Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al segundo trimestre de 2022, reflejan que el número de ocupados en la Región de Murcia creció en 15.800 personas, mientras que el paro descendió en 8.500. En ambos casos, son registros muy positivos que reflejan el dinamismo del mercado laboral regional, en un contexto de crecimiento de la población activa en 7.300 personas.

La bajada del paro en el periodo abril-junio ha sido del 8,48 por ciento, ligeramente más intensa que la nacional (8,04), con lo que la tasa de paro se sitúa en el 12,18 por ciento, tres décimas menos que en España (12,48 por ciento). Con ello, el número de parados se sitúa en 91.400 personas, un nivel que, a pesar de seguir siendo elevado, supone un notable descenso respecto a los 98.200 con los que contábamos hace un año y por debajo del nivel psicológico de los 100.000.

También la ocupación regional se ha mostrado más dinámica que la nacional, con un avance trimestral del 2,45 por ciento, frente al 1,91 de la media del conjunto de España. Sin embargo, la creación de empleo en la Región no muestra una evolución tan favorable en el horizonte interanual, donde el aumento de la ocupación es de 10.500 personas, lo que supone un avance del 1,61 por ciento, frente al 4,05 que alcanza en el ámbito nacional.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa se puede considerar positiva en términos trimestrales, aunque también pone de manifiesto en su lectura interanual la permanencia de las incertidumbres que se ciernen sobre el ritmo de recuperación del mercado laboral en la Región. Así, tras superar los vaivenes de la pandemia cuyas limitaciones aún permanecían hace un año, las empresas afrontan amenazas que desincentivan tanto la contratación como la inversión en nuevos proyectos o actividades. Entre estas, destaca la elevada inflación, especialmente en lo relativo a los incontrolados precios de la energía, materias primas y otros suministros, que afecta también a los consumidores cuya capacidad adquisitiva se ve mermada.

A ello hay que sumar las limitaciones a la actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son el estructural déficit hídrico, con continuos recortes a la dotación del Trasvase del que depende una parte significativa de la actividad económica de la Región, así como las deficientes infraestructuras de transporte, sobre todo en el ámbito ferroviario, que afectan a la competitividad de nuestras empresas.

 

 

 

 

Incluido en del programa formativo del Plan de Comercio impulsado por la Cámara de España y financiado con fondos FEDER y la Secretaría de Estado de Comercio, ponemos en marcha la segunda edición del ciclo El taller de los miércoles, una serie de seis acciones formativas que se llevará a cabo en la sede central de la Camara de Murcia durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Las clases se impartirán todas el mismo día de la semana (miércoles), con el objeto de facilitar la programación de agenda de los interesados y, al igual que el resto del programa global, el horario será de 13.30 a 17.00 horas, ofreciéndose un almuerzo frío a los asistentes en el momento de su registro de llegada.

Acción totalmente subvencionada, sin coste alguno para los participantes.

Más información, en el siguiente enlace: El taller de los miércoles

Imprescindible, inscripción previa.

Nombre: *
Apellidos: *
DNI: *
Correo electrónico: *
Nombre del Comercio: *
Población: *
Teléfono Móvil: *
Talleres a elegir (uno o varios):
YA IMPARTIDO
YA IMPARTIDO
YA IMPARTIDO
YA IMPARTIDO
YA IMPARTIDO


El paro en la Región bajó durante el mes de junio en 319 personas, lo que supone un descenso del 0,35 por ciento. A pesar de que reducir las cifras del paro siempre es positivo, se trata de un descenso inferior a la media española (-1,45 por ciento) y el más escaso en el conjunto de las Comunidades Autónomas (considerando que el paro solo ha aumentado en Andalucía).

Por otra parte, la bajada del paro en la Región ha beneficiado de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 481 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006. Tampoco ha logrado remontar el empleo del colectivo sin empleo anterior, que suma 12 nuevos parados.

Estos aumentos se ven compensados por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 509 parados menos; industria, con 205 parados menos; y construcción, donde bajó en 98 personas.

