El Programa Emprendedoras que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 379 mujeres a lo largo del año 2024. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

La actividad desarrollada durante 2024 supone un incremento del 28 por ciento respecto al año anterior; y la primera vez en la historia de este servicio cameral que supera al número de hombres asesorados sobre una idea o proyecto de negocio, un total 366.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 155, también por encima de las creadas el año anterior (126). Concretamente, las formas jurídicas elegidas fueron 131 empresarias individuales, 23 sociedades de responsabilidad limitada y 1 sociedad civil. Asimismo, como ayuda a las usuarias del servicio, se tramitaron un total de 79 expedientes de ayudas económicas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como otras que corresponden al Ayuntamiento de Murcia, por importes entre 2.920 y 9.000 € según el caso.

En cuanto a las preferencias para emprender de las usuarias y siguiendo el patrón que este servicio registra desde hace años, “el emprendimiento femenino se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.

Del mismo modo, la franja de edad en la que se encuentran mayoritariamente las emprendedoras es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 80% del total); y su situación laboral más frecuente el desempleo con menos de seis meses de antigüedad (30%), junto con desempleadas con duración de más de doce meses (18,2%); y trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias (18,2%).

En cuanto a su formación académica, Bachillerato (20,6%) y Licenciatura (19%) ocupan los primeros lugares, seguido de postgrado universitarios (12,6%), lo que supone que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

La Cámara de Comercio de Murcia desarrolla el Programa Emprendedoras en colaboración con la Cámara de Comercio de España para potenciar el emprendimiento femenino, una iniciativa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo + y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.

El programa incluye formación específica para el colectivo femenino, que se desarrolla a lo largo de todo el año con temas específicos de interés en relación al emprendimiento como trámites, programas de ayudas, gestión empresarial, etc.

Un total de 77 emprendedores están actualmente alojados en el coworking digital de la Cámara de Comercio de Murcia, miitUp, que cumple su primer año de actividad. El objetivo de este espacio colaborativo es impulsar el crecimiento empresarial, la innovación y la transformación digital de emprendedores y empresas de reciente creación, que necesitan equipamiento tecnológico avanzado para hacer crecer sus proyectos

Como explica la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, “el balance no puede ser más positivo por la respuesta que ha generado esta iniciativa que pretende retener talento, modernizar el ecosistema empresarial y generar empleo en las áreas ligadas a la economía digital. Además, su puesta en marcha en el año en que celebramos nuestro 125 aniversario es una excelente muestra del papel de la Cámara, respondiendo a las necesidades de las empresas en cada momento histórico, en este caso, promoviendo el proceso de transformación digital en el que todos estamos inmersos”.

Los miembros de este espacio se dedican, entre otras actividades, a marketing digital, sector audiovisual, creación de contenido para redes sociales, arquitectura, diseño de producto, recursos humanos, investigación sanitaria y comercio internacional. Su selección es resultado de convocatorias en las que se valoran criterios como el carácter tecnológico o la innovación que incorpora la actividad, su viabilidad técnica y económica, o si su responsable pertenece a colectivos como Garantía Juvenil, mujeres, empresas de nueva creación, etc.

En sus 400 metros cuadrados, miitUp incluye espacios compartidos, despachos privados, cabinas individuales para realizar videoconferencias y salas multifuncionales; además de equipamiento tecnológico y dispositivos electrónicos a disposición de los usuarios, como escáner de producto, pizarras inteligentes, tabletas de diseño, gafas de realidad virtual, webcam con inteligencia artificial y un dron para hacer mediciones de alta precisión.

La sala de equipamiento cuenta con un equipo con programas de edición audiovisual, webcam y un croma. Por su parte, la sala de podcast incluye un programa de edición y grabación de vídeos con realidad virtual y realidad aumentada que permite a los coworkers crear contenido disruptivo para diferenciase de la competencia y tener más visibilidad digital.

