Programa para mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos en base a las necesidades y características de las empresas.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al cuarto trimestre de 2021, reflejan que la Región de Murcia creó empleo con intensidad durante el año, logrando un total de 37.700 ocupados más que a finales de 2020.

Con ello, el número de ocupados en la Regíón se sitúa en 651.800, su cifra más alta a cierre de año en la serie histórica. Con la subida del 6,1 por ciento que estos datos suponen, la Región se sitúa como la segunda en crecimiento anual de empleo, solo por detrás de Canarias y por encima del 4,3 por ciento nacional.

Todos los sectores, excepto la industria, se han visto beneficiados por una mayor ocupación, especialmente servicios que concentra casi el 90 por ciento (33.100) de los nuevos ocupados. Le sigue agricultura, con 7.700 ocupados más y construcción (+2.300). En sentido contrario, industria ve descender en 5.400 personas su nivel de ocupación.

En cuanto al paro, 2021 también se puede calificar de positivo, con 15.000 parados menos que hace un año (-13,4 por ciento), lo que sitúa la cifra total en 96.700. Además, hay que destacar que ambos avances –más ocupación y menos paro– se logran en un contexto de incremento de la población activa que se concreta en 22.700 personas más dispuestas a trabajar, un indicativo de la atracción del mercado laboral regional, intensivo en mano de obra. Con todo ello, la tasa de paro baja en la Región hasta el 12,9 por ciento, por debajo del 13,3 de la media nacional.

Por lo tanto, para los empresarios podemos hablar de un año positivo del mercado laboral regional, superando la difícil coyuntura que ha supuesto la pandemia por las continuas y cambiantes restricciones que se vienen aplicando a las actividades empresariales más ligadas a la interacción social. En este sentido, cabe destacar la capacidad de absorción por parte de las empresas de los trabajadores en ERTE, que a finales de año son 1.209, frente a los 12.935 del anterior.

Todo ello demuestra la pujanza empresarial, a pesar de la persistencia de las incertidumbres que se ciernen por los efectos de la modificación de la legislación laboral en el mercado de trabajo, aún por constatar, introduciendo rigideces que pueden desincentivar la contratación, así como las anunciadas subidas de cuotas a la Seguridad Social para los autónomos. A ello se suma la propia evolución de la pandemia con la aparición de nuevas variantes; la crisis de suministros de componentes para la industria que está limitando su actividad; o el precio creciente de la energía sin previsible reconducción, por el incremento de costes que ello supone.

Tampoco hay que olvidar las limitaciones a la actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son el estructural déficit hídrico, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario.

Un total de 46 comercios de la Región podrán beneficiarse de modo gratuito de la realización de un Plan de Mejora Comercial (PMC), dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla con financiación de la Dirección General de Comercio de la Región de Murcia. Mañana se abre el plazo de presentación de solicitudes que se adjudicarán por orden inscripción AQUÍ.

Los comercios seleccionados contarán con la asistencia técnica de un profesional especialista en las áreas comerciales que se determinen, con el fin de elaborar un plan de acción tutelado, poniendo en marcha las técnicas y estrategias que mejoren su competitividad. Esta asistencia, que se concreta entre 25 y 30 horas de asesoramiento individualizado y gratuito, tiene como objetivo final el incremento en ventas, rentabilidad y satisfacción de los clientes.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “el pasado año ya llegamos a medio centenar de comercios y todos ellos nos transmitieron el valor de contar con el asesoramiento y tutorización de cualificados profesionales en las diferentes áreas que implica un negocio, identificando sus posibilidades de mejora. El pequeño comercio está afrontando las difíciles circunstancias por las que atravesamos con la firme voluntad de mejorar su gestión y en ese camino siempre nos encontrarán a la Cámara de Comercio”.

