterior.

En la mayor parte de los casos, esta ha sido su primera aproximación a unos mercados, que suman unos 30 millones de habitantes, con altos niveles de vida, donde la calidad y seguridad de los materiales de construcción son muy valorados.

Por su parte, Lima ha sido el destino de seis empresas del sector agrícola que han participado en la Feria Blueberries, dentro del Seminario Internacional Blueberries Perú 2024, que constituye un punto de encuentro fundamental para el sector del cultivo de arándanos a nivel internacional.

La presencia del sector agrícola regional en esta feria es una muestra de su elevado nivel de desarrollo técnico con empresas dedicadas al diseño e implantación de soluciones IoT inteligentes para monitorizar suelo, agua y aire; la fabricación y comercialización de sustratos, de pulverizadores agrícolas para la protección de cultivos, así como el diseño y fabricación de invernaderos o de sistemas de riego y equipamiento de control de clima y humidificación.

Perú es una economía de importancia creciente, sobre todo desde su incorporación a la Alianza del Pacífico, grupo de países comprometidos con un modelo económico aperturista y liberal. Se espera que su crecimiento se sitúe en el entorno del 2,6 por ciento para 2024 y próximos años.

 

 

Seis empresas murcianas, pertenecientes a los sectores de innovación y tecnología TICs, participan la misión comercial desarrollada a lo largo de esta semana, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta presencia se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), para abrir nuevos mercados o ampliar su presencia en aquellos con los que ya tienen relaciones comerciales.

Ciudad de México ha sido el destino de trabajo prioritario para la totalidad de las empresas integrantes de la delegación: Biwenger, Libelium Lab, Industrias Royal Termic, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, HR Nominapress y Overtel Technology Systems. Posteriormente, algunas de ellas se han desplazado también a Guadalajara y a Cancún, en este último caso, debido a que su cliente objetivo son las cadenas de hoteles.

En total, la agenda de contactos comerciales ha rondado los 50 encuentros, que se espera den como resultado próximos contratos de distribución de los productos y servicios de las empresas murcianas que han viajado a México, entre las que figuran software de ocio, ERP para la Industria 4.0 y la automatización, aplicaciones de gestión de recursos humanos, soluciones tecnológicas para el Internet de las cosas, etc.

Este es el segundo año en el que la Cámara de Comercio de Murcia organiza este tipo de acción de promoción para el sector de innovación y tecnología TICS en este mercado, donde se aprecia el producto español y murciano. Además, la economía mexicana presenta buenas perspectivas de crecimiento sostenido, del orden del 2,7 por ciento según estimaciones del FMI, a pesar de ser un año de transición, puesto que hay elecciones presidenciales el próximo mes de junio.

México es la segunda economía en Iberoamérica. Su estratégica situación geográfica y su extensa red de Tratados de Libre Comercio, entre ellos con la UE, que otorgan acceso preferencial a los mercados de 46 países, favorecen el intercambio comercial. Además, es el primer país de Latinoamérica receptor de las exportaciones españolas de servicios con el 22 por ciento del total exportado a la zona.

 

 

La Cámara de Comercio de España ha mejorado sus previsiones económicas para este año y prevé que el PIB crezca un 2%, cuatro décimas más de lo estimado en el mes de noviembre. Además, la Cámara de Comercio de España ha anticipado las primeras previsiones para 2025, cuando prevé que la evolución de la actividad económica se mantenga en niveles similares a los de este año, con un avance del PIB del 1,9%.

Esta mejora de las previsiones para 2024 se produce después de que la economía española se comportara mejor de lo esperado en el último trimestre del año pasado, a pesar del complicado contexto internacional, la atonía de las principales economías europeas, las tensiones inflacionistas y la subida de los tipos de interés durante el ejercicio.

La demanda nacional será responsable de la práctica totalidad del incremento del PIB previsto para este año, ya que aportará 1,9 puntos porcentuales al crecimiento.

