Javier Collado, director general de INCYDE, la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de tres programas de formación sobre autoempleo y consolidación empresarial.

Ambas partes han destacado que esta colaboración tiene como finalidad reducir el desempleo, calificado como “el mayor desafío al que se enfrenta España”, a través del fomento del autoempleo y de la sostenibilidad de las iniciativas empresariales, incidiendo en la mejora de la capacitación de las personas que deciden emprender. Esta iniciativa conjunta se enmarca en el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación (POEFE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE).

Los tres programas, que se desarrollarán a lo largo de 2019, combinan la impartición de conocimientos sobre el mundo de la empresa con otros de carácter práctico bajo la dirección de un consultor que proporcionará a cada participante un asesoramiento individualizado sobre su proyecto. Con ello, se busca facilitar a los emprendedores una formación interdisciplinar en los ámbitos relacionados con la gestión de una pyme, generando redes de colaboración e incrementando tanto la tasa de nuevos proyectos como su supervivencia en el tiempo.

La Fundación INCYDE ofrecerá, además, otros servicios complementarios a las pymes participantes como el acceso a sistemas de seguimiento con posterioridad a los programas; asistencia a congresos y foros que organice la Fundación y que incidan en la apertura de nuevas vías de negocio o la expansión de relaciones comerciales; así como la incorporación de la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías.

Un total de 15 empresarios de la Región se han desplazado a la feria Djazagro 2019, en el centro de exposiciones de la ciudad de Argel, para explicar las últimas tecnologías y avances en maquinaria de alimentación, envasado, procesado y etiquetado “made in Murcia”. Del total de expositores españoles de esta muestra que se celebra durante esta semana en Argelia, cerca del 30 por ciento son empresas murcianas.

En 2018 las empresas murcianas vendieron productos a Argelia por valor de 153 millones de euros, lo que supuso un incremento del 45,5 por ciento respecto al año anterior, liderados por materiales de construcción (33 millones de euros) y envases y embalajes metálicos (23 millones). Del resto, la tecnología para la industria alimentaria tuvo una excelente progresión, aumentando un 102 por ciento.

Este comportamiento se puede explicar en la política seguida por el gobierno argelino en los últimos dos años, con fuertes barreras de entrada para productos alimentarios, lo que ha promovido la producción nacional necesitada de tecnología que no posee. Las nuevas tasas de arancel aplicadas desde enero de este año para alimentos van desde el 30 al 200 por ciento del valor de aduana, con un porcentaje de aplicación medio del 60 y el 70 por ciento.

Se ha de tener en cuenta que, fruto del auge de la industria conservera murciana, en la Región existen importantes e innovadoras empresas de maquinaria que daban servicios a la industria conservera y desde hace años se van internacionalizando cada vez más.

Bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Murcia, las empresas del sector ya han participado en ferias en Dubai, México, Perú, Rusia e Irán. También se ha prestado apoyo a estas empresas a través de las misiones comerciales en países como la propia Argelia en dos ocasiones, y otros destinos como Chile, Argentina, Marruecos, Perú, Colombia, Sudáfrica, Ghana, Costa de Marfil, Malasia, India y Japón.

En este 2019, las próximos destinos donde la maquinaria de Murcia va a viajar en colaboración con la Cámara de Comercio son Colombia en el mes de mayo, Egipto en octubre y la feria Gulfood Manufacturing de Dubai en el mes de noviembre.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado esta mañana en la sede de FREMM su IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 30 empresas y entidades, en su mayoría del sector del metal, que suman la oferta de más de 200 puestos de trabajo.

Inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, junto con el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM), Alfonso Hernández Zapata, y la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Severa González, esta Feria se enmarca en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrollan las Cámaras de Comercio con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Miguel López Abad ha destacado que el Programa PICE, desde su puesta en marcha, ha ofrecido orientación laboral a más de 1.000 jóvenes beneficiarios de Garantía Juvenil; y ha organizado cursos de formación en los que han participado casi 700, con una empleabilidad que en áreas como las nuevas tecnologías supera el 70 por ciento. Esta formación, además, es gratuita tanto para la empresa como para el alumno.