Entre los aspectos que se trabajan en un PMC se incluyen el plan de tesorería del comercio, el aprovechamiento de su presencia en Redes Sociales y la creación de campañas publicitarias en ellas, escaparatismo, marketing digital, inteligencia emocional, proceso de venta, etc., hasta un total de 15 aspectos que se engloban en cuatro grandes áreas de la gestión comercial: económico-financiera, comunicación, optimización del punto de venta y atención al público.

El Gobierno regional refuerza el recinto aduanero Murciaduana para agilizar las exportaciones internacionales. De esta manera, la Consejería de Empresa, a través del Instituto de Fomento (INFO), aportará 65.000 euros para el mantenimiento de los servicios y la promoción del recinto aduanero, gestionado por la Cámara de Comercio de Murcia.

La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía y presidenta del INFO, Valle Miguélez, ha firmado un convenio de colaboración con el presidente de la Cámara de Comercio, Miguel López Abad, para “coordinar y aunar las actuaciones tendentes a potenciar y facilitar las actividades de transporte e intermodalidad en la Región, y especialmente, la promoción del comercio exterior, facilitando los servicios necesarios a las empresas”, ha declarado la consejera.

Entidades como Murciaduana “forman parte del engranaje de la maquinaria de las exportaciones regionales. Una pieza clave que permite a las empresas seguir haciendo de la Región de Murcia una región exportadora”, ha afirmado la consejera, indicando que en unos días se publicarán los datos de las exportaciones registradas de 2021, y “se prevé un récord en exportaciones regionales”.

Así, de enero a octubre de 2021, la cifra de exportaciones de la Región de Murcia alcanzó los 10.047 millones de euros, lo que supone un 21,4 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2020, “la cifra más alta alcanzada para un periodo inferior al año completo, y teniendo en cuenta la incertidumbre a raíz de la pandemia y los problemas de logística que se vivieron a nivel mundial”, según Miguélez.

“Se trata de un crecimiento muy notable en un contexto comercial muy complicado, lo que pone de manifiesto la excepcional competitividad y la capacidad del tejido exportador regional para superar etapas complicadas”, añadía.

La Cámara de Comercio de Murcia facilitará en Murciaduana la prestación de los diferentes servicios públicos en el recinto aduanero, como aduana, sanidad exterior, servicio fitosanitario y laboratorios, para lo que pondrá a disposición de los organismos públicos correspondientes los locales y espacios físicos necesarios. Además, se compromete a mantener locales destinados a empresas de servicios relacionadas con el comercio exterior, oficinas de la propia Cámara, depósito aduanero público y estacionamiento de vehículos.

Murciaduana es un espacio clave para facilitar los procedimientos de exportación e importación de productos, ya que reúne en un mismo punto todos los trámites aduaneros y sanitarios necesarios, lo que supone una ventaja en cuanto a costes logísticos y tiempo de espera para las empresas. Además, impulsa el crecimiento en la actividad exportadora y actúa como catalizador del crecimiento y de la competitividad de las empresas de la Región.

Este convenio da continuidad a la colaboración que el Instituto de Fomento mantiene con la Cámara de Comercio en Murciaduana desde 1999.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) acabó 2021 con una inflación interanual del +6,3 por ciento, tras subir un punto en el mes de diciembre, dejando los precios en niveles ligeramente inferiores a la media nacional (+6,5).

Se trata de una inflación desconocida desde abril de 1994 donde se registraron tasas idénticas a las actuales. También cabe destacar el amplio recorrido que los precios han registrado desde el cierre en negativo (-0,4) que tuvo lugar en 2020, con sucesivos incrementos mensuales a lo largo de prácticamente todo el año que dejan la tasa en los elevados niveles actuales.

Detrás de esta evolución encontramos fundamentalmente los preocupantes incrementos de la electricidad que han hecho subir el grupo de vivienda un 22,6 por ciento anual; junto con los avances en los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que impulsan el grupo de transporte un 12,5 por ciento. Otras subidas son las protagonizadas por alimentos y bebidas no alcohólicas (+5,1), con las alzas generalizadas en todos los productos; así como hoteles, cafés y restaurantes (+3) por los precios crecientes de servicios de alojamiento tras las estrictas limitaciones de 2020.

