La Cámara de Comercio de Murcia celebrará este sábado 27 de noviembre “Murcia en la vitrina”, un festival que tendrá lugar en el interior de 24 locales comerciales situados en el centro de la ciudad de Murcia, dotándolos temporalmente de una oferta cultural tan inesperada como sorprendente.

Este festival consiste en la ocupación ocasional y efímera de parte de estos comercios por una serie de artistas locales, que ofrecerán actuaciones musicales, de marionetas, danza, recitales poéticos, etc., transformando los escaparates de estos locales con actuaciones en directo en su interior.

Su finalidad, según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, es “contribuir a revitalizar y dotar de actividad cultural al centro comercial de la ciudad, recordando que los comercios son agentes activos de nuestra vida cotidiana, donde no solo podemos comprar, sino también convivir y disfrutar de otro tipo de actividades enriquecedoras”.  Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Apoyo al Comercio 2021 que las Cámaras de Comercio desarrollan con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Secretaría de Estado de Comercio.

 

 

 

 

 

 

 

En 2019 tuvo lugar una edición centrada en actuaciones musicales

 

Durante todo el día (en horario de mañana de 10:00 horas a 13:00 horas y de tarde de 18:00h a 20:00 horas) se celebrarán cuatro actuaciones simultáneas de unos 30-40 minutos de duración cada una. De este modo, las actuaciones podrán ser disfrutadas por los viandantes desde la vía pública, convirtiendo los escaparates de los comercios participantes en inesperados núcleos emisores de cultura.

En 2019 tuvo lugar una edición centrada en un número más restringido de comercios (8) y solo actuaciones musicales, por lo que esta nueva edición supone un decidido paso para dotar a la actividad comercial de una proyección cultural que beneficia al conjunto de la sociedad.

Para más información sobre el desarrollo del festival, consultar aquí.

El EORI es el número de registro e identificación de operadores económicos de la Unión Europea o Economic Operators Registration and Identification number, por sus siglas en inglés. Es un número identificativo que sirve para registrar qué empresas están realizando operaciones. Además, permitirá a las autoridades pertinentes poder identificar rápidamente quién está enviando la mercancía. Se trata de una identificación que se puede obtener en la página web de la Agencia Tributaria.

Las empresas que exportan o importan mercancías o bienes entre la Unión Europea y otros países, debes disponer de un número EORI ya que de esta forma se puede identificar, de una manera fácil y rápida, al operador económico ante las autoridades aduaneras.

Un operador económico es aquella persona física o jurídica, o entidad (empresa, sociedad, cooperativa, trabajador autónomo, etc.) establecida en el territorio aduanero de la Unión Europea que, en el marco de su actividad profesional o empresarial, vende (exporta) o compra (importa) productos, bienes o mercancías. Dicho operador ha de estar debidamente registrado y tener su número EORI.

Al ser España un Estado miembro de la Unión Europea, los operadores económicos están obligados a tener el número EORI.

Se utiliza como referencia en las relaciones entre los operadores y las autoridades aduaneras comunitarias para dar seguridad a éstas en el intercambio de información y simplificación de los procedimientos administrativos.

Dónde se adquiere

En España, el procedimiento para la asignación del EORI  está regulado por la Resolución de 28 de enero de 2010, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Es este departamento, dependiente de la  AEAT quien determina el registro de los operadores económicos.

En España, el EORI empieza con las letras ES y va seguido del número de identificación fiscal de la persona o empresa”.

Una vez registrado el operador económico, el número EORI que le otorgará el Departamento de Aduanas estará compuesto por el código ISO de 2 dígitos correspondiente a España (ES) y el número de identificación fiscal (NIF) de la persona física o jurídica o empresa.

Se puede tramitar el EORI electrónicamente en la Agencia Tributaria. Para más información, puede pinchar en el siguiente enlace de la AEAT. Tramitación número EORI.

