El próximo 20 de octubre se celebra en el Auditorio Víctor Villegas el Murcia Shops Forum (MShF2024), un evento que reunirá a destacados profesionales y establecimientos comerciales para analizar la situación y perspectivas del sector comercial. Organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, este gran evento cuenta con la cofinanciación del Gobierno regional, dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista.

La octava edición de esta cita, que es ya un referente para el mundo del comercio de proximidad, se ha presentado esta mañana en Fernando Floristeria, con la asistencia del director general de Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales, Rafael Gómez. Tal y como ha destacado Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, esta edición tiene como eje temático la diferenciación como estrategia: “En un mundo lleno de productos, servicios, estímulos, experiencias, etc., ser diferente no es una opción, sino que es la única posibilidad de seguir en el mercado”.

En este sentido, la presidenta ha subrayado también “lo acertado de la elección de la ponencia de apertura, que correrá a cargo de Agatha Ruiz de la Prada. Ella es un ejemplo sobradamente reconocido de innovación a través de la diferenciación, algo que ha conseguido con su capacidad de generar emociones, de impactar y de marcar la diferencia en el complejo mundo de la moda y del arte”.

Por su parte, el director general, Rafael Gómez, ha puesto en valor la celebración de Murcia Shops Forum como cita para compartir experiencias, actualizar conocimientos y tejer redes de colaboración: “es indudable que el pequeño comercio tiene que luchar para mantenerse y competir frente a los cambios que se producen en los hábitos de compra, las nuevas fórmulas comerciales… Hay que reinventarse cada día y, para ello, ser diferente, ofrecer algo distinto, es fundamental”.

Aprender de los expertos

Durante toda la mañana, a partir de las 9:30 horas, tendrán lugar tres ponencias, que seguirán a la inaugural de Agatha Ruiz de la Prada titulada ““La marca personal como filosofía de vida”.

Otros ponentes serán Albert Vinyals, psicólogo especializado en comportamiento del consumidor aplicado al retail, quien explicará cómo se construye una gran marca y cómo los comercios de proximidad pueden transformarse en enseñas tan valiosas como las grandes firmas. Este será también el tema tratado por la profesora universitaria experta en Marketing, además de consultora, Pilar Zorrilla, que compartirá algunos ejemplos reales de comercios de proximidad convertidos en auténticas marcas.

Por su parte, Rafael Gutiérrez, propietario de la librería “La buena letra” en Gijón, hablará del comercio como pilar fundamental del “city branding”, algo que él ha experimentado en primera persona convirtiendo su negocio en una referencia de la ciudad y su dinamización cultural.

Otras intervenciones también destacadas serán las de los comercios que integran el bloque denominado “Tiendas que inspiran”, donde se exponen casos de propuestas comerciales originales y exitosas. Este año serán la lorquina Presintown (especializada en moda de caballero), La Tienda Verde de Alhama (herboristería) y el Herbolario Plaza de las Flores. También se reconocerá la labor de la Asociación de Comerciantes de Yecla (Asocomy) que lleva desde 1993 defendiendo y dinamizando el comercio de su municipio.

La inscripción, programa y ponentes se encuentran disponibles en la web www.murciashopsforum.es. El coste de la asistencia se ha fijado en 10 euros, y la recaudación total será donada a AFACMUR (Asociación de Familiares de Niños con Cáncer).

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el V Congreso de Internacionalización Digital (CID2024), que tendrá lugar el jueves 24 de octubre en la sede de la entidad cameral.

Esta iniciativa tiene como objetivo conocer las posibilidades que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. Este año, y respondiendo a los temas de mayor demanda en el mundo empresarial, la Inteligencia Artificial tendrá un lugar destacado tanto en la parte expositiva como en los talleres.

Según explica la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, “volvemos a convocar esta cita, que es ya un referente entre las pymes y los profesionales enfocados al uso de los instrumentos y herramientas que el entorno online ofrece en los procesos de internacionalización. De hecho, esta iniciativa ha sido premiada por la red de Cámaras españolas como mejor práctica de internacionalización en la última edición de los Premios Cámara”. De este modo, “encontrar oportunidades fuera de nuestras fronteras está hoy al alcance de empresas de cualquier tamaño, aplicando conocimientos y estrategias que explicarán los expertos participantes en este Congreso.”.

