El director general de COFIDES, Rodrigo Madrazo, ha presentado en la Cámara de Comercio de Murcia, FONREC, el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19.

Para ello, el responsable de COFIDES ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, y ambos han mantenido un encuentro con un grupo de empresas y representantes de las patronales de los sectores de actividad más afectados por la pandemia, como son hostelería, construcción, textil y otros.

En dicho encuentro, Rodrigo Madrazo ha explicado que “el objetivo de este fondo es apoyar la solvencia de empresas que estén atravesando dificultades, pero que sean viables, para que puedan progresar en el futuro y contribuir así a su recuperación”.

Por su parte, Miguel López Abad ha subrayado “la importancia de difundir la existencia de instrumentos como FONREC, ya que según constatamos en nuestro Índice de Confianza Empresarial, el 12 por ciento de las empresas señalan las dificultades de financiación y tesorería como factor limitante de su actividad”.

Madrazo también ha explicado que el fondo está dirigido a las empresas medianas, “un segmento empresarial que es clave en la estructura productiva española por su capacidad de innovación y por su inserción en las cadenas de valor y la creación de empleo”.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional. Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros. En cuanto a la duración de la financiación, será de ocho años máximo, si bien el espíritu del Fondo busca una rápida amortización de las inversiones (alrededor de cinco años) y cada caso será analizado de manera individual.

Los responsables de COFIDES están visitando diferentes Comunidades Autónomas para explicar las características y funcionamiento del Fondo, con el fin de ponerlo a disposición de las compañías de tamaño medio que necesiten optar a esta vía de financiación.

COFIDES es una sociedad público-privada que gestiona fondos del Estado, así como recursos propios y de terceras instituciones con distintas orientaciones: internacionalización de la economía española, promoción del desarrollo económico y refuerzo de la solvencia de las empresas afectadas por la COVID-19. En su accionariado, además del Estado, participan el Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Sabadell y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

El Ministerio de Finanzas de Egipto, anunció el pasado mes de febrero la implementación del Sistema de Información Anticipada de Carga en Egipto.

Se trata de un nuevo sistema de información aduanera anticipada que obliga al importador/despachante egipcio a enviar una serie de información electrónicamente sobre los envíos que desea importar de un país extranjero a Egipto.

La implementación experimental del sistema de ha comenzado desde 1 de abril 2021 como una primera fase, y la implementación obligatoria sería desde el 1 de octubre de 2021 en todas los puertos marítimos y aéreos de Egipto.

El funcionamiento es el siguiente:

  • El importador egipcio se registra on-line en el portal en línea www.nafeza.gov.eg
  • Obtiene la firma electrónica de las autoridades competentes para acceder a Nafeza
  • Detalla los datos de la carga y obtiene el número ACID antes del inicio de la operación de importación
  • El importador facilita a la aduana los datos y documentos de la carga que va a ser importada (factura comercial y conocimiento de embarque final o inicial) antes de que se envíe la mercancía, .
  • Notifica a los exportadores encargados de emitir las facturas y los conocimientos de embarque electrónicos para que los remita a la plataforma «Nafeza» a través de las redes de la cadena de suministro que utilizan la tecnología de block-chain a la a la salida del buque del puerto de exportación.

El número ACID debe aparecer en la factura y B/L remitidos. Por el contrario, las mercancías se devolverán sin descargar en los puertos egipcios a cargo del transportista o su representante

El exportador tiene que tener en cuenta lo siguiente:

  • Como primer paso; el exportador tiene que registrar su información en la blockchain «CargoX». Este paso es gratuito. Una vez registrado, se sincroniza con el sistema Nafeza.
  • Después, el exportador debe cargar los documentos de envío en CargoX. Cabe señalar que puede utilizar PDF, XML o cualquier Sistema Electrónico que emita Documentos Digitales (Sistemas ERP).
  • A continuación, tras cargar los documentos de envío incluidos en el número ACID, el importador puede ver estos documentos y comenzar su proceso con la autoridad aduanera en Egipto.
  • Con cada documento de envío que se carga en CargoX, el exportador tiene que pagar una determinada tarifa.