La Cámara le ayuda a determinar el Origen de la Mercancía. Contacte con nosotros

Servicio de asesoramiento para la determinación del origen de las mercancías

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional relacionados con ésta y otras materias

Cursos formación Comercio Internacional

Mª Ángeles González García, vecina de Yecla de 56 años, de profesión cosedora de tapicería para mueble, es la ganadora de la Compra-Reloj 2021 cuyo reto ha completado al filo de las 14.00 horas con la compra de un casco de moto para su marido, Marco. De hecho, han sido 79 céntimos los que ha dejado de gastar, tras una intensa mañana que, ha afirmado, recordará toda su vida.

Desde las 10.00 horas y comenzando por “Duende Moda y Complementos”, el comercio donde encontró la suerte con la compra de unos cordones para colgar gafas y mascarillas, Mª Ángeles ha recorrido las tiendas donde compra habitualmente. Entre ellas no han faltado ópticas, joyería, tiendas de ropa, de deportes, ferretería, zapatería, etc., eso sí, con la limitación de no gastar más de 300 euros en cada uno de ellos. Un reloj, un jamón, gafas de sol, móviles o ropa para toda la familia han sido algunas de las compras que ha realizado, entre la alegría y las felicitaciones de vecinos y amigos.

Hasta 23 establecimientos han sido visitados por la afortunada ganadora a quien han acompañado sucesivamente su marido, su hijo mediano y tres amigas cuando sus obligaciones se lo han permitido. También se ha sumado a la bulliciosa comitiva el presidente de la Asociación de Comerciantes de Yecla (ASOCOMY), Adrián Soriano, quien ayudó a Mª Ángeles a elaborar un plan de las compras que iba a realizar, tras enterarse de que la suerte había vuelto a Yecla.

Porque, con esta, son ya cuatro las veces que la suerte de la Compra-Reloj recae en la dinámica localidad del Altiplano, donde la participación en esta popular iniciativa es tradicionalmente muy elevada. En esta edición, han sido casi 750 los comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades los que han participado en esta promoción de la Cámara de Comercio de Murcia repartiendo más de 100.000 talones.

Entre todas ellos y en presencia de un notario, el niño Gonzalo Tortosa, de cuatro años, extrajo el talón cumplimentado por Mª Ángeles, quien lo ha mostrado orgullosa al inicio de las compras.

Hay que recordar que la corporación empresarial organiza por décimoctavo año consecutivo esta acción de promoción comercial gratuita para los participantes, en el marco del Programa de Comercio Minorista 2021, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

MÁS FOTOS EN FACEBOOK

Durante la segunda semana de noviembre se llevado a cabo una misión comercial a Senegal y Costa de Marfil, con la que la Cámara de Comercio de Murcia recupera las acciones de promoción comercial en el continente africano.

Un total de 11 empresas de la Región, pertenecientes a los sectores de alimentación y bebidas, estructuras metálicas, envases y embalajes para el sector agroalimentario, tecnología agrícola, ingeniería del frío, automatismos para puertas y equipamiento deportivo han participado en esta acción organizada conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que cuenta con Fondos FEDER.

En destino se ha trabajado con dos consultoras especializadas en los mercados de Senegal y Costa de Marfil, que han diseñado la agenda de encuentros empresariales para cada participante. En ambos países, explican los especialistas, “por su forma de hacer negocios, es fundamental el contacto personal con los potenciales clientes, de ahí que se haya optado por organizar esta acción de promoción de una forma presencial, cuando las circunstancias lo han permitido”.

La República de Senegal, con una población de unos 16 millones de habitantes, destaca por su situación geográfica y proximidad con España, su estabilidad política y económica, la reforma del código aduanero y el nuevo plan para facilitar la implantación de empresas e inversiones. Ofrece oportunidades de negocio para la mayoría de sectores, ya que depende en gran medida de las importaciones.

