La exportación de vinos murcianos subió hasta septiembre el 4,4%

La facturación de las exportaciones de vinos murcianos de enero a septiembre ha subido un 4,4% desde los 107 a los 112 millones de euros al compensar durante la crisis del coronavirus las pérdidas del canal de hoteles, restaurantes y cafeterías con el aumento de ventas en grandes superficies y por internet.

Según el Gobierno murciano, la de caldos con denominación de origen protegida (DOP) Jumilla, Yecla y Bullas fueron de 34,1 millones, el 30% del total de las de vino), con un crecimiento medio del 7% para las 70 bodegas inscritas. El 56% de la producción vinícola regional se comercializa con DOP, frente a la media nacional del 37%.

Por mercados, las ventas en Estados Unidos cayeron un 15% hasta los 19,2 millones por los aranceles impuestos por su Gobierno, pero en el han pasado de 4,7 en 2019 a 17,9 millones en 2020, con lo que se convierte en el segundo país que más compra vinos murcianos, el 15%, seguido de Canadá, que pasa de 6,2 a 6,4. Alemania ha incrementado sus compras un 5% hasta los 6,1 millones, pero China las ha reducido más de la mitad, de 5,8 a 3,2.

Fuente: MurciaDiario

El déficit comercial cae un 58% hasta octubre

El déficit comercial alcanzó los 11.756 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone un caída del 58% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicados este viernes.

Este resultado se debe al descenso del 11,9% de las exportaciones, hasta los 213.683,1 millones de euros, que caen menos que las importaciones, que registran una caída del 16,7%, hasta los 225.439 millones de euros.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 94,8%, por encima del 89,6% registrado entre enero y octubre de 2019.

Fuente: MurciaPlaza

Colapso en la frontera entre Francia y Reino Unido por el Covid-19 y el Brexit

La tormenta perfecta en Reino Unido justo antes de Navidad amenaza a las exportaciones españolas a la isla, que alcanzan los 66,6 millones diarios y mueven hasta 1.200 camiones (con las importaciones, el comercio entre los países suma los 100 millones al día). La nueva cepa del virus del Covid-19 detectada en el sur de Inglaterra se ha sumado al inminente Brexit sin acuerdo, terminando de colapsar la frontera con Francia, donde los camiones llevan días agolpándose creando kilómetros y kilómetros de colas. Leer también: Pesadilla antes de Navidad: la cepa británica amenaza el rally

Así, al colapso en el tránsito de mercancías entre Dover y Calias registrado desde mediados de diciembre por el Brexit, se suma la decisión del presidente francés, Emamnuel Macron, de cerrar el Canal de Mancha durante 48 horas a todo tipo de tráfico (sólo pueden pasar vacunas y medicinas) ante la falta de información sobre la mutación del coronavirus que ha llevado a Boris Johnson a confinar el sur de la isla y a Holanda, donde también se viven problemas en los puertos, a prohibir los vuelos con el país, entre otros gobiernos.

Francia tomó la decisión y a continuación la Unión Europea se reunía de urgencia para estudiar la conveniencia de la medida aunque nada parece indicar que se vaya a levantar el veto antes de las 48 horas dictadas. Así, los camiones pueden llegar a Reino Unido en ferri por el canal, pero no pueden volver al Continente porque la frontera está cerrada. En este punto, el Eurotunnel (tren) ha suspendido sus servicios ya que tampoco podría volver, lo que reduce mucho la capacidad ya que los camiones se suben en esos trenes.

Fuentes de la patronal del transporte internacional por carretera, Astic, señalan que el cierre ha dejado tirados a más de 800 camiones españoles en la frontera y que se están paralizando las exportaciones ante la incertidumbre, lo que afectará de lleno a la economía española puesto que Reino Unido es el cuarto destino de las exportaciones españolas por carretera con 3.000 millones de euros al mes de mercancías en ambas direcciones, al mismo nivel que Italia, y estamos en el pico de la campaña de los cítricos. Las exportaciones españolas a Reino Unido entre enero y julio han alcanzado los 9.395 millones, una cifra inferior a 2019 por el covid-19. Las importaciones en ese periodo suman los 5.219 millones.

En este punto, estas mismas fuentes señalan que algunos camiones con productos perecederos están yendo a Inglaterra en los pocos ferris que hay pese a las dudas sobre cuando podrán volver. «Además de suponer un problema económico, es un drama humano ya que hay muchos conductores atrapados sin acceso a comida o bebida. Reclamamos que vaya atención civil«, señala Ramón Valdivia, secretario general Astic.

Fuente: El Economista

Carola Arbolí, directora ejecutiva de Programas Nacionales de Executive Education IE Business School, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio por el que ambas instituciones renuevan su colaboración para ofrecer la décima edición del Programa de Alta Dirección, AMP Edición Murcia (Advanced Management Program), que se celebrará de febrero a junio de 2021. A la firma ha asistido también Francisco Sardina, director de Programas Executive Education IE Business School en la Región de Murcia

El AMP Edición Murcia es una formación consolidada en la Región, práctica y orientada a resultados, diseñada para profesionales con experiencia que desean avanzar en el desarrollo de su carrera hacia responsabilidades de primer nivel ejecutivo, así como para emprendedores en fase de lanzamiento de sus proyectos.

Se renueva así la colaboración entre dos entidades que comparten el objetivo de promover entre las empresas y directivos de la Región la formación especializada, con el fin de dar respuesta a los retos de transformación digital e innovación en el mundo empresarial actual, con un enfoque global y humanista. Como resultado se vienen organizando anualmente una serie de actividades formativas, tales como workshops, masterclass, programas cortos y en especial el AMP.