El metal, un sector que contrata

Por su parte, tanto Severa González, como Alfonso Hernández Zapata, han destacado el dinamismo del sector del metal, así como la demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ellos, según manifiestan desde la FREMM, puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración. Como ejemplo, y según la directora general del SEF, 7 de cada 10 alumnos de cursos de formación para desempleados en la rama de fabricación mecánica son contratados dentro del periodo de seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa.

300 jóvenes contactan con empresas

En el transcurso de esta Feria, unos 300 jóvenes han podido entrar en contacto con empresas y entidades que contaban con stands individuales y entregar sus currículums a los responsables de contratar trabajadores. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades como fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

Otras actuaciones complementarias que se han llevado a cabo son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ha ofrecido Yolanda Muñoz, directora de operaciones de Eurofirms-Murcia.

Asimismo, Juanjo Ortega, cofundador y CEO de Congafasdesol.com, ha dirigido un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de e-commerce, aconsejando a los jóvenes asistentes “hacer de su pasión, su trabajo” como fórmula para asegurarse el éxito.

Un ‘Brexit’ duro puede elevar un 40 % el precio de la comida en Reino Unido

La imposición de tarifas comerciales que se produciría tras una salida no negociada de la Unión Europea (UE) puede elevar el precio de algunos alimentos en el Reino Unido en más de un 40 por ciento, alertó este jueves el Consorcio de Minoristas Británicos (BRC, en inglés).

Si el Reino Unido rompe sus lazos con la UE el próximo 29 de marzo sin haber ratificado un acuerdo sobre los términos de esa salida, el país puede sufrir retrasos en las aduanas y escasez de alimentos frescos como carne, pescado, fruta y vegetales, según ese organismo.

La agrupación de minoristas subrayó que el 90 % de la lechuga, el 80 % de los tomates y el 70 % de la fruta que se comercializa en el Reino Unido se produce en el bloque comunitario o bien llega a las islas británicas a través de alguno de los 27 países miembros restantes.Además de los nuevos aranceles, incrementarían el precio de los alimentos la previsible devaluación de la libra esterlina frente al euro y el coste asociado a nuevos controles aduaneros.»Nuestras cadenas de suministro están profundamente integradas, con ingredientes alimentarios que proceden tanto de (la República de) Irlanda como del resto de la Unión Europea«, señaló a la agencia local PA, el asesor de política internacional del BRC, William Bain.

«Nuestros miembros continúan trabajando duro para planear cualquier posible eventualidad, pero la incertidumbre actual está dañando a nuestra industria y tiene un impacto en nuestros consumidores«, agregó. El grupo empresarial británico calcula que un «brexit» duro puede suponer tarifas de un 42 % a la importación de queso cheddar, un 40 % sobre la ternera, un 21 % a los tomates y un 15,5 % a las manzanas.

El Reino Unido romperá sus lazos con la UE el próximo 29 de marzo de manera no negociada si antes no ha ratificado un tratado de salida o bien ha acordado con los socios restantes una extensión de ese plazo.

Fuente: Agrodiario

La Región bate su record histórico de exportaciones al superar los 10.747 millones en 2018

La Región de Murcia ha vuelto a batir su record histórico de exportaciones en 2018 al superar los 10.747 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,98 por ciento con respecto al año anterior, en el que también se superó el dato histórico de ventas al extranjero.

El número de empresas exportadoras se situó en 2018 en 5.177, lo que supone un incremento del 3,68% respecto al año anterior. La Región se consolida como la quinta provincia más exportadora de España, y los principales destinos de sus productos son Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.

Los productos más vendidos en el exterior son los combustibles y lubricantes, por un importe de 2.864 millones; hortalizas frescas y congeladas, que supusieron 1.385 millones; frutas frescas y congeladas, con 1.280 millones, y productos químicos, por un importe total de 1.160 millones.

También se han conocido los datos oficiales de evolución del índice de entradas de pedidos en la industria, que está liderado por la Región de Murcia a nivel nacional. Entre enero y diciembre de 2018, la Región acumuló un crecimiento medio anual del 68,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 6,4 por ciento nacional.

Por otro lado, en relación a la cifra de negocios industrial, la Región de Murcia es la segunda comunidad con más crecimiento. En concreto, acumula un crecimiento medio anual del 8,3 por ciento en 2018, frente al 4,5 por ciento nacional.