Formación para la digitalización

Una de las claves para aprovechar las ventajas de la transformación digital es la formación, sobre todo en el caso de pequeñas y medianas empresas, micropymes y autónomos. Este es el objetivo de los cursos que la Cámara viene ofreciendo ante las nuevas necesidades formativas de las empresas sobre temas como Inteligencia Artificial, publicidad digital, posicionamiento orgánico, analítica, etc.

A estas acciones se suma la labor de la Oficina Acelera Pyme que, durante 2024, resolvió un total de 352 consultas sobre digitalización; y llevó a cabo 27 acciones de sensibilización, destacando la celebración del I Foro sobre Inteligencia Artificial. Los seminarios gratuitos de este servicio se centran en difundir los programas de ayudas para la digitalización, como el Kit Digital, así como temas relacionados con la gestión empresarial –ciberseguridad, facturación, ERP, etc.–, las tecnologías emergentes –realidad virtual, IA, escáner de producto, etc.– o el marketing digital. Todo ello ha permitido que la labor cameral de impulso a la trasformación digital llegara durante el pasado año a un total de 2.464 profesionales.

NOTICIA EN POPULAR TV y La7TV

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 296 mujeres a lo largo del año 2023, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Esta actividad supone un incremento del 33,3 por ciento respecto al año anterior, en el que fueron 222 las mujeres que se interesaron por el emprendimiento y cuestiones relacionadas como elección de forma jurídica, trámites generales y específicos, normativa, financiación, subvenciones. etc.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 126, también por encima de las creadas en 2022 (107). En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

Diferencias en el emprendimiento

En cuanto a su comparación con el emprendimiento protagonizado por hombres, los datos de 2023 reflejan que las consultas son, en cantidad, muy similares (281), pero la conversión en empresas es superior (166). Esta ratio de conversión es uno de los aspectos en los que incide el Programa PAEM con el fin de impulsar la presencia femenina en el mundo empresarial, para lo que trabaja en las actividades de sensibilización y formación, con la celebración de jornadas específicas.

Perfil de la emprendedora

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias del PAEM es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 84% del total); y su situación laboral mayoritaria el desempleo con más de doce meses de antigüedad, junto con trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias.

En cuanto a su formación académica, el nivel universitario figura en primer lugar (casi la mitad), seguido de Bachillerato y Formación Profesional, siendo una minoría las que cuentan con estudios primarios o no cuenta con estudios (un 2 por ciento). Por otro lado, destacar que han aumentado las usuarias con postgrado universitarios y doctorados, lo cual quiere decir que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 222 mujeres, a lo largo del año 2022, para resolver consultas sobre sus proyectos de emprendimiento.

Se trata de un nivel muy similar al del año anterior (217), y ligeramente superior a las 218 consultas que realizaron hombres emprendedores. Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas ascendió a 107 (108 en el caso de los hombres). En cuanto a sus preferencias, “el interés mayoritario de las usuarias se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo al pequeño comercio, hostelería y otras actividades de servicios personales”.

La conversión de proyecto a realidad, que en la actualidad se sitúa en torno al 50 por ciento, es uno de los aspectos en los que incide este Programa que persigue impulsar la presencia femenina en el mundo empresarial. También se pretende aumentar la supervivencia de las empresas creadas por mujeres, comprobando anualmente su permanencia: la tasa de abandono antes de un año se situó en 2020 en el 6,67 por ciento, mejorando el pasado año casi un punto hasta el 5,77.

Perfil de la emprendedora

La franja de edad en la que se encontraban la mayor parte de las usuarias del PAEM es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 82,88% del total); y su situación laboral mayoritaria el desempleo con más de doce meses de antigüedad, junto con trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias.