CargoX actuará como mensajero de los documentos de envío y, en el futuro, se hará cargo de la transferencia de los documentos del exportador al banco.
Por el momento, el exportador todavía tiene que entregar los documentos al banco hasta que se complete la integración total con los bancos egipcios y otras autoridades relevantes.

Para que los importadores puedan iniciar el registro del ACID, el exportador debe estar ya registrado en la Plataforma CargoX.  Los exportadores deben registrarse (gratuito) en este enlace: https://cargox.digital

En el siguiente enlace, hay un tutorial para saber como completar una cuenta con CargoX. Solamente es necesario que lo haga una persona de la empresa.

https://help.cargox.digital/en/user-manual/registration/new-company-registration/

Una vez registrada la cuenta CargoX, hay que completar el proceso de verificación que es obligatorio antes de poder remitir los documentos correspondientes.

Para más información, pueden descargarse la siguiente nota informativa de la Oficina Comercial de España en El Cairo «ACI ofcomes»  y los decretos nº38  y nº 222 de Gobierno Egipcio.

También puede visualizar el siguiente video explicativo del proceso

Fuente: Oficina Comercial de España en El Cairo y Nafeza.

Servicios Destacados Comercio Internacional

¿Quieres conocer qué compra tu cliente o a quien vende tu competencia?

A quién vende mi competencia y a quién compra mi cliente

Conozca nuestra oferta de cursos de Comercio Internacional

Cursos formación Comercio Internacional

La Cámara de Comercio de Murcia ha retomado sus[acciones de promoción internacional de carácter presencial con una misión comercial que ha tenido lugar durante esta semana en Portugal. Esta iniciativa forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que las Cámaras de Comercio desarrollan conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y que cuenta con Fondos FEDER.

Siete empresas, pertenecientes a sectores diversos como alimentación BIO, nuevas tecnologías, productos de peluquería y estética, impresión flexográfica, conservas de vegetales, frutas y pescado, golosinas y alimentación gourmet del sector porcino, han desarrollado durante cuatro días una agenda de encuentros programados con empresas del país, en Lisboa, Oporto y otras ciudades con interés específico para los participantes como Braga.

Como explican los técnicos camerales en comercio exterior: “Portugal, con más de 10 millones de habitantes y un idioma fácil de entender para los hispanohablantes, puede ser el destino ideal para empresas que quieran iniciar su internacionalización o que, simplemente, opten por la seguridad que aporta un destino cercano. Además, es una buena opción para testar nuevas estrategias o productos antes de acudir a mercados más complejos o lejanos”.

 

Encuentro de trabajo del técnico cameral responsable de la misión con los analistas de mercado en la oficina económica y comercial de ICEX en Portugal

 

Un mercado próximo y accesible

Hay que recordar que España es el principal socio comercial de Portugal: primer proveedor del país y primer destino de sus exportaciones. A su vez, Portugal constituye para España el cuarto destino de sus exportaciones, con un saldo comercial estructuralmente positivo a favor de nuestro país.

Con esta misión comercial, la Cámara de Comercio vuelve a realizar actividades de promoción internacional de forma presencial, que se alternan con otras de carácter virtual “a las que durante la pandemia se han habituado las empresas murcianas, que han encontrado en esta opción la vía para analizar sus posibilidades de internacionalización, antes de abordar desplazamientos físicos”.

Las próximas misiones comerciales presenciales que tendrán lugar este trimestre serán Rumanía y Bulgaria, del 25 al 29 de octubre; y Senegal y Costa de Marfil, del 8 al 12 de noviembre. Por su parte, las misiones comerciales de carácter virtual programadas hasta final de año son las relativas a Rusia (27 de septiembre-1 de octubre), Suecia (26-29 de octubre), Ucrania (25-29 de octubre) y Vietnam y Tailandia (22 de noviembre-3 de diciembre).