Para 2021 se amplía la oferta formativa con programas de corta duración, entre 6 a 10 semanas y en formato síncrono, una experiencia muy cercana a la presencial y que evita los riesgos y gastos de desplazamiento. Finanzas corporativas, inteligencia artificial para directivos, dirección comercial y customer experience son las cuatro temáticas que se tratarán mediante esta formación online en directo, en la que los participantes pueden consultar sus dudas de una forma inmediata con el ponente, a la vez que mejorar su networking.

Los precios interanuales vuelven a descender en la Región hasta el -0,8 por ciento, pese a la subida mensual del Indice de Precios al Consumo (IPC) que ha sido de tres décimas. Con ello la inflación en la Región se sitúa al mismo nivel que el conjunto de España, encadenando ocho registros negativos sucesivos.

El su evolución mensual encontramos que los grupos de vestido y calzado siguen al alza por la nueva temporada (+5,8 por ciento), junto con los servicios relacionados con vivienda que suben un 1,1 por ciento impulsados sobre todo por los mayores precios de la electricidad. En sentido contrario, alimentos y bebidas no alcohólicas descienden un 1,2 por ciento, principalmente por los precios de la fruta, y en menor medida legumbres y hortalizas; al que se suma el grupo de ocio y cultura por el menor consumo de paquetes turísticos en la actual situación sanitaria.

Por lo tanto, desde el mes de abril los registros negativos de los precios se suceden por la debilidad de la demanda provocada por la crisis económica que deriva de la situación sanitaria y la incertidumbre que genera entre empresas y consumidores. Esta evolución coincide con la opinión expresada por los empresarios en el último Ïndice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia, donde el 11,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan que esperan una disminución de sus precios para el último trimestre del año.

Sin embargo, también hay que señalar que se trata de unos precios que mejoran la competitividad de los productos murcianos y españolas en los mercados internacionales, considerando que la inflación en el conjunto de la Unión Europea, principal destino de nuestras exportaciones, marcó su último registro en el +0,3 por ciento.

Asimismo, la inflación subyacente, que en la Región se sitúa en el +0,5 por ciento, permite prever que, una vez superada la actual situación de incertidumbre, el consumo volverá a reactivarse en el marco de la esperada recuperación económica, satisfaciendo la llamada “demanda acumulada” que supone la realización de compras aplazadas por el clima económico generado por la pandemia.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -6,9 en el cuarto trimestre del año, el tercer signo negativo consecutivo de este indice que, sin embargo, mejora los trimestres previos, donde registró un -11,7 y un -39,4 por ciento (este último, el más pronunciado de toda la serie histórica).

La confianza empresarial, por lo tanto, mantiene un signo negativo como resultado de la pandemia del COVID-19 y las medidas implantadas para contenerla, ya que están lastrando la actividad empresarial a partir del segundo trimestre del año, recordando que el indicador no registraba saldos negativos desde mediados de 2013. Esta encuesta, realizada entre 200 empresas, ha valorado los resultados obtenidos durante el tercer trimestre y las perspectivas para el cuarto respecto a los principales parámetros de la actividad empresarial.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “el Indice de Confianza Empresarial muestra claramente que se mantiene la incertidumbre de empresas y consumidores ante la evolución de la pandemia y sus consecuencias económicas. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que juega a favor de la Región de Murcia respecto a otras Comunidades Autónomas el hecho de contar con una mayor ponderación en el tejido productivo de actividades consideradas esenciales como las ligadas a la agricultura y la industria agroalimentaria, entre otras”.

Así lo reflejan las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que en el tercer trimestre señalan una caída interanual del PIB del -4,3 por ciento, a pesar del avance intertrimestral del 14,4 por ciento. Este descenso es notablemente inferior al de la media de España, que es del -8,7 por ciento y nos sitúa entre las Comunidades Autónomas con la tasa menos desfavorable. Las previsiones para el conjunto del año del Gobierno indican una caída del -11,2 por ciento en España, y otros organismos supranacionales como la OCDE incluso más intensa del -11,9.

En la Región y de cara al cierre del cuarto trimestre, entre los encuestados se advierte un mayor pesimismo relacionado con las consecuencias de las últimas medidas impuestas relativas al cierre perimetral de la Región y todos sus municipios, el toque de queda y las restricciones a la hostelería.

Como resultado, aumenta el porcentaje de encuestados que señala la debilidad de la demanda como el principal factor que limita a actividad de las empresas, pasando del 68,4 por ciento del trimestre anterior al 73,5 por ciento actual. De ellos, el 47,6 identifica la crisis sanitaria y las medidas para contenerla como la causa específica de esta situación. Las dificultades de financiación o tesorería también adquieren más relevancia, y ya es el 21,3 por ciento de las empresas las que manifiestan tener problemas de financiación o liquidez para afrontar el normal desarrollo de su actividad.

Principales resultados

Todas las variables analizadas siguen afectadas por la menor actividad y la recesión económica general. Así, el tercer trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 2,3 por ciento de las empresas encuestadas, un porcentaje que aumenta significativamente en las perspectivas para el cuarto, donde un 14,9 por ciento neto de los encuestados creen que venderán nemos.

La peor evolución se da al preguntar sobre la inversión, una de las variables que mejor refleja el nivel de incertidumbre económica. En este caso del -5,8 por ciento de los encuestados que dicen haberla disminuido durante el tercer trimestre, se pasa al -23,9 por ciento al hablar de perspectivas.