En cuanto a la inflación subyacente, que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en la Región en un 1,9 por ciento, dando cuenta del peso que la electricidad y los combustibles mantienen en el considerable repunte de los precios a la largo de este año.

Por lo tanto, y dependiendo de la reconducción de esta anómala situación que afecta a la economía de forma trasversal, es previsible que durante 2022 la inflación se modere y se sitúe en niveles más acordes al ritmo de la recuperación de la actividad económica, aunque, como advertía ayer mismo el Banco Central Europeo, “el elevado nivel de inflación actual en la zona euro puede ser menos transitorio de lo que se había previsto anteriormente”.  Como objetivo, una inflación más moderada repercutirá positivamente en unos costes de producción más competitivos para las empresas; y una menor pérdida de poder adquisitivo para los consumidores.

La Región de Murcia cierra 2021 con 28.922 parados menos que hace un año, lo que supone un descenso del 23,8 por ciento, por encima de la media nacional (20,1 por ciento). Con ello, el número total de personas en paro se sitúa en la Región en 92.421, lo que está por debajo del nivel prepandemia (101.485 parados en febrero de 2020).

En el mismo sentido, la afiliación a la Seguridad Social sube durante el año en 26.326 personas hasta llegar a un total de 619.657 afiliados, lo que supone un incremento anual del 4,4 por ciento (4,1 a nivel nacional), superando también los niveles anteriores a la pandemia.

Buena evolución de todos los sectores

Todos los sectores se han visto beneficiados por la evolución del paro durante el pasado año. Concretamente, servicios ha tenido el mejor comportamiento con 17.680 parados menos (-22,7 por ciento); seguido de agricultura, con 2.789 personas en paro menos (-28,2 por ciento); industria, donde hay 2.500 parados menos (-20,1 por ciento); y construcción, donde la disminución es de 1.989 personas (-21,1). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior reduce en 3.964 personas su nivel de paro, lo que supone una bajada del 32,8 por ciento.

El último mes del año ha contribuido a esta buena evolución al registrarse en la Región 2.632 parados menos (-2,8 por ciento); y un aumento de la afiliación en 1.347 personas (+0,2).

A esta positiva evolución se suma la resolución de buena parte de los trabajadores en situación de ERTE que pasan de 12.935 a finales de 2020, a los 1.209 actuales, lo que pone de manifiesto la recuperación progresiva de la actividad de las empresas murcianas.

Esperanza e incertidumbres

Para la Cámara de Comercio de Murcia la evolución del mercado laboral en 2021 resulta esperanzadora, tras un 2020 especialmente duro, por lo que supone de recuperación de la actividad empresarial. Sin embargo, también se advierte de que esta mejora del mercado laboral debería tener un mayor reflejo en la productividad de la economía en su conjunto.

Entre otras incertidumbres que afectan a la actividad empresarial encontramos los efectos de la modificación de la legislación laboral en el mercado de trabajo, aún por constatar; la evolución de la pandemia con la aparición de nuevas variantes que está volviendo a provocar restricciones en determinadas actividades; o el precio creciente de la energía y la crisis de suministros de componentes para la industria que produce incrementos de costes y falta de respuesta a la demanda de ciertos sectores.

Finalmente, los empresarios también recuerdan las limitaciones a su actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son la falta y carestía de agua en una economía tan dependiente de este recurso, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario. En este sentido, se insiste en que las ayudas europeas deberían dirigirse a financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial como el Corredor Mediterráneo o el Gorguel; así como promover cambios profundos en los modelos productivos de sectores con especial potencial de crecimiento en la Región, como el turismo, la logística o las energías renovables, entre otros.