Fuente: Murciadiario

Alemania endurece la entrada de envases de productos importados

Alemania quiere saber la cantidad exacta de envases que circulan en sus mercados. Por ello, desde el 1 de enero de este año, se ha puesto en marcha un nuevo sistema de registro de estos envases ante cuya agencia los fabricantes deben darse de alta y comunicar los datos de los productos introducidos en ese país. La empresa que no lo haga se enfrenta a multas de hasta 200.000 euros.

En la Región de Murcia, esta medida puede afectar a más de medio millar de empresas que comercian en Alemania, el tercer destino europeo de las exportaciones murcianas. Se venden productos agroalimentarios (72%), productos industriales (23%) y bebidas (4%), con un crecimiento del 0,43% respecto del total de las exportaciones de 2017.

Los principales productos que se exportaron en 2018 fueron hortalizas de hoja (16,8%); cítricos (16,6%); materias primas y manufacturas de plástico (13,8%); frutas de hueso (7,7%); hortalizas de fruto como pimiento y tomate (7,0%); melones y sandías (5,8%); uvas de mesa (4,1%); vinos y bebidas alcohólicas (2,6%) y finalmente especias y salsas (1,8%). En datos económicos las exportaciones ascendieron, el año pasado, a 1.043 millones de euros.

La medida afecta a los productos envasados con destino al consumidor final, es decir, aquellos envases que terminan finalmente acumulados en los hogares de los consumidores finales o equivalentes, como cines, restaurantes, hoteles, cantinas u hospitales.

El principal motivo de su creación es la necesidad de aportar transparencia al sistema nacional de reciclado de envases y en la falta de cumplimiento de la ley anterior, al ser las cifras de envases en circulación en el mercado muy superiores a las declaradas y por las cuales se pagaba a los organismos encargados del reciclado de los recipientes, los denominados Sistemas Integrados de Gestión.

Fuente: La Opinión

Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2019 muestran una mejora generalizada respecto a los resultados obtenidos durante 2018, aunque se sitúan por debajo de la media nacional. Estas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 45.000 empresarios europeos, casi 200 de ellos murcianos, para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.

De todas las variables analizadas, los mejores resultados son los relativos a las exportaciones, como resultado del 33 por ciento de los encuestados que declara haber vendido más fuera de sus fronteras durante 2018, frente al escaso 9 por ciento que ha vendido menos. El saldo neto del +24 por ciento es el más expansivo de todas las variables analizadas en la actividad empresarial del pasado año, con perspectivas de aumentar cinco puntos para 2019, hasta el 29 por ciento. Estos porcentajes, sin embargo, son inferiores a la media nacional, que es del 31 por ciento neto de crecimiento en 2018 y del 41 por ciento para 2019.

Las ventas nacionales no han respondido a las expectativas de las empresas murcianas durante 2018 y, así, su saldo neto es el único con signo negativo (-3 por ciento) de todas las variables analizadas, resultante del 27 por ciento que dicen haberlas disminuido frente al 24 por ciento que las ha aumentado, permaneciendo estables para casi la mitad de los encuestados. Para 2019, un 12 por ciento neto espera su mejora, aunque estas previsiones son inferiores a la media de las empresas españolas (25 por ciento).

Por su parte, más de la mitad de los empresarios encuestados (55 por ciento) ha mantenido estable su inversión durante 2018, a los que suma un 26 por ciento que declara haberla aumentado y un 19 por ciento que la ha disminuido. Con estos resultados, el crecimiento neto se sitúa en un 7 por ciento, un porcentaje que avanza hasta +9 por ciento en las perspectivas para el próximo año, marcadas por un aumento de la estabilidad (un 67 por ciento de los encuestados piensa mantener su inversión). En ambos casos, los resultados son menos expansivos que en el ámbito nacional, donde los saldos netos son del +18 por ciento en 2018, con perspectivas de aumentar hasta el 20 por ciento este año.