El escenario de una inflación controlada a nivel europeo, que posibilite una bajada de los tipos de interés en la segunda parte del año 2024, estimulará el consumo de los hogares, que podría crecer este año un 1,7%. En 2025, se moderaría ligeramente hasta el 1,5%.

Esa posible mejora en las condiciones de financiación también tendrá un impacto positivo en la inversión empresarial, que se incrementará un 2,1%. La Cámara de España ha elevado 5 décimas sus previsiones de crecimiento de la inversión en bienes de equipo en 2024, hasta el 1,8%, mientras que para 2025 prevé un avance del 1,9%. La necesidad de reducir costes en un entorno de posible incremento en el precio de los suministros podría ejercer de incentivo a la inversión de las empresas, sobre todo, teniendo en cuenta la ayuda que puedan prestar los fondos Next Generation EU en ese sentido.

Por lo que se refiere a la construcción, la estimación es que la inversión crezca un 2,4% en 2024 (1 décima porcentual por debajo de las anteriores previsiones) y un 2,2% en 2025. No obstante, aún existe mucha incertidumbre en cuanto a la evolución de los costes de los materiales, y sobre la posibilidad de que las instituciones crediticias relajen las condiciones financieras para el acceso a créditos hipotecarios o para la reforma de la vivienda.

En cuanto al consumo público, el mantenimiento del flujo de los fondos europeos Next Generation EU y el hecho de que no será hasta 2025 cuando la UE vuelva a instaurar el procedimiento de déficit excesivo, traerían asociados un incremento del consumo de las AAPP en 2024 hasta el 2,5%, seis décimas por encima de lo previsto en las anteriores previsiones.

Este aumento del gasto público será compatible con la continuidad de la senda de reducción del déficit público, que podría alcanzar en 2025 el objetivo del 3% del PIB, establecido por la Unión Europea, dado que el flujo de fondos de recuperación europeos, que no computan como déficit, y los incrementos de ingresos fiscales, espoleados por los impuestos estipulados para 2024, permitirán mantener el nivel de gasto de las AAPP.

No obstante, el necesario ajuste de las cuentas públicas debe combinar la vía de mayores ingresos fiscales con la reducción del gasto público. En este sentido, desde la Cámara de España se aboga, principalmente, por establecer una senda de consolidación fiscal basada en la reducción del gasto público, sobre todo ante un contexto económico caracterizado por el incremento generalizado de los costes de producción, evitando incrementar la carga impositiva al tejido productivo.

La evolución del sector exterior será modesta en 2024 por el impacto en las exportaciones de las tensiones en el Mar Rojo, la sequía en el Canal de Panamá o las dificultades de Alemania, segundo socio comercial de España y tercer país emisor de turistas. Por ello, la previsión es que el crecimiento de las exportaciones en 2024 será del 1,4%, un punto porcentual inferior al de 2023, mientras que las importaciones avanzarán un 1,2%.

En 2025, sin embargo, se espera un mayor dinamismo del sector exterior con unas exportaciones que podrían recuperar una tasa de crecimiento del 2,5% ante la esperanza de que el comercio internacional se reactive si mejora la situación geopolítica.

La Cámara mantiene sus previsiones de paulatina reducción de la inflación en 2024, cuando el IPC general crecería un 2,7% de media anual, mientras que la tasa subyacente se situaría en el 3,3%. Para 2025 el descenso medio del IPC total sería solo de una décima (2,6%) y del subyacente de tres (3,0%).

Respecto al mercado laboral, las proyecciones se han revisado al alza en consonancia con la mejora de las expectativas de crecimiento del PIB. La ocupación crecerá un 1,9% este año, lo que supondrá la creación de 380.000 nuevos empleos, y un 1,7% el próximo, equivalente a 350.000 puestos de trabajo, con una ligera mejora de la productividad en ambos ejercicios. Este buen comportamiento del empleo permitiría reducir la tasa de paro hasta el 11,3% en 2024 y el 10,9% en 2025.