Con este dato, el número total de parados en la Región se sitúa en 89.650 personas, lo que supone la consolidación de una tendencia de reducción del paro que se advierte claramente en el horizonte interanual, donde se logra un descenso de un 21,23 por ciento, frente al 20,30 por ciento de la media nacional.

Por lo tanto, desde la Cámara de Comercio de Murcia se califica la evolución del mercado laboral regional como positiva, aunque preocupa la situación del sector agrícola por la permanencia de los recortes al trasvase Tajo-Segura, con lo que ello supone tanto para el sector primario como para la potente industria agroalimentaria regionales. A ello se suman las incertidumbres que venimos arrastrando derivadas de la situación económica, especialmente la elevada inflación, sin perspectivas de reconducción a medio plazo, así como las que generan el conflicto bélico en Ucrania y la crisis de suministros. Todo ello amenaza el ritmo de recuperación económica, cuya intensidad se ha ido moderando a lo largo del año, con su consiguiente reflejo en el mercado laboral.

 

 

El próximo sábado 26 de noviembre de 2022 se celebrará la tercera edición de Murcia en la Vitrina, un festival que llenará de nuevo de actuaciones artísticas el corazón comercial de la ciudad. El objetivo de esta jornada es unir en un mismo espacio a gente, comercio de proximidad y cultura popular, tres pilares fundamentales de cómo concebimos la vida en nuestras ciudades.

Durante todo el día se programarán actuaciones que se desarrollarán de forma simultánea y consecutiva en el escaparate o vitrina de una selección de establecimientos comerciales, de manera que la actuación pueda ser vista por el público situado en el exterior, convirtiendo a los comercios en auténticos núcleos emisores de actividad cultural.

Para hacerte una idea de cómo fueron las dos ediciones anteriores, pincha en los siguientes enlaces:

Música en la Vitrina 2019

Murcia en la Vitrina 2021

¿Te gustaría participar en Murcia en la Vitrina?

Si tienes una propuesta artística y apuestas por la creatividad y la innovación, te invitamos a formar parte de esta iniciativa en la que podrás actuar y dar visibilidad a tu talento. Las distintas solicitudes serán valoradas por un comité de profesionales que tendrán en cuenta la idoneidad de las candidaturas con respecto al objetivo del festival y de la disponibilidad de los diferentes espacios comerciales.

¿Qué te ofrecemos?

  • Participar en un evento consolidado y con repercusión notoria en diversos medios.
  • Actuación de 30 minutos en el centro de la ciudad de Murcia en la que dar a conocer tu propuesta.
  • Remuneración de 100€ para las actuaciones individuales y de 150€ para las de grupo.
  • Equipo de sonido profesional con personal técnico en todas las actuaciones.
  • Seguro de accidentes para artistas y equipo técnico.
  • Escenografía producida exclusivamente para cada uno de los escaparates.
  • Organización, gestión y difusión del evento.
  • Personal de seguridad privada.

CONVOCATORIA CERRADA

La Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado un webinar con el título «Fraudes infomáticos más comunes en las pymes», para el que se ha contado con expertos de la Policía Nacional. El principal objetivo de esta iniciativa, de asistencia tanto presencial como online, es la prevención de los ciberataques en la pequeña y mediana empresa.

Por parte de Policía Nacional, los ponentes han sido el comisario Eliseo Valcarcel-Resalt y el Inspector Jefe Miguel Marcos Castro, de la Jefatura Superior de Murcia. En su exposición los expertos investigadores han desarrollado los principales tipos de fraudes, como “la estafa de CEO”, el phising, skimmig, las falsas ofertas de empleo o compra venta de artículos por Internet. También han hecho hicapié en la importancia de invertir en seguridad informática, en tener los sistemas actualizados, y en la vital importancia de denunciar de inmediato, para poder identificar y detener a este tipo de delincuentes.

La Policía Nacional destaca la importancia de concienciar a la ciudadanía, en este caso en concreto a empresarios, sobre la idea de saber identificar, prevenir y responder a este tipo de delincuencia, cuya frecuencia e incidencia económica se ha incrementado exponencialmente en los últimos años.