Casi 200 empresas y profesionales asisten esta mañana al VI Congreso de Internacionalización Digital (CID Murcia), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) y la colaboración de Caixabank, con el objetivo de conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización.

Según ha explicado la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, durante la inauguración y presentación del evento: “Para las empresas murcianas, especialmente las pymes, el CID supone cada año una magnífica oportunidad para impulsar su proyección internacional a través de la transformación digital. En el caso de la Inteligencia Artificial, no hablamos solo de herramientas o algoritmos, sino de cómo esta tecnología puede convertirse en un aliado estratégico para crecer más allá del mercado local, con su uso en marketing, captación de clientes internacionales, búsqueda de relaciones en redes profesionales o posicionamiento global de las marcas”.

Por su parte, Joaquín Gómez, director del INFO, ha aprovechado la ocasión para recordar las acciones de apoyo y programas del Gobierno regional para la internacionalización de las empresas y su incorporación de la Inteligencia Artificial, destacando que “en un año se han duplicado las empresas de la Región de menos de 10 trabajadores que usan la IA, demostrando su capacidad de adaptación a lo que es ya un mundo de oportunidades para la mejora de su competitividad e salida a los mercados exteriores”.

Ponentes y programa

En CID Murcia, profesionales de prestigio a nivel nacional e internacional comparten sus conocimientos y experiencias a través de seis conferencias en sesión de mañana; junto con tres talleres que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde para poner en práctica algunos de los temas tratados. La recaudación total de este evento, cuyo coste por asistencia a las conferencias se ha fijado en 9 euros y 36 por participar en los talleres, será donada a la Fundación Aladina

El primero de los ponentes, Raúl Herrero, customer engineering manager at Google Cloud, ha explicado cómo las pequeñas y medianas empresas pueden usar la inteligencia artificial para identificar oportunidades en mercados internacionales, adaptar procesos y escalar su presencia global. Por su parte, la evolución de las herramientas de marketing digital (desde cookies tradicionales) hacia sistemas impulsados por IA que anticipan comportamientos de clientes ha sido objeto tanto de la intervención como del taller dirigido por Nacho Carnés, head of Strategy & Data Strategy de Dunkin.

Los casos reales han sido el hilo conductor de las intervenciones de Javier Orús, director y cofundador de PredictLand AI, quien ha mostrado casos prácticos de pymes o empresas que ya emplean IA para ventas y marketing internacional; junto con José Cánovas, director general CloneByMe S.L, que ha presentado casos de uso con agentes IA (sistemas inteligentes autónomos) que ya están operando en negocios con alcance global.

El uso estratégico de plataformas profesionales como LinkedIn para la internacionalización, generando contactos y oportunidades fuera del mercado doméstico ha sido el tema tratado por el director académico de Dream School, David Díaz, quien en el taller de la tarde ha practicado con “mensajes hiperpersonalizados que abren puertas”. Por su parte, Sico de Andrés, CEO de Link Affinity, se ha centrado en cómo posicionar una marca (y también las personas clave de la empresa) en el entorno digital internacional utilizando SEO y técnicas de IA. En su taller se ha practicado la automatización de parte de la gestión de los contenidos en redes sociales y de la web “para formar parte de la conversación que nos interesa”.

El próximo domingo 19 de octubre se celebra en el Auditorio Víctor Villegas el Murcia Shops Forum (MShF2025), un evento que reunirá a destacados profesionales y establecimientos comerciales para impulsar al sector comercial. Bajo el lema “Sonría, por favor”, esta iniciativa organizada por la Cámara de Comercio de Murcia con la cofinanciación del Gobierno regional, dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista, es ya un referente para el comercio de proximidad que recibe formación, gana motivación y genera networking.