En cuanto a su formación académica, el nivel universitario figura en primer lugar (casi la mitad), seguido de Bachillerato y Formación Profesional, siendo una minoría las que cuentan con estudios primarios o no cuenta con estudios (un 2 por ciento). Por otro lado, destacar que han aumentado las usuarias con postgrado universitarios y doctorados, lo cual quiere decir que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

El PAEM está promovido por el Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada. Otra de sus funciones es la formación de este colectivo empresarial para lo cual realiza acciones específicas como la que tuvo lugar en el mes de diciembre, bajo el título “Desde la ida hasta la materialización del proyecto” y que sumó 34 asistentes.

 

La Cámara de Comercio de Murcia contará con un coworking digital para impulsar la transformación digital del tejido empresarial regional, resultado de su designación como Organismo Beneficiario de los fondos FEDER que gestiona la Fundación INCYDE para este tipo de espacios. La inversión que la corporación empresarial va a realizar para poner en marcha estas instalaciones es de 283.000€ con ayuda del FEDER.

Este espacio, que se estima estará en funcionamiento para principios de 2023, permitirá a empresarios y profesionales ligados al mundo digital desarrollar su actividad beneficiándose de una serie de servicios compartidos que faciliten su operativa. Estará ubicado en el inmueble que la Cámara de Comercio de Murcia tiene en la calle Frutos Baeza.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad: “Los coworking suponen una nueva forma de facilitar la creación y el crecimiento de las empresas, no solo por el ahorro de costes que generan los servicios compartidos, sino también porque se promueve la interacción y sinergias en un sector como el digital, cuyo desarrollo es imprescindibles para la economía regional y nacional”.

Por su parte la Fundación INCYDE destaca la satisfacción de sumar a la Cámara de Comercio de Murcia a la red de “Coworking/hub digitales” que la Fundación viene promoviendo por el territorio nacional y que asciende ya a 26.

 

Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural, ofrecemos algunas respuestas relativas a su artículo 29.

¿Qué establecimientos están sujetos a la normativa?

a) Los de uso administrativo, incluyendo plantas o zonas de oficinas, vestíbulos generales y zonas de uso público.

b) Los comerciales: tiendas, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales y similares.

c) Los de concurrencia Pública:

-Culturales: teatros, cines, auditorios, centros de congresos, salas de exposiciones y similares.

-Establecimientos de espectáculos públicos y actividades recreativas.

-Restauración: bares, restaurantes y cafeterías.

-Transporte de personas: estaciones y aeropuertos.

¿En qué establecimientos no se aplica lo dispuesto?

En aquellos donde sean necesarias excepciones:

  • Por condiciones laborales
  • Por especificidades del sector
  • Centros de formación/uso docente: Colegios, universidades, guarderías, etc.
  • Centros sanitarios/hospitalarios
  • Peluquerías.
  • Gimnasios.
  • Los medios de transporte en sí (trenes, aviones, barcos…)
  • Alumbrado ornamental de monumentos (salvo que sean edificios públicos que a dicha hora estén desocupados).

¿Qué obligaciones se establecen?

1. Regulación de temperatura.

La temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 19 ºC.

La temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 27 ºC.

Las condiciones de temperatura anteriores estarán referidas al mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre el 30 % y el 70 %.

2. Apagado de alumbrado de escaparates.

El horario de apagado desde las 22:00, aplicará exclusivamente al alumbrado de escaparates y de edificios públicos que a dicha hora estén desocupados, según lo establecido en el punto Cuatro del citado Artículo 29. Esta aplicación es para instalaciones de más de 1 kW de potencia instalada, de acuerdo con el ámbito de aplicación (artículo 2) del Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, aprobado por Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre.

3. Instalación de cartelería informativa.

Los edificios a los que aplica la limitación de temperatura deberán informar, mediante carteles informativos o el uso de pantallas, las medidas de aplicación que contribuyen al ahorro energético relativas a:

  • Los valores límites de las temperaturas del aire
  • Información sobre temperatura y humedad (deben disponer de termómetros visibles a los usuarios del edificio)
  • Apertura de puertas
  • Regímenes de revisión y mantenimiento

Los carteles deberán ser visibles desde la entrada o acceso de los edificios.