Tampoco las exportaciones logran un signo positivo, ni en la valoración del periodo julio-septiembre, donde el 10,6 por ciento de los encuestados dice haber vendido menos fuera de nuestras fronteras, como sobre las perspectivas par octubre-diciembre, que se sitúa en un nivel muy similar (-9,4 por ciento).

A pesar de las negativas expectativas previas, los resultados del tercer trimestre muestran que la contratación de nuevos trabajadores volvió al terreno positivo según el 10,3 por ciento de los empresarios, la única de las variables que presenta un signo positivo. Esta tendencia es la que refleja también la Encuesta de Población Activa (EPA) en el tercer trimestre con un aumento de la ocupación en ese periodo de 28.500 personas, un 4,8 por ciento.

Sin embargo, de cara al último tramo del año, los empresarios vuelven a mostrarse pesimistas, ya que el 5 por ciento neto de los encuestados señalan que disminuirán su plantilla de trabajadores. En noviembre, la Región contaba con 19.984 personas más buscando empleo activamente que hace un año, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, lo que supone un aumento del 19,9 por ciento.

Por su parte, los datos de la Seguridad Social indican un modesto crecimiento de la afiliación del 0,8 por ciento, 4.453 personas más que un año antes. Además, hay que tener en cuenta que en noviembre todavía había 11.166 trabajadores que se encuentran en ERTE y que, durante el pasado mes y debido a la intensificación de las medidas para contener la situación sanitaria, se incrementaron en 1.900 personas, con el peligro de que, tras su reincorporación, pasen a engrosar las listas del paro si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente.

Finalmente, los precios de venta para el tercer trimestre disminuirán según el 11,9 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que en el anterior se han reducido en el 11,5 por ciento neto de ellas, tal y como refleja el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que en octubre situó su tasa interanual en el -0,5 por ciento, encadenando siete meses en negativo.

RESULTADOS III

TRIMESTRE 2020

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE IV 2020

CIFRA DE NEGOCIO

-2,3

-14,9

TRABAJADORES

10,3

-5,0

INVERSION

-5,8

-23.9

PRECIOS DE VENTA

-11,5

-11,9

EXPORTACIONES

-10,6

-9,4

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

El número de parados durante el mes de noviembre aumentó en 2.781 personas, lo que supone un incremento del 2,4 por ciento mensual, superior al de la media nacional (+0,7 por ciento).

Con ello, el número total de personas en busca de empleo se sitúa en la Región en 120.608, lo que arroja un incremento interanual del 19,9 por ciento, un dato que refleja la intensidad del deterioro del mercado laboral como resultado de la crisis económica económica desatada por la pandemia.

Durante noviembre, el mayor incremento del paro ha correspondido a servicios, con 2.034 personas, donde se engloban las actividades limitadas temporalmente en la Región, como ha sido el caso de la hostelería. Le siguen industria, con 206 parados más; agricultura (+175) y construcción (+51). Por su parte, en el colectivo sin empleo anterior se contabilizan 315 personas más que no consiguen acceder al mercado laboral.

En estas cifras, además, no figuran los 11.166 trabajadores que se encuentran en ERTE y que, durante el pasado mes y debido a la intensificación de las medidas para contener la situación sanitaria, se incrementaron en 1.900 personas.

Esta situación también tiene sus efectos en el comportamiento de la Seguridad Social durante noviembre, ya que se trata de personas que siguen computando como afiliados. Esto ha permitido que la afiliación a la Seguridad Social haya subido un 0,6 por ciento en la Región durante el pasado mes. Además, en el horizonte interanual es destacable el hecho diferencial del mercado laboral regional, con el mayor aumento de afiliación de todas las Comunidades Autónomas (+0,8 por ciento), frente al descenso de la media nacional (-1,8 por ciento).

Se trata, por lo tanto, de una evolución preocupante por la incertidumbre que genera su finalización y la intensidad de sus consecuencias en el tejido empresarial de la Región. Frente a esta situación, los empresarios reclaman intensificar las medidas de apoyo destinadas a mantener la actividad de las empresas. Entre ellas, cabe destacar tanto el acceso a la financiación que necesiten, como la suspensión o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos, para garantizar la propia continuidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo, con el fin de evitar que la situación de ERTE se convierta en un mayor aumento del paro.

José Manuel Martínez Frutos, un comercial ya jubilado y vecino de Puente Tocinos, ha sido el afortunado ganador de la Compra-Reloj 2020. Cuando recibió la llamada en la que se le comunicaba su buena suerte, ya advirtió que, a pesar de sus 76 años, se encontraba “en muy buena forma”, así que estaba más que dispuesto a superar el reto de de realizar compras por valor de 6.000 euros durante el horario comercial, sin superar los 300 euros por establecimiento.

Sin embargo, no ha podido lograr su propósito al cien por cien, ya que en el horario estipulado, que este año ha sido ampliado para realizar las compras esperando el tiempo necesario para cumplir los aforos y mantener así las normas de seguridad sanitaria, el contador marcaba un total de 5.398 euros. Esta circunstancia no ha disminuido su euforia, calificando la jornada como “uno de los mejores días de mi vida, porque nunca me ha tocado nada”; y, así, el carácter vital y positivo tanto de Pepe (como le llaman sus familiares y amigos) como de su mujer, Carmen, han marcado la intensa jornada de compras. Y no es para menos, porque su papeleta fue la extraída en el sorteo celebrado ayer ante notario, entre las más de 100.000, procedentes de 800 comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades, que han participado en esta iniciativa.