La novena edición de esta cita se ha presentado esta mañana con la asistencia del director general de Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales, Rafael Gómez. Tal y como ha destacado Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, esta edición tiene como eje temático el humor como estrategia de las organizaciones: “El humor no es solo evasión; es una herramienta poderosa que puede ayudar a desactivar tensiones, facilitar la resolución de conflictos y fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo”.

En este sentido, la presidenta ha subrayado también “lo acertado de la elección de la ponencia central, que correrá a cargo de Samantha Vallejo-Nágera como ejemplo de que el humor es un valioso recurso que fomenta la creatividad, mejora la comunicación y fortalece las relaciones interpersonales”.

Por su parte, el director general, Rafael Gómez, ha puesto en valor la celebración de Murcia Shops Forum como cita para el tejido comercial de la Región: “Animamos a todos los comerciantes a participar en este gran foro que este año gira en torno al humor, cuyo ejercicio nos ayuda a todos, pero especialmente al pequeño comercio, que tiene que reinventarse y dar un valor añadido a sus clientes para competir y mantenerse en un entorno de máxima exigencia”.

Aprender de los expertos

Durante toda la mañana, a partir de las 9:00 horas, tendrán lugar las ponencias y otros apartados del programa. Como figura más conocida, intervendrá  Samantha Vallejo-Nágera de Master Chef, con una charla que ha titulado ““Sabooor a la vida”, en la cual la prestigiosa restauradora compartirá claves, incluso de carácter personal, para hacer del (buen) humor una herramienta de trabajo y una filosofía de vida.

Otros ponentes serán Miriam Fernández, cantante, actriz y conferenciante internacional, diagnosticada de parálisis cerebral al nacer, que hablará de superación en primera persona; o el Premio Extraordinario de Psicología y Top 10 Influencers de empresa de Forbes, Alfonso Alcántara, quien se centrará en las técnicas de motivación que pueden cambiar el desempeño diario de un negocio.

Por su parte, José Javier Caravaca, consultor estratégico y tecnológico, hablará de la Inteligencia Artificial desde el punto de vista de la mejora de la vida que puede proporcionar a los comercios con la aplicación de las herramientas adecuadas.

Otras intervenciones también destacadas serán las de los comercios que integran el bloque denominado “Tiendas que inspiran”, donde se exponen casos de propuestas comerciales originales y exitosas. Este año serán Crea tu área, comercio de Cehegín especializado en diseño de baños; la murciana Locoloco Vintage, tienda de ropa de segunda mano, música y gestión cultural; Insólita Slow Concept, de Lorca, especializada en moda sostenible y diseño artesanal. También se reconocerá la labor de Brabú!, la asociación de comerciantes y hosteleros de Bullas.

La inscripción, programa y ponentes se encuentran disponibles en la web www.murciashopsforum.es. El coste de la asistencia se ha fijado en 10 euros, y la recaudación total será donada a AFACMUR (Asociación de Familiares de Niños con Cáncer).

La Cámara de Comercio de Murcia organiza viajes de formación en destino para que los comercios de proximidad de la Región entren en contacto con nuevas realidades, innovación, modelos de negocio emergentes y tendencias de consumo y estilo de vida que están transformando los mercados globales.

Durante esta semana, un grupo de diez comerciantes de actividades diversas –moda, hogar, mobiliario, estética, interiorismo e informática–, procedentes de varios municipios de la Región, han visitado Lisboa, una ciudad de referencia en el panorama internacional del desarrollo y la innovación comercial, donde los comercios configuran “barrios con alma” con personalidad y características diferenciadas.

El programa incluye sesiones de contextualización y briefing con expertos locales y consultores especializados en retail, tendencias y nuevos modelos de negocio; observación directa de comercios emblemáticos e innovadores, con un retail tour dirigido; networking e intercambio de experiencias entre los participantes. Las comerciantes pueden así extraer ideas y recursos concretos aplicables a su propia actividad empresarial.