4. Cerrado de puertas.

Los edificios y locales con acceso desde la calle incluidos en el ámbito de aplicación de la I.T. 3.8 del RITE dispondrán de un sistema de cierre de puertas adecuado, el cual podrá consistir en un sencillo brazo de cierre automático de las puertas, con el fin de impedir que éstas permanezcan abiertas permanentemente.

 5. Revisión instalaciones.

Hacer una revisión extraordinaria de las calderas e instalaciones térmicas siempre que la última revisión fuera anterior a enero de 2021.

¿Qué fechas hay que tener en cuenta?

-Para la regulación de temperatura y apagado de alumbrado:

Fecha de inicio: 9 de agosto de 2022.

Fecha de fin: hasta el 1 de noviembre 2023.

-Para la cartelería informativa:

Fecha de inicio: 2 de septiembre de 2022.

Fecha de fin: hasta el 1 de noviembre 2023.

-Para el cerrado de puertas:

Tienen que adaptarse antes del 30 de septiembre de 2022.

-Para la revisión de instalaciones

Tienen que hacerse antes del 1 de diciembre de 2022.

 

Legislación aplicada:

Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto

Consultas:

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Telf: 91 349 74 29

bzn-sgefe@miteco.es

Durante 2021, el Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia atendió un total de 439, lo que supone un avance del 7,8 por ciento respecto a la actividad registrada durante el año anterior.

El PAE de la Ventanilla Única Empresarial es un espacio único de asesoramiento y tramitación para crear empresas donde los emprendedores pueden solucionar sus dudas respecto a distintos aspectos –ayudas disponibles, forma jurídica, cuotas a pagar, etc.–, así como realizar gran parte de los trámites necesarios para el inicio de su actividad empresarial.

Esta última función se agiliza por el uso del Documento Único Electrónico (DUE), que permite tramitar telemáticamente desde el PAE de la Cámara muchos de los formularios que antes se debían gestionarse presencialmente, como son la declaración censal, el Impuesto sobre Actividades Económicas, la solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.

Perfil del emprendedor murciano

El perfil del usuario del PAE muestra una gran igualdad entre hombres (222) y mujeres (217), con una edad entre 25 y 54 años, algún nivel de estudios (solo el 17,3 por ciento no cuentan con una FP, Bachillerato o estudios superiores) y en más de la mitad de los casos (54,2 por ciento), se encuentran en situación de desempleo.

En cuanto a las empresas definitivamente creadas, un total de 239, 135 corresponden a hombres, lo que supone un descenso del 9,3 por ciento respecto a 2020; mientras las iniciativas lideradas por mujeres ascienden a 104, un nivel casi idéntico al año anterior (105). Según indican los técnicos camerales, este retroceso puede deberse a que la mayor creación de empleo registrada en el mercado laboral regional durante el pasado año – según datos de la última Encuesta de Población Activa, hay 37.700 ocupados más que a finales de 2020–.  ha hecho que algunos usuarios del PAE hayan optado por no llevar a cabo su propósito inicial de crear su propia empresa.

Por sectores, las actividades profesionales concentraron la mayor parte de las nuevas empresas (61 por ciento), seguidas de servicios personales (17%), servicios a empresas (8%), comercio menor (5%), hostelería y turismo, junto con comercio mayor, construcción e industria (3%, cada uno).

El PAE de la Cámara de Comercio de Murcia también realiza a lo largo del año actividades destinadas a fomentar el emprendimiento, con talleres de tres a cinco horas, que el año pasado sumaron casi un centenar de participantes, en el que profesionales profundizaron en algunos de los temas sobre los que más se consultan como son formas jurídicas, trámites y requisitos para emprendedores, sectores de mayores oportunidades para el emprendimiento o las formas más efectivas de relacionarse con los clientes.

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes descargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral Cámara Murcia 2022