Además, se ha revisado al alza para 2024 el saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente como porcentaje del PIB nominal. La Cámara prevé que este saldo se sitúe en el 2,6% del PIB durante este año (0,5% del PIB fue la previsión en noviembre), y que se reduzca una décima, hasta el 2,5% del PIB en 2025.

 

El mes de febrero se cerró con una reducción de 418 personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Ello supone una disminución mensual del 0,49 por ciento, superior al 0,27 por ciento de la media nacional.

Tras un inicio de año donde se produjo el tradicional aumento del paro de enero, febrero vuelve a retomar la senda positiva del último tramo de 2023 y el número de parados desciende. Supone, además, una ruptura con el aumento que se ha producido en este mes en los últimos años.

Por sectores, todos han tenido una favorable evolución, liderados por los 410 parados menos en el sector servicios. Le siguen agricultura (-115), construcción (-111) e industria (-67). Únicamente el colectivo sin empleo anterior no se beneficia de la reducción del paro, aumentando en 285 las personas que buscan su primer empleo. Este dato muestra la dificultad de incorporación al mercado laboral de los jóvenes, motivo por el cual desde la Cámara se vienen desarrollando iniciativas como el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), dirigido a jóvenes en Garantía Juvenil; o la reciente puesta a disposición de los emprendedores de infraestructuras y servicios como el nuevo coworking digital, miitUp.

 Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social durante febrero en la Región también se mostró dinámica, con un aumento del 1,03 por ciento, intensidad que duplica el 0,50 por ciento del marco nacional y que supone el segundo mayor crecimiento de todas las Comunidades Autónomas, solo por detrás de Islas Baleares. Además, como en el caso del paro, supone retomar la trayectoria de crecimiento de la afiliación, en la que el mes de enero supuso un paréntesis.

Por lo tanto, febrero confirma la buena situación del mercado laboral en la Región, continuando así el proceso de creación de empleo y reducción del paro. Ello se refleja en la existencia de 9.193 parados menos que hace un año (-9,81 por ciento); y los 19.633 afiliados más en el mismo horizonte temporal (+3,14 por ciento).

Para continuar en esta senda de creación de empleo, desde la Cámara se recuerda la necesidad de avanzar en la contención de la inflación y de los elevados tipos de interés por su impacto en los costes empresariales. También se demanda la reducción de la presión fiscal, especialmente en lo que se refiere a las cotizaciones sociales, para incentivar tanto la inversión como la contratación de nuevos trabajadores, reforzando así el papel de las empresas como agentes necesarios en la creación de empleo y riqueza.

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 296 mujeres a lo largo del año 2023, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Esta actividad supone un incremento del 33,3 por ciento respecto al año anterior, en el que fueron 222 las mujeres que se interesaron por el emprendimiento y cuestiones relacionadas como elección de forma jurídica, trámites generales y específicos, normativa, financiación, subvenciones. etc.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 126, también por encima de las creadas en 2022 (107). En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

Diferencias en el emprendimiento

En cuanto a su comparación con el emprendimiento protagonizado por hombres, los datos de 2023 reflejan que las consultas son, en cantidad, muy similares (281), pero la conversión en empresas es superior (166). Esta ratio de conversión es uno de los aspectos en los que incide el Programa PAEM con el fin de impulsar la presencia femenina en el mundo empresarial, para lo que trabaja en las actividades de sensibilización y formación, con la celebración de jornadas específicas.

Perfil de la emprendedora

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias del PAEM es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 84% del total); y su situación laboral mayoritaria el desempleo con más de doce meses de antigüedad, junto con trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias.

En cuanto a su formación académica, el nivel universitario figura en primer lugar (casi la mitad), seguido de Bachillerato y Formación Profesional, siendo una minoría las que cuentan con estudios primarios o no cuenta con estudios (un 2 por ciento). Por otro lado, destacar que han aumentado las usuarias con postgrado universitarios y doctorados, lo cual quiere decir que se trata de perfiles académicamente muy preparados.