En CID Murcia, profesionales de prestigio a nivel nacional e internacional compartirán su saber y experiencias a través de seis conferencias que tendrán lugar en sesión de mañana; junto con tres talleres que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde para poner en práctica algunos de los temas tratados.

El coste de la asistencia a las conferencias es de 9 euros; mientras que el coste por participar también en los talleres (plazas limitadas) es de 45 euros, cuya recaudación será donada a la AMDEM (Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple) Inscripción e información en https://cidmurcia.com

Ponentes y programa

La primera de las intervenciones será la de Jorge Valenzuela, Head of Artificial Intelligence, Data and App Modernization de Microsoft España, que ofrecerá una visión integral y especializada sobre las oportunidades que la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) ofrece en la proyección internacional de una empresa, sus líneas de desarrollo futuro y los retos que plantea.

El mismo tema, con su aplicación práctica en el ámbito de la internacionalización será objeto tanto de la intervención de Jorge Maestre, consultor de Marketing Digital Internacional en REEXPORTA, como del taller que este experto dirigirá en la sesión de tarde. Del mismo modo, Fernando Maciá, CEO y Fundador de Human Level, hablará de “Cómo mejorar la visibilidad online de tu empresa en tiempos de IA: tendencias SEO para 2025”.

El tema tratado por Biladi Luján, Marketing Strategist en Sakudarte, será la generación de leads conEstrategia internacional para la captación de leads B2B”, cuyo desarrollo práctico centrará uno de los talleres de tarde. Por su parte, Juan Cruz Giusto, Growth Manager en Product Hawkers, impartirá una ponencia y dirigirá un taller práctico sobre la utilización del Growth, disciplina que aborda el proceso de compra en su totalidad mediante una detallada analítica de datos, con el fin de potenciar la internacionalización de un negocio.

Finalmente, otro de los grandes temas de interés empresarial, la ciberseguridad en la cadena de suministro, será desarrollado por Francisco de Andrés, de la empresa CISO GOBAL. Este colaborador en la agencia de la UE para la ciberseguridad se centrará concretamente en cómo la Directiva NIS2 transformará los controles de seguridad en todas las operaciones comerciales.

El mercado laboral murciano registró resultados contrapuestos en septiembre, pues la relativa estabilidad en los niveles de desempleo coincidió con un descenso de los trabajadores en alta en la Seguridad Social, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral.

En particular, en el último día del mes se contabilizaron 78.985 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, 467 menos que en el mes anterior, o un -0,6% en términos relativos, tasa más atractiva que la nacional donde se da un leve incremente (+0,1%). Asimismo, en el cómputo de los últimos doce meses, se mantiene un intenso ritmo de caída del desempleo, con 5.458 parados menos que en septiembre de 2023, un -6,5%, que denota una dinámica mejor que la del conjunto del país (-5,4%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, el desempleo descendió especialmente en Construcción (-281) e Industria (-154), registrando caídas más leves en Servicios (-98), y Agricultura (-91), mientras aumenta en el colectivo Sin Empleo Anterior (+157). Por sexo y edad, el descenso del desempleo afectó en mayor medida a hombres (-287, frente a -180 en mujeres) y a mayores de 25 años (-1.009 frente a una subida de 542 en edades inferiores).

En cuanto a las cifras de ocupación, medidas por la afiliación a la Seguridad Social, se constata una caída de 3.935 personas, que supuso una variación mensual de -0,6%. Aunque se trata de un comportamiento habitual en la Región de Murcia durante esta época del año contrasta con el aumento de la media nacional (+0,1%).

En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 14.010 ocupados más, o un +2,2%, porcentaje similar al nacional (2,3%) y al de meses anteriores (2,4% en agosto).

Finalmente, en septiembre se formalizaron 46.629 contratos (4.108 menos que en el mismo mes de 2023), de los que fueron indefinidos un total de 26.856. Con los datos acumulados de contratación indefinida, la Región de Murcia ya registra una cifra que representa el 55,24%, el mejor porcentaje del ámbito autonómico donde se promedia un 42,4%.

Comportamiento desfavorable, aunque habitual

En definitiva, aunque comportamiento del mercado laboral murciano durante septiembre fue el habitual de esta época del año, no por ello el balance deja de ser ligeramente desfavorable, debido a la caída experimentada por la afiliación a la Seguridad Social, que ha conllevado la pérdida de casi 4.000 puestos de trabajo.