La única variable que no avanza de cara a 2019 son las expectativas de seguir contratando, tras un año de intensa creación de empleo en el que el 23 por ciento de las empresas murcianas declara haber aumentado sus plantillas, frente al 66 por ciento que las ha mantenido y el 11 por ciento que las ha reducido. Para el año que comienza, parece aumentar la prudencia y la gran mayoría de los empresarios encuestados (un 75 por ciento en el caso de la Región y un 72 por ciento en el marco nacional) declara que mantendrá su número de trabajadores. Ello hace que el 12 por ciento de crecimiento neto producido en el empleo regional durante 2018 se modere hasta el 11 por ciento cuando se habla de perspectivas; una contención que también se produce en el marco nacional (del +16 por ciento hasta el +15).

En opinión de la Cámara de Comercio de Murcia, Eurocámaras muestra una situación positiva de las empresas murcianas y sus expectativas, “si bien llama la atención que en una situación de crecimiento de la economía murciana por encima de la media nacional, los empresarios murcianos se muestran más contenidos en su optimismo. Esta circunstancia puede achacarse a la cautela de los agentes económicos ante el mantenimiento en la Región de carencias estructurales frente a otras Comunidades Autónomas como son la falta de recursos hídricos, el retraso de inversiones en materia de transporte como la llegada del AVE, o el déficit acumulado a causa del injusto sistema de financiación autonómica”.

Condicionantes de la actividad empresarial

Para 2019, la demanda nacional, los precios de la energía y materias primas así como los costes laborales serán los factores más importantes que condicionen la actividad de las empresas de la Región de Murcia. La demanda externa y la escasez de personal cualificado serán el cuarto y quinto factor en importancia. Finalmente, las condiciones de financiación, el impacto del Brexit y los tipos de cambio son los factores que menos condicionarán la actividad de las empresas.

En términos comparados con España y la UE, las compañías murcianes expresan mayor preocupación por los precios de la energía y materias primas y el impacto del Brexit. Este último es un condicionante de la actividad para el 7% de las empresas de Murcia, aumentando en 6 puntos respecto a las preocupaciones expresadas en 2018.

 

Acción: Participación agrupada Feria Expo AgroFuturo 2019

Organizador
: Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia.

Fecha y lugar: del 18 al 20 de septiembre de 2019, Medellín (Colombia)

Dirigido a: Fabricantes de Tecnología agrícola y equipamiento agrícola y ganadero.

Plazo pre-inscripción: antes del 8 de marzo de 2019.

Por qué es interesante: por su proyección de desarrollo agrícola. En 2017 las exportaciones colombianas del sector hortofrutícola llegaron a más de 48 destinos mundiales. Su producción está concentrada en los departamentos de: Antioquia (27,1%) (lugar de celebración de esta feria), Santander (12,9%) y Valle del Cauca (9,3%).

La empresarización y modernización ganaderas son consigna del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, así como fomento de la exportación de carne, leche y sus derivados. Es el cuarto productor de cabezas de ganado más grande de Latinoamérica.

Expo Agrofuturo es la feria agropecuaria colombiana de referencia dirigida exclusivamente a profesionales, muy focalizada hacia la innovación y tecnología para el campo y la ganadería. Al mismo tiempo se organiza en paralelo al XI Congreso Internacional Agropecuario, y al X Foro Internacional Ganadero. www.expoagrofuturo.com

Trámites y requisitos: Remitir ficha de preinscripción a belen.romero@camaramurcia.es. La participación puede ser cofinanciada con fondos FEDER,  las empresas interesadas en participar deberán presentar telemáticamente su solicitud en: http://www.institutofomentomurcia.com/infodirecto/, a partir del día siguiente a la publicación en el BORM hasta 10 días después.

Convocatoria Feria Agrofuturo Colombia 2019

Más información: Belén Romero.

Dpto. Comercio Exterior.

Tel: 968 229418. – email: Belen.Romero@camaramurcia.es

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo miércoles 27 de febrero en la sede de FREMM (C/ del Metal 4) la IV Feria de Empleo y Emprendimiento, con la participación de 29 empresas y entidades líderes en el sector del metal comprometidas con la inserción laboral juvenil en la Región.

En el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) que desarrolla la Cámara, esta cita tiene como objetivo actuar como punto de encuentro entre los jóvenes que buscan empleo y un sector, el del metal, clave en el tejido empresarial regional y con una elevada necesidad de mano de obra.