Esta iniciativa, que la Cámara viene desarrollando desde hace años dentro del Programa de Acciones para Comercio Minorista, de la dirección general de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanos, se plantea como un espacio de aprendizaje práctico y motivador, que promueve la mejora del tejido comercial regional.

La Cámara de Comercio de Murcia colaborará con el gobierno regional en el ámbito de la inteligencia de datos para mejorar en el conocimiento de la economía y el tejido empresarial de la Región.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, y la presidenta de la Cámara, Miryam Fuertes, han firmado un convenio de colaboración por el que los dos organismos compartirán datos avanzados y recursos de análisis para obtener una visión más completa de la economía regional y del tejido empresarial e industrial.

Este intercambio de información, a su vez, contribuirá a desarrollar la infraestructura estadística base para avanzar en la elaboración de un sistema de Contabilidad Regional propio que se articulará a través del Centro Regional de Estadística de la Comunidad (CREM).

El titular de Economía subrayó durante el acto que este modelo de Contabilidad Regional “está llamada a constituirse en una valiosa herramienta para la planificación regional y para la toma de decisiones, ya que nos va a permitir observar las interrelaciones entre sectores económicos, identificar sectores clave o mejorar la evaluación y estimación del impacto de las políticas económicas”.

También la presidenta de la Cámara, Miryam Fuertes, ha destacado el valor que tiene para la entidad cameral el intercambio de información “con el fin de contar con un análisis de la situación económica y empresarial más preciso, adaptando así con mayor eficacia nuestras actuaciones y servicios”.

El presidente de CROEM, Miguel López Abad, la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, y el director de la firma de servicios profesionales PwC en la Región de Murcia, Javier Celdrán, han presentado hoy el nuevo Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la Región de Murcia, que vuelve a publicarse tras varios años de ausencia. Con carácter semestral, el informe se estrena con un resultado de 32,3 puntos en el primer semestre de 2025, lo que refleja un clima general de optimismo entre las empresas murcianas, aunque acompañado de una mayor cautela de cara al segundo semestre del año.

El ICE se elabora a partir de las respuestas de más de dos centenares de compañías murcianas y combina la valoración de la situación actual con las expectativas a seis meses vista, considerando variables como la cifra de negocio, el empleo y la inversión. En esta primera edición, el índice de situación se sitúa en 32,8 puntos, confirmando un buen arranque de ejercicio, mientras que las expectativas se moderan levemente hasta los 31,8 puntos. Más de la mitad de las empresas afirman haber incrementado su facturación en los primeros seis meses del año y un 54% espera mantener esta tendencia, aunque las previsiones de inversión y exportaciones se muestran algo más prudentes.

El informe también identifica los principales factores que limitan la actividad empresarial en la Región de Murcia. La escasez de personal cualificado es la preocupación más señalada por los empresarios, mencionada por un 44% de los encuestados, lo que pone de relieve un desajuste importante en el mercado laboral pese a la elevada tasa de desempleo juvenil. Le siguen la burocracia y la carga legal, citadas por un 30%, y el incremento de los costes de producción y laborales, que afectan a más de una cuarta parte de las empresas.

El análisis sectorial refleja un comportamiento desigual. La industria es el sector más optimista, mientras que el comercio muestra una clara recuperación de confianza. En cambio, la agricultura y la construcción registran caídas relevantes en sus expectativas y los servicios se mantienen prácticamente estables.

Un módulo especial del informe se ha centrado en el posible impacto de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. El 60% de las empresas considera que esta medida reduciría su cifra de negocio, mientras que el 71% prevé un aumento de los costes laborales y un 34% teme efectos negativos en sus planes de contratación.