Por su parte, el segundo de los destinos, Costa de Marfil, cuenta con una población estimada de 26 millones de habitantes y está considerada uno de los motores de la región de África Occidental, con un crecimiento del PIB per cápita del 15% por ciento acumulado en los últimos cinco años.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de octubre registra un incremento mensual del 2,2 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el 5,1.

Se trata del índice más alto desde julio de 2008 y una importante escalada desde el 3,9 por ciento del pasado mes; aunque también hay que señalar que este índice aún está levemente por debajo de la media nacional (5,4 por ciento).

El notable incremento de los precios de la electricidad y de los carburantes es la causa principal de esta evolución en los últimos meses. A ello se suma el factor estacional del comienzo de temporada de invierno en vestido y calzado, que hace subir los precios en este grupo un 13,6 por ciento este mes.

Le siguen las subidas mensuales en vivienda (+3,8); seguido de transporte (+2,2). Aún más intenso es el crecimiento interanual en ambos grupos, del 19,6 por ciento y 14,4 respectivamente, lo que está detrás del elevado nivel de precios actual en la Región.

La incidencia de carburantes y electricidad se refleja con claridad en el hecho de que la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de la cesta de la compra como son alimentos no elaborados y productos energéticos se sitúa en el 1,3 por ciento.

Por lo tanto, nos encontramos en una fase alcista de los precios en la que las empresas hacen frente a unos costes de producción más elevados; y los consumidores a un menor poder adquisitivo. Todo ello desemboca en una situación preocupante, habida cuenta de la alta dependencia que la economía tiene de estos recursos y el escaso margen de maniobra para reconducir unos precios que se determinan en los mercados internacionales. Los empresarios advierten de que la persistencia de esta situación podría mermar el crecimiento en la actual fase de recuperación de la actividad económica, a la que hemos llegado conforme se han ido despejando las incertidumbres y limitaciones derivadas de la pandemia.

La mesa redonda “Cómo mejorar la Intralogística en mi empresa” celebrada en la Cámara de Comercio de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), ha analizado la optimización de la logística interna, especialmente en relación a los principales problemas que afectan a la cadena de suministros en la actualidad. Este evento, con más de 400 asistentes entre presenciales y virtuales, se desarrolla dentro de la línea de Formación Ejecutiva que la corporación empresarial murciana pone a disposición de empresarios y profesionales de la Región.

Entre los ponentes figuran Antonio Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de ElPozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. También han participado Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Durante las distintas intervenciones se han puesto de manifiesto las principales incertidumbres que planean sobre el abastecimiento de las empresas, destacando en las de transporte que transitan a un modelo eléctrico, la carestía y escasez de esta energía; o la falta de acero para las empresas que fabrican instalaciones y equipos de almacenaje. Por su parte, las empresas de gran consumo han aconsejado buscar proveedores más locales, que aseguren plazos de entrega más rápidos a pesar de su posible mayor coste.

También los proveedores que suministran mercancía al punto de venta se han visto obligados a modificar su estructura de abastecimiento para satisfacer las exigencias de un mayor surtido derivado del cambio de comportamiento del consumidor.

Entre las soluciones, la tecnología proporciona herramientas para solventar problemas logísticos, como el machine learning o el big data que permite estudiar lo que ha pasado anteriormente para anticipar respuestas y tener una planificación de la demanda. La robótica también aportará una mayor eficiencia a la logística de las empresas, como el uso de camiones autónomos, aunque a medio plazo seguirán conviviendo procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos.

Entre las conclusiones, señalar cómo la logística ha pasado de ser una actividad secundaria dentro de la organización a un factor clave en la estrategia de las empresas, un ámbito con amplio recorrido de mejora, capaz de proporcionar importantes ahorros de costes y optimización del servicio, con el aumento de la competitividad que ello supone y respuestas más ágiles.