Como contrapeso, conviene matizar que la Región de Murcia se consolida entre las autonomías con mayores niveles de contratación indefinida y que, en términos anuales, se mantiene todavía un ritmo sólido de creación de empleo, con más de 14.000 ocupados durante los últimos doce meses. A su vez, en lo que respecta al paro registrado, no se veía un dato tan positivo desde septiembre de 2008.

La cuarta edición del ciclo formativo gratuito para comerciantes “El taller de los miércoles” vuelve desde el próximo 2 de octubre y durante el mes noviembre y diciembre, sumando un total de 12 cursos.

Con una duración de tres horas, este ciclo formativo tiene como finalidad mejorar la capacitación de los comerciantes en la gestión de sus negocios, tratando los temas que más les interesan y que pueden poner en práctica de modo más inmediato. Se trata de una iniciativa financiada por la Dirección General de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales de la Región de Muria.

Además, este ciclo se adapta al limitado horario del que disponen los comerciantes, priorizando la modalidad online para facilitar la asistencia desde cualquier municipio de la Región, por lo que todos los talleres se celebran a mediodía, de 14.00 a 17.00 horas, en el tiempo habitual de descanso comercial. Este aspecto resulta muy valorado en las encuestas que se realizan al término de cada acción. Solo el pasado año, la formación para comerciantes de la Cámara de Comercio de Murcia registró 564 asistentes en 19 localidades distintas.

Fidelización, escaparatismo o redes sociales

Concretamente y en modalidad online se celebrarán “Un cliente es para siempre. Claves para una fidelización efectiva”, que tendrá lugar el miércoles 2 de octubre, al que seguirán “El escaparate, tu vendedor silencioso” (9 de octubre), “Cómo incrementar tu ticket medio” (16 de octubre); “Acaba con los ladrones de tiempo en tu comercio” (23 de octubre) y “Aprende a utilizar el CANVA para tus diseños en redes sociales” (30 de octubre).

Durante el mes de noviembre y continuando con la modalidad online, tendrá lugar el taller “¿Qué hacen los comercios que más venden?” (6 de noviembre), “Comunicación creativa para tiendas de barrio” (13 de noviembre), “TikTok, la red social más generosa para tus seguidores” (20 de noviembre) y, finalmente, “Interiorismo emocional aplicado al comercio” (27 de noviembre).

Ya en diciembre, y en modalidad presencial que se impartirá en la sede murciana de la Cámara, tendrán lugar “Creación de vídeos con smartphones para redes sociales” (4 de diciembre), “Mindfulness para calmar la mente y potenciar tu negocio” (11 de diciembre) y ”Despierta tu carisma para vender mejor” (18 de diciembre).

La tecnología agrícola de la Región está presente en la Feria Sahara Expo que se celebra hasta mañana en el Cairo (Egipto), en un pabellón agrupado con una imagen común, donde se pone en valor la competitividad y alto nivel de innovación de este sector.

Esta iniciativa de promoción ha sido organizada por la Cámara de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior que se desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO). La muestra, que celebra su 36ª edición, es una cita obligada para todo el mercado egipcio, donde se acoge a más de 200 expositores de diferentes países que suman unos 30.000 m2 de exposición.

Las empresas participantes son Maquinaria Fitosanitaria Herpa, Riegos y Tecnología (Ritec), Ecología agrícola del Mediterráneo (Ecamed) y Caudal Extruline Systems. Todas ellas están presentando sus productos y manteniendo entrevistas con empresas egipcias y de otros países visitantes de esta exposición interesados en equipos de fertirrigación, fertilizantes y fungicidas, equipos de riego y maquinaria fitosanitaria.

Egipto es un destino especialmente interesante para el sector de tecnología agrícola por sus recursos naturales que permiten que la productividad agrícola sea alta, particularmente la fertilidad de la tierra. De hecho, su sector agrícola se mantiene fuerte incluso durante las crisis económicas, siendo el principal productor en el Norte de África de cereales, frutas y hortalizas. También es uno de los principales productores mundiales de frutas y verduras, y el país más exportador de cítricos y fresas congeladas. Según datos del Banco Mundial se prevé un crecimiento del PIB de un 3,5 por ciento en 2024 y un 3,9 en 2025.

La inflación experimentó una moderación en la Región de Murcia durante el mes de agosto. En concreto, la variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2% -la más baja entre las distintas autonomías-, frente al 2,3% nacional, y el 2,6% del mes de julio.