Comienzo en Óptica Avenida

La mañana ha comenzado donde Pepe encontró la suerte, en la “Óptica Avenida” de Puente Tocinos, al adquirir unas gafas graduadas sobre las que la dueña, Mª Carmen, le aconsejó con profesionalidad y atención personalizada, consciente de que para Pepe era un gasto importante que determinaría la calidad de su día a día. Porque ambos, comerciante y premiado, se conocen “de toda la vida, los 28 años que llevamos abiertos y son clientes toda la familia, el matrimonio, su hijo y su nuera”.

A partir de allí, Beniaján ha sido el destino de las compras en cuatro comercios –una carnicería, dos tiendas de electrodomésticos y una joyería–. Posteriormente, la comitiva se ha trasladado a Murcia, donde las compras se han repartido por varias zonas: Ronda Norte, Platería, Trapería, Madre de Dios y barrio de El Carmen.

No se puede decir que Carmen sea una mujer caprichosa, porque ha sido Pepe quien le ha tenido que animar para comprarse pendientes y una gargantilla con los que recordar un día tan especial. En el calzado y la ropa, ambos han participado para obsequiar también a su hijo y su nuera, que les habían hecho algún encargo bastante preciso, como la compra de un pulsómetro en una tienda de deportes.

Donde Pepe sí se ha recreado ha sido en las tiendas de alimentación que han visitado –Rincón de Baco, Carnicería Paco y Carnicería González Manchado–, porque le gusta comer con una copita de vino (dice que así se lo recomendó el médico) y ha hecho acopio de varias botellas, junto con queso, lomo, chuletones y hasta tres jamones de cara a la Navidad.

Tras el paso por un total de 18 establecimiento, ni por un momento ha mostrado decepción por no haber completado el reto, ya que la experiencia vivida le compensa “entre tantas noticias malas a las que asistimos”. El comercio de proximidad forma parte de su vida, con personas que conocen su nombre, sus gustos, le orientan… porque él también ha hecho vida comercial durante 47 años y sabe lo que vale un servicio profesional y personalizado.

La Compra-Reloj es una iniciativa organizada por Cámara de Comercio de Murcia para apoyar al comercio de proximidad que este año cumple su décimoséptimo año consecutivo, en el marco del en el marco del Programa de Comercio Minorista 2020, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

RESUMEN GRÁFICO EN FACEBOOK

La exportación de muebles de la Región remonta con ventas que se acercan a las de 2019

El sector del mueble en la Región consiguió el pasado septiembre casi recuperar las cifras de exportaciones de 2019. La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) presentó el informe de resultados del comercio exterior de este sector relativo al periodo comprendido entre enero y septiembre de 2020.

A escala nacional, la primera mitad del año estuvo marcada por una caída en las exportaciones del 16%, debido a la parálisis de los mercados internacionales por la pandemia. Pero ahora los datos indican que se está enderezando el rumbo del barco de las ventas al exterior. «En el acumulado de los nueve primeros meses se observa una paulatina mejoría en las cifras», según Anieme.

En el caso de la Región, la recuperación de sus exportaciones de mobiliario ha sido mucho más acentuada que en otras comunidades, consiguiendo en los últimos tres meses quince puntos respecto al primer semestre del año. En el periodo de enero a septiembre de 2020, la exportación de muebles fabricados en Murcia alcanzó la cifra de 56,3 millones de euros, solo un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2019, por lo que los resultados son similares a los que venía obteniendo el sector antes de la crisis sanitaria.

Por otro lado, la exportación global de los fabricantes de muebles en España durante esos meses muestra un descenso de 16,2%, superando los 1.440 millones de euros. El sector nacional ha recuperado 5,3 puntos con respecto a las cifras del primer semestre, en que las exportaciones disminuyeron un 21,5%. La Región de Murcia se sitúa al cierre del periodo enero-septiembre 2020 en el octavo puesto del ranking de exportaciones por comunidades, con una cuota del 3,9% sobre el total exportado en el país.

Francia, principal mercado

Francia continúa siendo el principal mercado de ventas de los muebles fabricados en Murcia, con casi la mitad del total. Le sigue Reino Unido, con algo más del 8%, y Portugal está en tercera posición por el incremento de ventas en Italia, según los datos aportados por Anieme.

El presidente de Anieme, el yeclano Juan Carlos Muñoz, destacó que el canal de ventas en las tiendas «ha aumentado considerablemente en todos los países, dada la necesidad de amueblar el hogar y acondicionarlo a la realidad que estamos viviendo».

Muñoz añadió que «la producción de mobiliario de la Región es especialmente fuerte en los sectores de descanso y tapizados, cuyas ventas se han multiplicado desde marzo. De hecho, son varias las empresas que han tenido que contratar a más personal para poder fabricar al ritmo de su creciente demanda».

Fuente: La Verdad

Biden afirma que no retirará los aranceles a China de manera inmediata

El presidente electo de EE.UU, Joe Biden, aseguró este miércoles que no retirará los aranceles a China impuestos por el mandatario Donald Trump y no realizará «movimientos inmediatos» hasta desarrollar una estrategia con sus socios asiáticos y europeos, según una entrevista con el columnista del New York Times Thomas Friedman.

Biden también aseguró que Estados Unidos no negociará nuevos acuerdos comerciales hasta que hacer «importantes inversiones» en el país y en sus trabajadores.

«Me voy a asegurar que vamos a luchar como nunca para invertir en Estados Unidos primero», añadió, en una clara muestra de que los cuatro años de Trump han marcado un cambio en los demócratas.