Durante la presentación, el presidente de CROEM, Miguel López Abad, subrayó que “este indicador nos permite volver a tomar el pulso real a nuestras empresas, con una herramienta rigurosa y representativa que ayuda a conocer cómo perciben los empresarios la marcha de la economía regional. La confianza se mantiene en positivo, pero debemos atender con urgencia retos estructurales como la falta de personal cualificado o la excesiva burocracia”.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, recordó que “este informe retoma una tradición estadística que la Cámara impulsó durante años y que ahora vuelve reforzada gracias a la alianza entre CROEM, Cámara de Comercio de Murcia y PwC. Disponer de datos fiables sobre la confianza empresarial es clave para anticipar tendencias y diseñar políticas económicas ajustadas a la realidad de la Región de Murcia”.

Finalmente, el director de PwC en la Región de Murcia, Javier Celdrán, destacó que “nuestro compromiso es aportar un análisis técnico sólido que sirva de guía para las decisiones de empresas e instituciones. Los resultados muestran optimismo, pero también alertan de factores de riesgo que debemos afrontar si queremos consolidar un crecimiento sostenible. Este informe nace con vocación de continuidad y de convertirse en una referencia semestral para entender mejor la marcha de la economía en nuestra Región”.

Este informe que medirá semestralmente la confianza empresarial permitirá disponer de una herramienta periódica de medición de la evolución del clima de optimismo empresarial, y facilitará la toma de decisiones estratégicas tanto para compañías como para instituciones públicas.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, y el secretario general de la entidad cameral, José Daniel Martín, han mantenido esta mañana un encuentro de trabajo con el concejal de Turismo, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco.

Entre las conclusiones del encuentro, destaca la necesidad de elaborar un plan de apoyo al comercio de proximidad en el casco histórico de Murcia, con el objetivo de paliar el abandono y falta de uso de locales comerciales, con la consiguiente pérdida de dinamismo y atractivo turístico del centro de la ciudad que ello genera. Como metodología de trabajo, ambas partes han acordado estudiar algunas propuestas que ya han sido puestas en marcha con éxito en otras ciudades, incluyendo un seguimiento que concrete plazos para su ejecución.

Desde la Cámara se destaca que se trata de una prueba piloto, cuyos efectos positivos de dinamización se evaluarán para su posible adaptación al resto de zonas del municipio de Murcia y de los otros 38 municipios de la Región que incluye la demarcación de la Cámara de Murcia.

La Cámara de Comercio de Murcia busca dinamizar el mercado laboral juvenil, con la celebración el próximo 5 de noviembre de la XI Feria de Empleo Talento Joven, en colaboración con el Ayuntamiento de Cehegín.  El evento, que tendrá lugar en el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, ha sido presentado esta mañana en el Museo Arqueológico de Cehegín, con la asistencia de la alcaldesa del municipio, Alicia del Amor, la concejala de Desarrollo Local, Mª José Saez, y el vicesecretario de la Cámara, Valentín Izquierdo.

Esta iniciativa se inscribe en el Programa Talento Joven que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo Plus y que tiene como destinatarios prioritarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

Con este objetivo, el próximo 5 de noviembre, participarán en la Feria más de 20 empresas y entidades pertenecientes a una amplia gama de sectores y actividades –sociosanitario, producción alimentaria, comercio, electricidad, servicios profesionales, etc.–. Estas empresas ocuparán stands individuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes. Para participar, los jóvenes solo deben realizar inscripción previa a través de la página www.camaramurcia.es.

Como explicaba el vicesecretario de la Cámara, Valentín Izquierdo: “Las Ferias de Empleo son una fórmula motivadora y efectiva para que el colectivo juvenil entre en contacto con la realidad laboral. Ofrecen la oportunidad de contactar con las empresas de la Región que ofrecen empleo; charlar con sus responsables de selección y saber qué esperan de un candidato”.  Respecto a la celebración en Cehegín, el responsable cameral ha señalado “los magníficos resultados de la feria que ya hicimos en 2022, así como el dinamismo de este municipio en el que siempre encontramos disponibilidad y colaboración para todas nuestras iniciativas, no solo en el ámbito del empleo, sino también en el comercio, formación, emprendimiento, etc.”.