El Programa PICE de las Cámaras de Comercio cuenta con la cofinanciación de Fondo Social Europeo y forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Su objetivo es favorecer la integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años que no se encuentran empleados ni llevan a cabo actividades formativas. La asistencia es gratuita, aunque es necesario realizar la inscripción previa, a través de la página www.lacamaracreeenti.es.

Trabajo de calidad

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se explica que la IV Feria de Empleo y Emprendimiento se ha centrado en el sector del metal por la alta demanda de empleo que viene generando en nuestra Región. La oferta de puestos de trabajo incluye, entre otros, responsables de administración, técnicos de mantenimiento y reparación de climatización, operadores de control numérico, comerciales de ventanas aluminio, electricista para montaje de cuadros eléctricos, etc. Todos ello, según manifiestan desde la FREMM, “son puestos que se caracterizan por su estabilidad, posibilidad de recorrido profesional y buena remuneración, acordes con la calidad del empleo que caracteriza a un sector industrial dinámico y en expansión como es el del metal”.

Para ello, en la sede de la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) las empresas y entidades participantes contarán con stands individuales donde dar a conocer su actividad y recoger los currículums de los jóvenes participantes. Estas empresas pertenecen a una amplia gama de actividades integradas en el sector metal: fabricación de grupos electrógenos, tecnologías de automatización, maquinaria y tecnología para agricultura y ganadería, o para la industria del hormigón, implantación de soluciones integrales de tecnología, etc.

El objetivo de una Feria de Empleo es generar una relación entre empresas que ofrecen empleo y jóvenes que buscan trabajo, con el fin de mejorar la adecuación de la oferta y la demanda en el mundo laboral. Para los jóvenes participantes, se trata de una oportunidad de contactar en un mismo espacio con numerosas empresas de la Región que pueden ofrecerles empleo; conocer la realidad laboral de mano de responsables de recursos humanos y saber así qué esperan las empresas de sus profesionales, una valiosa información que les permite adecuar o reorientar su itinerario formativo. Además, el Programa PICE ofrece la posibilidad de formar a jóvenes específicamente para determinados puestos de trabajo, de forma gratuita tanto para la empresa como para los jóvenes participantes.

Programa de actividades

Otras actuaciones complementarias que se llevarán a cabo en el trascurso de la Feria son ponencias sobre temas relacionados con el mercado laboral. La primera de ellas es la titulada “La FP Dual: una oportunidad de empleo”, a cargo de Sergio López, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Región de Murcia; seguida de “La marca personal como herramienta para la búsqueda de empleo” que ofrecerá Ana Conesa Segura, responsable de Eurofirms-Murcia.

Sobre las oportunidades de encontrar un empleo de calidad en el sector del metal hablarán Ramón Muñoz, director del Centro de Formación “Arsenio Sánchez Navarro” junto con Estíbaliz Serrano, responsable de la Agencia de Colocación FREMM. Finalmente, Juanjo Ortega, CEO de Congafasdesol.com, dirigirá un taller de emprendimiento para contar su propia experiencia en la creación de una empresa de éxito.

Asimismo, a lo largo de toda la mañana las empresas participantes en la Feria realizarán presentaciones breves sobre su actividad y se podrá visitar el Centro de Formación de FREMM “Arsenio Sánchez Navarro”.

 

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) descendió en enero un -1,4 por ciento, la mayor caída en un mes desde enero de 2016. Con ello la tasa interanual se recorta tres décimas hasta el 0,6 por ciento, lo que nos sitúa como la Comunidad Autónoma con los precios más bajos.

El comportamiento de los precios en la Región ha sido el habitual para un mes de enero y similar al del conjunto nacional, donde el descenso mensual es del 1,3 por ciento, lo que deja su tasa intranual en el 1 por ciento. También son similares los grupos que más han contribuido a esta bajada de precios en enero, como son vestido y calzado por el efecto de las rebajas de invierno (-16,4 por ciento en la Región), ocio y cultura (-2,1 por ciento) por el descenso del precio de los paquete turísticos, y vivienda (-0,4) a consecuencia de la bajada de precios del gas y, en menor medida, del gasóleo para calefacción y la electricidad.