El presidente electo, que asumirá su cargo el 20 de enero, dijo que no retirará los aranceles del 25% a las exportaciones chinas impuesto por Trump en su guerra comercial con la potencia asiática o el acuerdo con Pekín de la actual Administración para que adquiera 200.0000 millones en bienes y servicios estadounidenses a cambio de concesiones, algo que no se está cumpliendo.

«La mejor estrategia con China es una en la que nuestros aliados -o al menos aquellos que solían serlo- estén en la misma página. Será una prioridad en las primeras semanas de mi Presidencia volver a estar en la misma página con nuestros aliados», añadió.

Biden afirmó que el foco es «obtener progresos contra las prácticas abusivas de China», como el robo propiedad intelectual, ‘dumping’, subsidios ilegales y transferencia de tecnología de empresas que se establecen en el gigante asiático.

El futuro presidente estadounidense parece haber escuchado a las decenas de millones de estadounidense que han apoyado a Trump desde 2016 y aseguró que hay muchos estadounidenses «que se sienten olvidados». «Creo que nos olvidamos de ellos», sostuvo.

«Creo que he hecho algo bueno por el país al asegurarme que Donald Trump no será presidente cuatro años más», observó.

Biden dijo que es vital aprobar un segundo paquete de estímulo por la pandemia, ya que «hay más de 10 millones de personas que están preocupadas sobre cómo van a pagar la hipoteca» y otros muchos que no pueden pagar el alquiler.

El presidente electo apoyó también una subida de impuestos a las rentas más altas para equilibrar las cuentas y evitar que algunas de las mayores empresas del país sigan sin pagar en la práctica impuestos.

Biden consideró que podrá llegar a compromisos con el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell, porque lo conoce de su tiempo como senador y vicepresidente, y advirtió a los republicanos de que si no alcanzan compromisos verán peligrar sus escaños en las elecciones legislativas de 2022.

Biden reiteró su intención de que EE.UU vuelva al acuerdo nuclear con Irán de 2015, en el que también participan la Unión Europea y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, y del que Trump se retiró en 2018, reimponiendo sanciones que la administración del demócrata está dispuesto a retirar.

«En consultas con nuestros socios vamos a negociar nuevos acuerdos para reforzar y alargar en el tiempo las restricciones nucleares a Irán y a su programa de misiles», apuntó Biden.

Fuente: Agrodiario

Boris Johnson corrige la ley que violaba el acuerdo del Brexit como gesto de buena voluntad hacia la UE

Boris Johnson ha enviado un gesto de buena voluntad, antes de su cena cara a cara prevista para este miércoles en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El primer ministro británico ha confirmado este martes, como Downing Street había sugerido horas antes en un comunicado, que retirará de la Ley del Mercado Interior (actualmente en proceso de trámite en la Cámara de los Comunes) las cláusulas que contravenían el Protocolo de Irlanda del Norte. Ese protocolo era un anexo del Acuerdo de Retirada firmado entre Londres y Bruselas el pasado enero, y tenía la misma fuerza legal de un tratado internacional que el propio acuerdo.

En concreto, el Gobierno británico concedía a sus ministros la capacidad de decidir unilateralmente los trámites aduaneros requeridos a las empresas británicas para exportar sus productos a Irlanda del Norte, así como de decidir si las subvenciones públicas a las empresas radicadas en ese territorio se ajustaban o no a la libre competencia.

La decisión de impulsar la ley, presentada por el Gobierno de Johnson como un salvavidas frente a la posibilidad de que no se cerrara un acuerdo comercial con la UE antes de que finalizara el periodo de transición, el próximo 31 de diciembre, provocó l
La exportación de muebles de la Región remonta con ventas que se acercan a las de 2019

El sector del mueble en la Región consiguió el pasado septiembre casi recuperar las cifras de exportaciones de 2019. La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) presentó el informe de resultados del comercio exterior de este sector relativo al periodo comprendido entre enero y septiembre de 2020.

A escala nacional, la primera mitad del año estuvo marcada por una caída en las exportaciones del 16%, debido a la parálisis de los mercados internacionales por la pandemia. Pero ahora los datos indican que se está enderezando el rumbo del barco de las ventas al exterior. «En el acumulado de los nueve primeros meses se observa una paulatina mejoría en las cifras», según Anieme.

En el caso de la Región, la recuperación de sus exportaciones de mobiliario ha sido mucho más acentuada que en otras comunidades, consiguiendo en los últimos tres meses quince puntos respecto al primer semestre del año. En el periodo de enero a septiembre de 2020, la exportación de muebles fabricados en Murcia alcanzó la cifra de 56,3 millones de euros, solo un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2019, por lo que los resultados son similares a los que venía obteniendo el sector antes de la crisis sanitaria.

Por otro lado, la exportación global de los fabricantes de muebles en España durante esos meses muestra un descenso de 16,2%, superando los 1.440 millones de euros. El sector nacional ha recuperado 5,3 puntos con respecto a las cifras del primer semestre, en que las exportaciones disminuyeron un 21,5%. La Región de Murcia se sitúa al cierre del periodo enero-septiembre 2020 en el octavo puesto del ranking de exportaciones por comunidades, con una cuota del 3,9% sobre el total exportado en el país.

Francia, principal mercado

Francia continúa siendo el principal mercado de ventas de los muebles fabricados en Murcia, con casi la mitad del total. Le sigue Reino Unido, con algo más del 8%, y Portugal está en tercera posición por el incremento de ventas en Italia, según los datos aportados por Anieme.