El pasado mes de octubre ha roto con la caída del paro que la Región llevaba experimentando en los últimos siete meses. Así, octubre deja 2.271 parados más, lo que supone un incremento mensual del 2,4 por ciento y se desmarca de la evolución nacional, donde se produce una leve variación a la baja (-0,02).

Excepto la construcción que registra una testimonial bajada en 4 personas, todos los sectores se han visto afectados por esta subida del paro. Tal como suele suceder este mes, el aumento del paro se deja notar especialmente en el sector servicios, con 1.623 nuevos parados, influido por el final de la temporada turística, que también afecta al colectivo sin empleo anterior (+540 parados). Le sigue agricultura, con 80 personas más en el paro; e industria (+32).

Con todo ello, el número total de parados registrados en la Región se sitúa en 95.778 personas, pendientes de los 2.209 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE en la Región.

Lo puntual de este registro mensual queda evidente en el horizonte interanual, donde se sigue manteniendo la tendencia de reducción del paro. Concretamente, la Región cuenta con 22.049 personas paradas menos que hace un año, lo que supone una importante corrección, del 18,7 por ciento, más intensa que el descenso del 14,9 por ciento de la media nacional.

También es positivo el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social que en octubre subió un 1,1 por ciento. En el cómputo de los últimos doce meses, este aumento asciende al 3,5 por ciento, lo que supone que en la Región contamos con 20.416 afiliados más que hace un año.

En conclusión, los datos del paro registrado de octubre pueden considerarse un paréntesis en una tendencia positiva del mercado laboral regional, configurando un panorama similar al que reflejaba la última Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año, donde se constataba la incorporación de nuevos activos dispuestos a trabajar. Lo que ha sucedido es que durante octubre, estos nuevos activos han pasado a engrosar tanto la afiliación a la Seguridad Social como las listas del paro.

Por lo tanto, se prevé que el empleo siga creciendo y reduciéndose el número de parados, aunque dependiente de la intensidad de la reactivación económica en la que nos hallamos inmersos. Sin embargo, también hay que subrayar la persistencia de incertidumbres propias del mercado de trabajo como la anunciada reforma laboral, cuyo alcance y procedimiento preocupa a los empresarios necesitados de un marco institucional que genere seguridad y confianza para abordar nuevas contrataciones.

La Cámara de Comercio, de Murcia, junto con la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), organizan una mesa redonda el próximo 9 de noviembre para abordar los beneficios de la correcta gestión de la intralogística, con especial referencia a la actual ruptura mundial de los flujos de mercancías.

El evento, que tendrá lugar en la sede murciana de la Cámara de Comercio, constará de varias exposiciones de especialistas en logística y profesionales de la Región de Murcia, sobre la operativa de grandes y medianas empresas en esta materia, a la que seguirá una mesa redonda donde se podrán plantear las dudas de los asistentes o de las personas que opten por participar vía online.

Como explican los organizadores, la correcta gestión de la intralogística o parte de la cadena de suministro que engloba todos los procesos y movimientos internos de la mercancía, es capaz de proporcionar a las empresas importantes ahorros de costes y mejora del servicio, con el amento de la competitividad que ello supone.

Entre los ponentes figuran Rafael Fuentes, del Grupo Logístico Fuentes; José Montoya, de El Pozo Alimentación; y Enrique Nadales, de CONSUM Central. Otros intervinientes serán Óscar Cuesta, experto en dirección, optimización de logística y operaciones; Cristóbal Soriano, de MODULA Logística y Almacenaje SL; Vicente Marín, de Levante AR Storage Solutions; Mikel Fernández de Castillo, de Ibérica Swisslog, Pilar Hernández, de ToolsGroup; y César Briones, de EXOTEC by Dexter.

Entre los temas tratados, figuran la gestión de stocks y aprovisionamientos; el correcto diseño del lay out de los almacenes, la digitalización de los centros de distribución o la convivencia de procesos operativos manuales, semiautomáticos y automáticos, entre otros.

INSCRIPCIONES