A esta dinámica ha contribuido principalmente el comportamiento del grupo Transportes, que registra una caída respecto al mismo mes de 2023 (-1,2%, frente al aumento del 2,9% en julio) gracias al abaratamiento de Carburantes y combustibles (-7,4%). Igualmente significativos resultan, por una parte, la contención de Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,5%, dos décimas menos que en julio y la tasa más baja desde octubre de 2021), y por otra, los retrocesos en los precios medios de Vestido y calzado (-0,1%), Menaje (-0,2%) y Comunicaciones (-0,4%).

En el extremo opuesto, se mantienen presiones inflacionistas en los gastos asociados a Vivienda (4,3%, seis décimas más que un mes antes), debido al repunte de Electricidad, gas y otros combustibles (6,7%). No obstante, es el único grupo con tasas superiores al 4%. Los restantes presentan niveles más moderados, con un reparto equilibrado entre los que no superan el 2% (5) y los que están entre esa cifra y el 4% (6).

Si se excluyen del cálculo los elementos más volátiles, como alimentos no elaborados y energía, se aprecia que la denominada inflación subyacente también sigue una senda descendente -aunque no tan pronunciada- , pues alcanza el 2,5%, una décima menos que la mensualidad anterior, y dos décimas menos que la nacional.

Concluyendo, la inflación en el mes de agosto se encuentra en valores que el Banco Central Europeo (2%) considera compatibles con la deseable estabilidad de precios, aunque seguirá siendo crucial, que este hecho no sea solo puntual, y se mueva cercano a ese porcentaje en los próximos meses, para que así, empresas y consumidores, no vean comprometido su poder adquisitivo. En este sentido, durante el tramo final del año, los principales factores de incertidumbre son el impacto que tendrá el fin de la bonificación del IVA de ciertos alimentos, y la elevada volatilidad de los precios energéticos.

La nueva presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, ha iniciado los encuentros institucionales tras su nombramiento a finales de julio, en una reunión con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, con la asistencia de la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, y el secretario general de la Cámara, José Daniel Martín.

Entre los temas expuestos se acordaba avanzar y reforzar los tradicionales lazos de trabajo conjunto que la entidad cameral y la administración regional realizan en ámbitos como la internacionalización de las empresas regionales, la promoción del comercio de proximidad, la digitalización del tejido empresarial o la formación para colectivos específicos, entre otros.

Seis empresas de la Región de Murcia están participando esta semana en una misión comercial en Malasia y Singapur, una acción de promoción organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, en el marco del Plan de Promoción Exterior que se desarrolla conjuntamente con el INFO.

Las empresas participantes, pertenecientes a los sectores de alimentación, vinos, mueble y servicios educativos, han mantenido esta mañana una reunión de trabajo en la Oficina Comercial de España en Kuala Lumpur, para conocer más detalles de Malasia como mercado nuevo para todas ellas.

Con una población de 32 millones de habitantes, el país ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años, con una previsión de avance de su PIB para 2024 del 4,2 por ciento. Además, cuenta con uno de los grados de apertura comercial más altos de Asia, con aranceles bajos para la mayor parte de los productos, y una clase media de poder adquisitivo creciente que cada vez demanda más productos europeos.

En Singapur, el siguiente destino de la misión comercial, alguna de las empresas participantes ya cuenta con experiencia exportadora. Aunque se trata de un mercado de menor tamaño, con una población de 5,7 millones de habitantes, su población disfruta de un alto poder adquisitivo. Asimismo, es un país que se configura como puerta de entrada al sudeste asiático, con modernas infraestructuras que facilitan la distribución y logística de los productos, junto con bajos impuestos y regulaciones favorables al comercio internacional.

El mercado laboral murciano registró un balance desfavorable en el mes de agosto, pues aunque los resultados son los habituales de esta época del año, resultan peores que los registrados en el ámbito nacinal, sobre todo en cuanto a la pérdida de trabajadores en alta en la seguridad social, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral.