El presidente de Anieme, el yeclano Juan Carlos Muñoz, destacó que el canal de ventas en las tiendas «ha aumentado considerablemente en todos los países, dada la necesidad de amueblar el hogar y acondicionarlo a la realidad que estamos viviendo».

Muñoz añadió que «la producción de mobiliario de la Región es especialmente fuerte en los sectores de descanso y tapizados, cuyas ventas se han multiplicado desde marzo. De hecho, son varias las empresas que han tenido que contratar a más personal para poder fabricar al ritmo de su creciente demanda».

Fuente: La Verdad

Biden afirma que no retirará los aranceles a China de manera inmediata

El presidente electo de EE.UU, Joe Biden, aseguró este miércoles que no retirará los aranceles a China impuestos por el mandatario Donald Trump y no realizará «movimientos inmediatos» hasta desarrollar una estrategia con sus socios asiáticos y europeos, según una entrevista con el columnista del New York Times Thomas Friedman.

Biden también aseguró que Estados Unidos no negociará nuevos acuerdos comerciales hasta que hacer «importantes inversiones» en el país y en sus trabajadores.

«Me voy a asegurar que vamos a luchar como nunca para invertir en Estados Unidos primero», añadió, en una clara muestra de que los cuatro años de Trump han marcado un cambio en los demócratas.

El presidente electo, que asumirá su cargo el 20 de enero, dijo que no retirará los aranceles del 25% a las exportaciones chinas impuesto por Trump en su guerra comercial con la potencia asiática o el acuerdo con Pekín de la actual Administración para que adquiera 200.0000 millones en bienes y servicios estadounidenses a cambio de concesiones, algo que no se está cumpliendo.

«La mejor estrategia con China es una en la que nuestros aliados -o al menos aquellos que solían serlo- estén en la misma página. Será una prioridad en las primeras semanas de mi Presidencia volver a estar en la misma página con nuestros aliados», añadió.

Biden afirmó que el foco es «obtener progresos contra las prácticas abusivas de China», como el robo propiedad intelectual, ‘dumping’, subsidios ilegales y transferencia de tecnología de empresas que se establecen en el gigante asiático.

El futuro presidente estadounidense parece haber escuchado a las decenas de millones de estadounidense que han apoyado a Trump desde 2016 y aseguró que hay muchos estadounidenses «que se sienten olvidados». «Creo que nos olvidamos de ellos», sostuvo.

«Creo que he hecho algo bueno por el país al asegurarme que Donald Trump no será presidente cuatro años más», observó.

Biden dijo que es vital aprobar un segundo paquete de estímulo por la pandemia, ya que «hay más de 10 millones de personas que están preocupadas sobre cómo van a pagar la hipoteca» y otros muchos que no pueden pagar el alquiler.

El presidente electo apoyó también una subida de impuestos a las rentas más altas para equilibrar las cuentas y evitar que algunas de las mayores empresas del país sigan sin pagar en la práctica impuestos.

Biden consideró que podrá llegar a compromisos con el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell, porque lo conoce de su tiempo como senador y vicepresidente, y advirtió a los republicanos de que si no alcanzan compromisos verán peligrar sus escaños en las elecciones legislativas de 2022.

Biden reiteró su intención de que EE.UU vuelva al acuerdo nuclear con Irán de 2015, en el que también participan la Unión Europea y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, y del que Trump se retiró en 2018, reimponiendo sanciones que la administración del demócrata está dispuesto a retirar.

«En consultas con nuestros socios vamos a negociar nuevos acuerdos para reforzar y alargar en el tiempo las restricciones nucleares a Irán y a su programa de misiles», apuntó Biden.

Fuente: Agrodiario

Boris Johnson corrige la ley que violaba el acuerdo del Brexit como gesto de buena voluntad hacia la UE

Boris Johnson ha enviado un gesto de buena voluntad, antes de su cena cara a cara prevista para este miércoles en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El primer ministro británico ha confirmado este martes, como Downing Street había sugerido horas antes en un comunicado, que retirará de la Ley del Mercado Interior (actualmente en proceso de trámite en la Cámara de los Comunes) las cláusulas que contravenían el Protocolo de Irlanda del Norte. Ese protocolo era un anexo del Acuerdo de Retirada firmado entre Londres y Bruselas el pasado enero, y tenía la misma fuerza legal de un tratado internacional que el propio acuerdo.

En concreto, el Gobierno británico concedía a sus ministros la capacidad de decidir unilateralmente los trámites aduaneros requeridos a las empresas británicas para exportar sus productos a Irlanda del Norte, así como de decidir si las subvenciones públicas a las empresas radicadas en ese territorio se ajustaban o no a la libre competencia.

La decisión de impulsar la ley, presentada por el Gobierno de Johnson como un salvavidas frente a la posibilidad de que no se cerrara un acuerdo comercial con la UE antes de que finalizara el periodo de transición, el próximo 31 de diciembre, provocó la irritación de Bruselas. La propia Von der Leyen anunció su intención de impulsar una respuesta legal al desafío si finalmente se consumaba. El movimiento de Downing Street, que llegó a ser duramente criticado de modo conjunto por los cuatro ex primeros ministros del país, enviaba el mensaje de que el Reino Unido no respetaba la legislación internacional. “Sí, el texto viola la ley internacional, pero de un modo muy ligero y limitado”, llegó a reconocer en la Cámara de los Comunes el ministro para Irlanda del Norte, Brandon Lewis.