Un comportamiento diferencial con el marco nacional es el relativo al grupo de transporte, que en la Región de Murcia ha descendido un 0,3 por ciento, el mismo porcentaje que aumenta en el ámbito nacional. Los carburantes y combustibles están detrás de esta singularidad, ya que su precio desciende en la Región un 2,2 por ciento, cuando en el conjunto nacional lo hace un -0,3.

Como conclusión, la continuidad de la senda descendente de la inflación parece reafirmar la moderación de las perspectivas económicas, donde la demanda no tira con un vigor suficiente para elevar los precios. Esta situación se produce, además, en un contexto de inestabilidad política a nivel nacional que no contribuye a incentivar las decisiones de consumo duradero por parte de los consumidores, ni la inversión por parte de los agentes económicos.

Sin embargo, también persisten los efectos positivos de una inflación baja, como son el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de los consumidores, la mejora de la competitividad de las empresas murcianas y la estabilidad del sistema productivo frenando la especulación.

El Journal Officiel de la République Algérienne (JORA, homólogo del BOE) nº6 del 27 de enero de 2019 recoge entre los documentos que publica el decreto ejecutivo nº18-230 que pone en vigor en Argelia los nuevos aranceles, más conocidos por las siglas DAPS (Droit additionnel provisoire de sauvegarde) que sustituyen a la lista de importaciones suspendidas que se estableció en enero de 2018 y que afectaba inicialmente a 845 posiciones arancelarias y en diciembre había ascendido a 877. La lista actual de derechos arancelarios afecta a 1095 posiciones, lo que quiere decir que ha aumentado en 218.

En las primeras propuestas de “arancelización de las suspensiones”, el Gobierno argelino hablaba de una horquilla de tasas comprendida entre el 30 y el 200%. Lo cierto es que, al final, el 200% solo se ha aplicado a los cementos hidráulicos, siendo los tipos arancelarios más aplicados los del 60% y del 70%. De la información disponible, cabe destacar lo siguiente:

– De las 1095 posiciones afectadas, hay 658 de productos agroalimentarios, cerca del 60% del total. El resto es para cosmética, plásticos, papel y cartón, materiales textiles, materiales de construcción, maquinaria, telefonía móvil, electrodomésticos y mobiliario.

– En agroalimentarios, lo más gravado son las frutas y verduras frescas, con un 120%. Los productos preparados, transformados o en conserva tienen la mayoría un arancel del 70% y las carnes frescas del 50%.

– En productos industriales, el tipo arancelario mayoritario es del 60%, excepto algunos sectores como cosmética o papel, que tienen el 30%.

En el Decreto publicado por el Ministerio de Comercio se comentan otros aspectos como:

– Los automóviles siguen sujetos a restricciones a la importación (en forma de suspensiones) excepto los vehículos importados para ser objeto de montaje por la industria nacional.

– Se dice que los actuales aranceles podrían ser objeto de revisión o actualización, si la economía empeora.

– No se señala ningún plazo máximo de duración de los DAPS.

Un total de 25 empresas han participado en unas jornadas sobre oportunidades de negocio para empresas de tecnologías de la Región de Murcia en los mercados del Cono Sur de Sudamérica.

Estas jornadas han contado con la colaboración de Timur y el CEEIM y los asistentes han podido tener una idea de la situación actual de los mercados de Chile, Argentina y Uruguay, posibles oportunidades para este sector y experiencia de empresas españolas que han intentado entrar en este mercado. El ponente ha sido Juan Moreno Valcárcel, director de la oficina de la Red Exterior del INFO en esta zona, quien ha aportado su conocimiento sobre la situación del mercado tecnológico en los citados países: grado de desarrollo, países competidores, imagen del producto español, etc.

Posteriormente aquellas empresas interesadas han tenido la oportunidad de tener una entrevista individual con el ponente para concretar sus posibilidades en estos mercados, realizándose un total de 12 reuniones.

Desde la Cámara de Comercio de Murcia se tiene intención de planificar una misión comercial a estos mercados para aquellas empresas del sector interesadas para la segunda quincena del mes de junio, de tal manera que puedan tener contacto con posibles clientes en estos mercados que cuentan como principal ventaja el idioma y la buena imagen del producto español.