 

La Cámara de Comercio de Murcia busca dinamizar el mercado laboral juvenil, con la celebración el próximo 7 de octubre de la VII Feria de Empleo-PICE. Este evento, que se celebra de forma mixta, online y presencial, se inscribe en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo y que tiene como destinatarios prioritarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

Con este objetivo, un total de 24 empresas y entidades pertenecientes a una amplia gama de sectores y actividades –servicios profesionales, consultoría tecnológica, producción alimentaria, recambios de vehículos industriales, transporte y logística, etc.–, ocuparán stands individuales virtuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes. Para el acceso a estos stands, los jóvenes deben realizar inscripción previa, a través de la página www.camaramurcia.es.

Las Ferias de Empleo, en opinión de los responsables del Programa PICE, son una fórmula motivadora y efectiva para que el colectivo juvenil entre en contacto con una realidad laboral a la que, en muchos casos, les resulta difícil acceder: “Ofrecemos la oportunidad de contactar con las empresas de la Región que solicitan profesionales; de charlar con sus responsables de selección y saber qué esperan de un candidato, una información que incluso les permite adecuar o reorientar su itinerario formativo”.  Las empresas, por su parte, pueden obtener perfiles profesionales adecuados a sus necesidades reales y estudiar las posibilidades de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo a través del Programa PICE

                                                             La VI Feria PICE tuvo carácter totalmente presencial

 

Programa de actividades

Los stands virtuales de las empresas se complementarán con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado laboral actual, que tendrán lugar en el salón de actos, siendo posible asistir presencialmente con la limitación de aforo pertinente.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Teresa Allepuz, presidenta del Consejo Autonómico del Movimiento Europeo de la Región de Murcia, abordará las posibilidades de movilidad, formación y empleo que la Unión Europea ofrece a los jóvenes; mientras que Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) hablará sobre la alta demanda de profesionales que viene experimentando el sector del metal. Otras entidades relacionadas con el empleo y la juventud que tendrán presencia en la Feria son el Ayuntamiento de Murcia, a través de la Agencia de Desarrollo Local, así como el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), con la ponencia «Retos y oportunidades del mercado laboral en la sociedad 4.0» del consultor Iñigo Magdaleno.

Otras actividades serán dos talleres: uno de empleabilidad, a cargo de Isabel Correa, directora comercial de THT España, con el título “Cómo alcanzar la zona de la genialidad”; y otro centrado en el emprendimiento, dirigido por Enrique Fuentes, director de ESIN Murcia, con el título de “Un camino de héroes y heroínas”.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia avanza hasta los 11 puntos en el tercer trimestre de este año, siete puntos más que el anterior. Se suceden así dos trimestres consecutivos con signo positivo, dejando atrás los cuatro anteriores en los que la pandemia del COVID-19 condicionó un signo negativo.

La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región. En su descomposición se advierte que su valoración sobre los resultados del trimestre abril-junio son positivos y conforme a lo previsto en el Índice anterior (+14,8 por ciento), mientras que las perspectivas para el trimestre julio-septiembre mantienen un signo positivo, pero más moderado (+7,2 por ciento).

La propia estructura productiva de la economía regional, con mayor ponderación de sectores como la agricultura y la industria agroalimentaria, ha permitido amortiguar mejor los efectos de la pandemia que otras comunidades y que el conjunto nacional, cayendo menos en el pasado año, aunque por los mismos motivos, la anunciada recuperación se prevé menos intensa.

Las perspectivas, por lo tanto, son favorable y así lo reflejan los empresarios encuestados cuya preocupación por los efectos limitantes del COVID-19 en su actividad baja del 43,6 por ciento del ICE anterior al 30,6 actual.

Principales resultados

El segundo trimestre del año ha confirmado las expectativas señaladas inicialmente por los empresarios y ponen de manifiesto un crecimiento en el 20,9 por ciento neto de las empresas. Este signo positivo tiene continuidad para el tercer trimestre, aunque más moderado, ya que son un 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas las que creen que venderán más.