“Veremos lo que ocurre en el curso de los próximos dos días, pero creo que la posición del Gobierno del Reino Unido es la de mostrar voluntad de compromiso en cualquier nivel, político o de otro tipo. Tenemos la voluntad de intentarlo todo”, ha dicho Johnson a la BBC durante su visita a uno de los hospitales londinenses donde ha comenzado este martes la campaña de vacunación masiva contra la covid-19 en el Reino Unido.

Apenas unas horas antes, el jefe de Gabinete de Johnson (cargo equivalente al Ministerio de la Presidencia español), Michael Gove, había anunciado a su contraparte en el Comité Conjunto del Brexit, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, la intención del Reino Unido de reconducir el texto legal. “Los dos copresidentes pueden anunciar hoy, después de varias semanas de trabajo intenso y constructivo, que han llegado a un acuerdo en los principales asuntos. En concreto, en lo relativo al protocolo de Irlanda del Norte”, ha explicado en un comunicado el organismo bilateral que supervisa el cumplimiento del Acuerdo de Retirada de la UE. “El Reino Unido retirará las cláusulas 44, 45 y 47 de la Ley del Mercado Interior y tampoco introducirá disposiciones similares en su próxima Ley de Impuestos”.

La disputa, que había emponzoñado las negociaciones entre Londres y Bruselas, no está vinculada al futuro acuerdo comercial que se pretende impulsar antes de fin de año, pero el gesto de Downing Street ha sido interpretado como una necesaria cesión para allanar el camino. Este mismo lunes, a última hora de la noche, la mayoría conservadora de la Cámara de los Comunes había ratificado las cláusulas conflictivas de la ley, a pesar de la decisión de la Cámara de los Lores de eliminarlas. Apenas pasada la noche, era el propio Johnson quien se encargaba de confirmar que su Gobierno se echaba atrás en el desafío.

A pesar del clima de profundo pesimismo que existe en Bruselas sobre las posibilidades de cerrar un acuerdo que evite un Brexit duro el 31 de diciembre, Johnson y Von der Leyen han decidido realizar un último esfuerzo con una reunión personal que tendrá lugar este miércoles durante una cena en Bruselas, según han confirmado Downing Street y la presidenta de la Comisión Europea. Ambos señalaron este lunes en un comunicado conjunto que los principales escollos de la negociación ―pesca, reglas de competencia justa y gobernanza― seguían siendo un impedimento para el acuerdo, pero pidieron a sus respectivos equipos negociadores que prepararan un sumario exhaustivo de las principales divergencias para abordarlas definitivamente en un encuentro ya no técnico, sino político.

Fuente: El País

a irritación de Bruselas. La propia Von der Leyen anunció su intención de impulsar una respuesta legal al desafío si finalmente se consumaba. El movimiento de Downing Street, que llegó a ser duramente criticado de modo conjunto por los cuatro ex primeros ministros del país, enviaba el mensaje de que el Reino Unido no respetaba la legislación internacional. “Sí, el texto viola la ley internacional, pero de un modo muy ligero y limitado”, llegó a reconocer en la Cámara de los Comunes el ministro para Irlanda del Norte, Brandon Lewis.

“Veremos lo que ocurre en el curso de los próximos dos días, pero creo que la posición del Gobierno del Reino Unido es la de mostrar voluntad de compromiso en cualquier nivel, político o de otro tipo. Tenemos la voluntad de intentarlo todo”, ha dicho Johnson a la BBC durante su visita a uno de los hospitales londinenses donde ha comenzado este martes la campaña de vacunación masiva contra la covid-19 en el Reino Unido.

Apenas unas horas antes, el jefe de Gabinete de Johnson (cargo equivalente al Ministerio de la Presidencia español), Michael Gove, había anunciado a su contraparte en el Comité Conjunto del Brexit, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, la intención del Reino Unido de reconducir el texto legal. “Los dos copresidentes pueden anunciar hoy, después de varias semanas de trabajo intenso y constructivo, que han llegado a un acuerdo en los principales asuntos. En concreto, en lo relativo al protocolo de Irlanda del Norte”, ha explicado en un comunicado el organismo bilateral que supervisa el cumplimiento del Acuerdo de Retirada de la UE. “El Reino Unido retirará las cláusulas 44, 45 y 47 de la Ley del Mercado Interior y tampoco introducirá disposiciones similares en su próxima Ley de Impuestos”.

La disputa, que había emponzoñado las negociaciones entre Londres y Bruselas, no está vinculada al futuro acuerdo comercial que se pretende impulsar antes de fin de año, pero el gesto de Downing Street ha sido interpretado como una necesaria cesión para allanar el camino. Este mismo lunes, a última hora de la noche, la mayoría conservadora de la Cámara de los Comunes había ratificado las cláusulas conflictivas de la ley, a pesar de la decisión de la Cámara de los Lores de eliminarlas. Apenas pasada la noche, era el propio Johnson quien se encargaba de confirmar que su Gobierno se echaba atrás en el desafío.

A pesar del clima de profundo pesimismo que existe en Bruselas sobre las posibilidades de cerrar un acuerdo que evite un Brexit duro el 31 de diciembre, Johnson y Von der Leyen han decidido realizar un último esfuerzo con una reunión personal que tendrá lugar este miércoles durante una cena en Bruselas, según han confirmado Downing Street y la presidenta de la Comisión Europea. Ambos señalaron este lunes en un comunicado conjunto que los principales escollos de la negociación ―pesca, reglas de competencia justa y gobernanza― seguían siendo un impedimento para el acuerdo, pero pidieron a sus respectivos equipos negociadores que prepararan un sumario exhaustivo de las principales divergencias para abordarlas definitivamente en un encuentro ya no técnico, sino político.