Por su parte, la alcaldesa  de Cehegín, Alicia del Amor, destacaba la importancia de que el municipio de Cehegín acoja este evento “para acercar más a los jóvenes del municipio y su zona de influencia a la situación laboral actual: las ofertas de empleo, autoempleo y las oportunidades de negocio. La juventud tiene talento y es el futuro, y con iniciativas de este tipo promovemos que ese futuro se quede en nuestra tierra y colabore con su desarrollo económico y social”.

Programa de actividades

Los stands de las empresas se complementarán con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado de trabajo en la actualidad, de forma amena y con una orientación eminentemente práctica.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Azucena Marín, fundadora y CEO de Comunicología, ofrecerá la ponencia “Comunicar con éxito para la búsqueda de empleo”; junto a un tema que será tratado por Elena Gil Ortega, directora de recursos humanos en Hozono Global, con su ponencia “Construye tu futuro: el talento joven que transforma el mundo real”. Por su parte, Paco Armero, experto en estrategia digital y desarrollo profesional, intervendrá con una ponencia titulada “LinkedIn e IA: Desbloquea tu pasaporte al empleo” donde se abordarán las actitudes y acciones que pueden ayudar a los jóvenes a mejorar la empleabilidad.

Otro de los temas que se dará a conocer será la modalidad educativa de la FP Dual por su alta empleabilidad, a través de la intervención de Inés Martínez- Miracle Muñoz, técnica del programa cameral SomosFP, a quien acompañará un joven “embajador” integrado en este programa que se basa en difundir la experiencia de jóvenes que cursan o han cursado FP.

 

Que el pequeño comercio forma parte de la idiosincrasia de los barrios y ciudades es algo fuera de todo debate. Es más, una buena parte de su biografía podría escribirse cosiendo las historias de cada una de las tiendas que se han asomado a sus calles. Cada establecimiento de barrio, cada modesto escaparate, guarda recuerdos de generaciones, de esfuerzos familiares y de sueños que echan raíces en el día a día. Estos negocios han sido testigos de cambios sociales, económicos y culturales, reflejando la evolución de la vida urbana en su forma de relacionarse con los clientes. Son espacios donde se mezclan tradición y cercanía, donde los nombres propios importan, donde late la memoria viva de la ciudad. Preservarlos es también conservar su esencia y su relato colectivo.

Por todos estos motivos, desde el lunes 1 de septiembre, en Tarde Abierta de Onda Regional de Murcia ponemos en marcha Detrás del Mostrador, un espacio para conocer las historias, en primera persona, de comercios de todo tipo de actividad y de diferentes localidades de nuestra Región. Anécdotas, recuerdos, conocimiento del entorno, de las gentes y de la vida de sus ciudades y municipios: todo lo que hace de estos establecimientos comercios con corazón.

En el primero de los programas, Lola Consuegra, de El Faro de Lola (Murcia), y Carmen Saiz, de Lápiz y Papel (Los Alcázares), compartieron con los oyentes sus vivencias y amor por la lectura, la cultura y el trato con el cliente. Lola, que durante su infancia visitaba el establecimiento de Carmen en sus veraneos con su abuela, inicia ahora su propia andadura con la apertura de una librería en el murciano barrio de Santa Eulalia.

Sigue conociendo más historias hasta el mes de noviembre, los lunes y jueves a las 18.00 en Onda Regional y siempre que quieras en www.ondaregional.es. Una iniciativa de la Cámara de Comercio de Murcia, cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el segundo trimestre de 2025, con una disminución del número de parados y un aumento de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

De este modo, en el segundo trimestre de 2025, la Región registró 20.200 ocupados más que en el trimestre anterior, lo que representa un incremento del 3%, superior al crecimiento medio nacional del 2,3%. Paralelamente, el número de

desempleados disminuyó en 8.100 personas, una caída del 8,1%, si bien algo menos intensa que la registrada a nivel nacional (-8,5%). Como resultado, la tasa de paro regional se redujo hasta el 11,6%, ocho décimas por debajo de la del segundo trimestre. No obstante, esta cifra sigue siendo superior a la española (10,3%).