En particular, en el último día del mes se contabilizaron 79.452 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, 754 más que en el mes anterior, o un +1,0% en términos relativos, tasa ligeramente más elevada que la nacional (+0,9%). Ahora bien, se trata de un aumento más contenido que el que se venía registrando en este mes antes de la pandemia. Asimismo, en el cómputo de los últimos doce meses, se mantiene un intenso ritmo de caída del desempleo, con 4.927 parados menos que en agosto de 2023, un -5,8% menos, que denota una dinámica mejor que la del conjunto del país (-4,8%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, el desempleo repuntó especialmente en Servicios (+647), Construcción (+277) e Industria (+154), cifras que contrastan con las de Agricultura (-13) y las del colectivo Sin Empleo Anterior (-311).  Por sexo y edad, el aumento del desempleo afectó en mayor medida a hombres (+562, frente a +192 en mujeres) y a mayores de 25 años (+907, frente a -153 en quienes no llegan a esa edad).

El repunte del desempleo vino acompañado de un significativo deterioro en la ocupación. En este sentido, en promedio la Seguridad Social perdió 12.662 trabajadores en alta en agosto, de los que en torno a la mitad, 6.304, corresponden al Sistema Especial Agrario. Aunque no difiere en exceso del comportamiento habitual de la Región de Murcia en esta época del año, es el más desfavorable de las distintas Comunidades Autónomas, pues la caída del 1,9% más que duplica la nacional (-0,9%).  En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 15.311 ocupados más, o un +2,4%, porcentaje similar al nacional (+2,3%) y al de meses anteriores (+2,4% en julio).

Finalmente, en agosto se formalizaron 33.174 contratos (6.838 menos que en el mismo mes de 2023), de los que 16.287 fueron indefinidos, cifra que representa el 49,1% del total, el segundo mayor porcentaje del ámbito autonómico donde se promedia un 37,5%.

Comportamiento desfavorable, aunque habitual

En definitiva, y en opinión de los empresarios, aunque el comportamiento del mercado laboral murciano durante agosto fue el habitual de esta época del año, no por ello el balance deja de ser marcadamente desfavorable, debido al desplome experimentado por la afiliación a la Seguridad Social, que ha conllevado la pérdida de más de 12.500 puestos de trabajo. En este sentido, la temporada alta turística no fue suficiente para contrarrestar el final de la campaña agraria. Como contrapeso, la Región de Murcia se consolida entre las autonomías con mayores niveles de contratación indefinida y que, en términos anuales, se mantiene todavía un ritmo sólido de creación de empleo, con 15.000 ocupados más que hace doce meses.

El Pleno Extraordinario de la Cámara de Comercio de Murcia, celebrado esta mañana, ha elegido a Miryam Fuertes Quintanilla como presidenta de esta Corporación por la totalidad de los votos emitidos.

Miryam Fuertes toma así el relevo de Miguel López Abad, que presentó su renuncia a raíz de su nombramiento como presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de la Región de Murcia (CROEM); y se convierte en la primera mujer presidenta de la entidad cameral en sus 125 años de vida. Según sus palabras: “Asumo la responsabilidad con orgullo y con la ilusión que supone la oportunidad de seguir trabajando para el avance de una inst  itución más que centenaria, con nombres de ilustres empresarios murcianos ligados a su trayectoria”.

Fuertes Quintanilla, que ya ocupaba el cargo de vicepresidenta de la Cámara desde 2018, ha agradecido la confianza depositada en su persona a todos los integrantes de la entidad cameral, especialmente a su antecesor y a los miembros del Comité Ejecutivo que le han acompañado en ese periodo. En éste figuran como vicepresidente Javier Yelo Huertas; Begoña García Riera, como tesorera; y como vocales Pedro García Cuestas, Ramón Megías Amat, José Miguel Ortiz García de las Bayonas, Carlos Recio Caride, y Juan Francisco Zambudio Pérez. Se suman a las sesiones del Comité el director general de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanos, Rafael Gómez; así como el secretario general de la Cámara, José Daniel Martín.

Trayectoria empresarial

Miryam Fuertes (Murcia, 1978), licenciada en Administración y Dirección de Empresas, en la especialidad de Alta Dirección y Recursos Humanos, y MBA Global Executive, es directora ejecutiva de Profu, S.A, empresa del Grupo Fuertes dedicada a la actividad inmobiliaria integral, desde la gestión de suelo a la venta de viviendas; así como CEO y fundadora del espacio de celebraciones Promenade. Es también miembro del Consejo de Administración del Grupo Fuertes.

En el ámbito asociativo empresarial forma parte de la Junta Directiva de CROEM desde 2019. Madre de dos hijos, Miryam Fuertes desarrolla una actividad formativa continua; y entre sus aficiones destaca la navegación a vela y las actividades al aire libre.

MÁS FOTOS