Fuente: El País

El retorno a la actividad económica tras el confinamiento ha confirmado determinadas tendencias en los hábitos de consumo que se venían apuntando en los últimos tiempos y que, unidos a la incertidumbre económica y sanitaria instalada en el entorno, están desplazando las compras de los pequeños comercios locales hacia otros formatos con los que les es muy complicado competir en precio y/o servicios adicionales.

Frente a esta realidad, la Cámara de Comercio de Murcia lanza una campaña de apoyo al sector recalcando la función social y de cercanía implícita en un tejido comercial formado por pequeños establecimientos independientes. Con este fin, se busca dar visibilidad y poner en valor las zonas comerciales de los pueblos y ciudades, ensalzando los valores que aportan:

  • Cohesión de las áreas urbanas.
  • Incremento de seguridad en las calles.
  • Mayor valor de los inmuebles adyacentes.
  • Efecto multiplicador y redistributivo en la economía general de la localidad.
  • Potencial reclamo para turistas y visitantes.

Bajo el lema “Dale un like a nuestro comercio”, todos estos valores serán difundidos en diferentes soportes, especialmente dirigidos a un público joven que será el que garantice el futuro del comercio de proximidad. Este espíritu de homenaje y apoyo también será el hilo conductor de una gran GALA NUESTRO COMERCIO, que se emitirá el próximo sábado, 28 de noviembre a las 22.00 horas, en 7 TV Región de Murcia.

¡Te esperamos!

 

Más de 250 asistentes, entre empresas, centros educativos y alumnos han participado en la II Feria de FP Dual celebrada en formato virtual, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España, con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

La cita, inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, y Olga García, directora regional territorial de Murcia y Alicante de Bankia, se ha centrado en la capacidad de la FP Dual para responder, de modo ágil y eficaz, a los nuevos retos que la crisis sanitaria del COVID-19 ha generado en el mundo empresarial.

Para el presidente de la Cámara, “la excelente respuesta de esta Feria, que hemos debido adaptar al formato virtual, demuestra que las empresas de la Región de Murcia están dispuestas a seguir apoyando una modalidad educativa que responde mejor a sus necesidades, les permite retener y atraer el talento, impulsar la innovación y aumentar así su competitividad”. Por su parte, Olga García, destacaba “la firme apuesta de Bankia por acercar el mundo educativo y la realidad laboral, convencidos de que una FP atractiva y de calidad puede mejorar la eficiencia de nuestro sistema educativo, reduciendo las tasas de abandono escolar y mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes”. Finalmente, la consejera ha destacado el gran crecimiento de la FP en la Región “que alcanza una cifra récord de alumnado, con 29.800 alumnos este curso”.

Una intensa actividad virtual

A lo largo de la mañana y a través de los avatares que cada participante se ha creado, han tenido lugar encuentros entre centros educativos y empresas en un área B2B, donde 12 centros procedentes de varios municipios de la Región han presentado su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, sanidad, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, etc.

Asimismo, casi un centenar de empresas de una amplia variedad de sectores productivos participan con un stand propio, presentándose en un speak-corner, recibiendo asesoramiento personalizado por parte de los técnicos camerales o como asistentes al resto de actividades.

De modo paralelo se ha celebrado en el Auditoriom una charla motivacional por parte del experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro; así como una ponencia de Sergio López, director general FP de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia sobre el papel de la FP para la inclusión socio-laboral.

Finalmente, las experiencias de adaptación de la FP Dual a la situación sanitaria lideradas por centros educativos de la Región han protagonizado una mesa redonda moderada por la coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales, María Meseguer, con la participación de Ricard Guillem, coordinador territorial de Fundación Bankia por la FP Dual de Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares; Luis Eduardo Gómez, subdirector general FP de la Consejería de Educación y Cultura; Valentín García-Donás, director del Centro IES Miguel de Cervantes; y Rosa Castillo, gestora de formación y desarrollo de LIDL. Todos ellos, han destacado la rapidez y eficacia con que las prácticas de los alumnos duales en los centros de trabajo se adaptaron a la crisis sanitaria, con acciones como la simulación de procesos empresariales, el teletrabajo o el aplazamiento al actual curso académico.

La subida mensual registrada por los precios regionales durante octubre (+1 por ciento) no impide que la tasa interanual del Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) siga situándose en negativo por séptimo mes consecutivo, concretamente con un -0,5 por ciento. Se trata de la misma evolución que siguen los precios nacionales donde una subida mensual del 0,5 por ciento no permite que la tasa interanual salga del terreno negativo (-0,8 por ciento).

El comportamiento mensual de los precios regionales en octubre reflejan fuertes subidas de vestido y calzado (+13,9 por ciento) por la nueva temporada, así como alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,8), principalmente por los precios de la fruta. En sentido contrario, comunicaciones desciende un 3,1 por ciento, por los menores precios de la telefonía, junto a vivienda que desciende un 1 por ciento por la bajada de los precios de electricidad y gas.

Por lo tanto, desde el mes de abril el nivel de precios negativos se mantiene por la debilidad de la demanda asociada a la actual crisis provocada por la situación sanitaria, una tendencia que no se daba desde mediados de 2016. La disminución de los precios mejora el poder adquisitivo de las familias, pero también son un indicador desfavorable para las expectativas de recuperación económica.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de los precios, se sitúa en positivo, concretamente en un +0,6 por ciento, lo que indica que, si la actividad económica logra superar la incertidumbre que genera la actual crisis sanitaria, habrá una mayor demanda y los precios volverán al terreno positivo.