En términos interanuales, los datos también son positivos. El empleo aumentó en 13.400 personas, lo que equivale a un crecimiento del 2% (frente al 2,7% nacional), mientras que el desempleo se redujo en 7.500 personas, con una caída del 7,4%, en línea con el descenso medio nacional.

Desde una perspectiva sectorial, el incremento del empleo en el segundo trimestre estuvo liderado por la Agricultura, que registró 9.500 ocupados más que tres meses antes, impulsado por el inicio de la campaña de frutales. La Industria también mostró un comportamiento positivo, con la creación de 5.100 nuevos puestos de trabajo, mientras que la Construcción y los Servicios anotaron aumentos de 2.200 y 3.500 ocupados, respectivamente. Dentro de este último, se observaron marcadas diferencias entre sus distintas ramas. Los mayores incrementos se concentraron en Comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y hostelería, que en conjunto generaron 4.600 nuevos empleos. También destacó el crecimiento en Información y comunicaciones, con 2.100 ocupados más. Estas subidas lograron compensar el retroceso registrado en el resto de actividades terciarias, especialmente Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios Sociales (-1.800).

Por otra parte, en el segundo trimestre, se generaron 13.800 nuevos empleos indefinidos, lo que contribuyó a una reducción de tres décimas en la tasa de temporalidad, situándola en el 17,8%. Este comportamiento contrasta con la evolución a nivel nacional, donde la temporalidad repuntó en tres décimas, alcanzando el 15,4%.

Balance general: evolución favorable del mercado laboral regional

En síntesis, los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre reflejan un comportamiento positivo del mercado laboral en la Región de Murcia, favorecido por factores estacionales característicos de este periodo. Aunque los principales indicadores se mantienen en niveles comparables a los del conjunto nacional, destaca la creación de cerca de 14.000 empleos indefinidos, lo que refuerza la mejora estructural del empleo en la Región.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, y el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, han firmado la renovación del convenio de colaboración que mantienen ambas instituciones para el funcionamiento de una Delegación de la Cámara en el Centro de Negocios de Santiago de la Ribera, que presta servicio a San Javier y municipios de la zona del Mar Menor.

El convenio establece una aportación municipal anual de 18.000 euros a la Cámara de Comercio que, por su parte, se compromete al mantenimiento de una delegación en el municipio atendida por personal técnico en coordinación con los servicios centrales, lo que facilita y evita desplazamiento para los empresarios y emprendedores de la zona.

Allí se ofrece información y asesoramiento sobre temas como trámites para poner en marcha una empresa; ayudas existentes para diferentes ámbitos empresariales como digitalización, formación, internacionalización, etc.; y se expiden los certificados de origen y otras certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil nacional e internacional de las empresas exportadoras de la zona.

Durante el acto de firma de convenio, al que asistió también el concejal de Desarrollo Local y Hacienda, Héctor Verdú, y el secretario general de la Cámara, José Daniel Martín, se puso de manifiesto el alto nivel de desempeño de esta delegación en su primer año completo de funcionamiento.

En este sentido, la presidenta de la Cámara señalaba que durante 2024 se realizaron un total de 60 certificados de origen con destino a 30 países diferentes. Asimismo, una decena de empresas, especialmente las pertenecientes al agro, participaron en algunas de nuestras acciones de promoción internacional.

Por otra parte, y en el marco del Programa Kit Digital que la Cámara desarrolla en colaboración con Red.es. para difundir y asesorar sobre las ayudas destinadas a la digitalización con fondos Next Generation, la delegación ha tramitado unos 1.500 expedientes para San Javier y comarca (Los Alcázares, Torre Pacheco y San Pedro).