En cuanto a los empresarios que realizan exportaciones, el 21,2 por ciento señala haberlas aumentado durante el segundo trimestre del 2021, mientras que las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 15,2 por ciento de ellos. Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta junio señalan un montante de 5.903,1 millones de euros, un 15,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

La inversión es uno de los parámetros en los que más claramente se observa la mejora de la confianza de los empresarios, ya que los meses previos habían sido muy moderados con previsiones de crecimiento del 3,2 por ciento, resultando finalmente un avance del +7,8 por ciento, con perspectivas de mejora en este tercer trimestre (+8,6). Los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales retoma el signo positivo hasta aumentar un 4,2 por ciento en julio, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 24 por ciento hasta junio, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 131,7 por ciento los visados de obra nueva en los cinco primeros meses según el Colegio de Arquitectos.

También el empleo evoluciona favorablemente. Un 15,7 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el segundo trimestre, por encima de lo que habían previsto el ICE anterior (+8,6), mientras que en tercer trimestre este porcentaje se moderará, con avances del 2,1 por ciento. Esta buena evolución se confirma en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el segundo trimestre, donde el número de ocupados en la Región de Murcia crece en 35.700 personas, mientras que el paro desciende en 22.200. A pesar de estos buenos datos, la EPA también refleje que hay 98.200 personas paradas en la Región, un nivel elevado, a pesar de ser el más bajo desde mediados de 2008 y pendiente de la resolución de los trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE.

Los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el segundo trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 13,6 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre. De hecho, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de julio sitúa su tasa interanual en el 2,7 por ciento, un nivel de precios dos décimas por debajo de la media nacional (2,9) cuyo avance de agosto se eleva hasta el 3,3.

 

 RESULTADOS II

TRIMESTRE 2021

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE III 2021

CIFRA DE NEGOCIO+20,9+10,9
TRABAJADORES+15,7+2,1
INVERSION+7,8+8,6
PRECIOS DE VENTA+10,9+13,6
EXPORTACIONES+21,2+15,2

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

 

El pasado mes de agosto ha dejado un inusual descenso del número de parados en la Región que registra 5.078 parados menos, un -4,8 por ciento. Tanto en la Región como en España, agosto es un mes en el que históricamente se produce un aumento en el volumen de parados.

Esta bajada del paro registrado en la Región, que encadena seis descensos consecutivos, ha beneficiado de manera generalizada a todos los sectores, especialmente a servicios que concentra más de la mitad del descenso (2.902 personas) por la temporada alta turística. Le sigue el colectivo sin empleo anterior, con 1.466 parados menos, donde se producen muchas sustituciones y nuevas contrataciones ligadas al turismo; agricultura (-557); industria (-127) y construcción (-26).

A esta rebaja en el número de desempleados en agosto, sin embargo, no le ha acompañado el aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, que con respecto al mes anterior registra un descenso del 1,7 por ciento. Este comportamiento suele ser habitual en este mes en el que finalizan los contratos de muchas actividades que reducen su volumen de producción durante el periodo vacacional.

Con este dato, el número total de parados en la Región se sitúa en 100.862 personas, lo que supone una mejora del nivel que manteníamos antes de la de la pandemia (101.485 parados en febrero de 2020), aunque también hay que considerar los 3.476 trabajadores que permanecen en situación de ERTE a finales de agosto.

Por lo tanto, resulta evidente la consolidación de la tendencia de recuperación del mercado laboral regional que se advierte mejor en el horizonte interanual, en el que se contabilizan 18.157 parados menos, un 15,3 por ciento, por encima de la reducción de la media del conjunto del país (-12,3). También la afiliación a la Seguridad Social en el horizonte interanual es positiva, con un aumento del 4,6 por ciento, un punto por encima de la media nacional, siendo tras las Islas Baleares la Comunidad con mejor comportamiento en este registro.

Como conclusión, los datos de agosto son claramente positivos y reflejan las mejores perspectivas de la economía regional y española, aunque la intensidad de esta mejora estará condicionada a varios factores que afectan a la actividad de las empresas y su capacidad de creación de empleo. En este sentido, cabe destacar la preocupación empresarial por el aumento de costes de producción derivado de la escalada de precios de la electricidad y los combustibles, que también afecta negativamente al poder adquisitivo de los consumidores. A ello se suma la anunciada subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sin consenso con los agentes sociales, por su posible efecto sobre todo en los trabajos más vulnerables.