El Constitucional alemán paraliza de forma provisional la ratificación del plan de recuperación europeo

El Tribunal Constitucional alemán ha dejado este viernes en el aire la puesta en marcha del fondo europeo de recuperación de 750.000 millones de euros, esperado con urgencia desde hace meses por los países más golpeados por la pandemia. La máxima corte alemana ha ordenado que Alemania no ratifique la ampliación del presupuesto comunitario, imprescindible para la puesta en marcha del fondo, hasta que se dirima un recurso de emergencia presentado este viernes para impedir esa ratificación. La decisión de los jueces bloquea sine die unos subsidios y préstamos que, en teoría, debían haber empezado a fluir desde el 1 de enero y de los que España espera obtener hasta 140.000 millones de euros.

La Comisión Europea ha reaccionado de inmediato a la decisión del Tribunal y se ha mostrado confiada en la legalidad de su proyecto presupuestario y de la novedosa creación del fondo. Pero reconoce que el proceso de ratificación del proyecto en los 27 Estados miembros ya no se completará, probablemente, hasta finales del segundo trimestre, lo que puede retrasar la llegada de las ayudas hasta finales de año o, incluso, hasta 2022. Mientras no haya ratificado los Veintisiete, Bruselas no puede empezar la emisión de deuda, una operación que tardará meses en ponerse en marcha.

El pleito en la corte de Karlsruhe, sede del Constitucional alemán, sorprende a Europa en plena oleada de nuevas medidas de confinamiento y limitación de movimiento para frenar la expansión de la covid-19. El impacto de esas medidas agravará la situación económica en numerosas regiones europeas, ya muy afectadas por la pandemia. El fondo de 750.000 millones de euros estaba llamado a paliar el impacto de los primeros compases de la crisis, pero, finalmente, podría llegar en un momento económico mucho más devastador de lo previsto.

El conflicto judicial ha surgido en el proceso nacional de ratificación de la llamada Decisión de recursos propios, el acto legislativo de la UE que fija los ingresos del club comunitario. Esa Decisión debe ser aprobada por unanimidad de los Veintisiete y ratificado en todos ellos siguiendo los procedimientos previstos en cada país, que en la mayoría de los casos pasan por los Parlamentos. Hasta ahora, lo habían hecho 16 de los 27 países de la UE, incluidos Francia, Italia y España. La Comisión Europea tenía bajo la lupa el procedimiento en Polonia, puesto que uno de los partidos de la coalición derechista rechaza darle el visto bueno. Sin embargo, Berlín ha dejado finalmente el proceso en punto muerto en pleno arranque de la tercera ola de contagios.

La Decisión surge de la histórica cumbre europea de julio del año pasado, en la que se pactó una ampliación sin precedentes de los recursos comunitarios para permitir una emisión multimillonaria de deuda con la que financiar el nuevo fondo. El acuerdo supuso un salto descomunal en la integración presupuestaria del club, calificada por algunos analistas de “momento Hamilton” de la UE en alusión a la unión fiscal de EE UU.

El pleito en Karlsruhe cuestiona precisamente la legalidad de ese gran salto, que llevará a la UE a financiar por primera vez subsidios a fondo perdido a base de emisiones de deuda conjuntas. Las emisiones no llegan a ser eurobonos, porque cada Estado asume su parte de responsabilidad en caso de impago, pero podría ser un primer paso en esa dirección.

Bruselas confía en que, a pesar de todo, el fondo salga adelante, aunque sea más tarde de lo previsto. Pero los numerosos pleitos anteriores ante el Constitucional alemán en relación con la integración europea convierten el nuevo caso en un riesgo potencial enorme. En mayo del año pasado, en una sentencia histórica, el Tribunal de Karlsruhe se negó por primera vez en la historia judicial de Alemania a acatar una sentencia del Tribunal de Justicia europeo, relacionada en aquel caso con las compras de deuda del BCE.

El veredicto provocó un gravísimo choque institucional con la Corte europea. Y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, amenazó con abrir un expediente contra Alemania por violación de los tratados. Von der Leyen ha ido luego dando largas a la apertura del expediente, en un intento de no agravar el conflicto. Pero el pleito iniciado este viernes muestra que la tregua entre Bruselas y Karlsruhe se ha terminado.

La Cámara Baja, o Bundestag, aprobó la ley que ratifica el fondo el jueves. Salió adelante con una mayoría de casi el 75% de los votos. Este viernes también la Cámara Alta, el Bundesrat, ha dado el visto bueno a la legislación. Entre los que se oponen a que Alemania ratifique el fondo europeo, que ha sido bautizado simbólicamente como Next Generation EU (La UE de la próxima generación), está el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). La formación argumenta que el mecanismo viola los tratados europeos al permitir que los Estados se endeuden de forma conjunta y ha calificado a la canciller alemana, Angela Merkel, de “irresponsable” por permitirlo.

El recurso ante el tribunal de Karlsruhe parte de una alianza ciudadana creada en torno a uno de los fundadores de AfD, el economista Bernd Lucke. Este grupo, que se financia con donaciones, ha sumado a 2.281 personas al recurso, según aseguraba este viernes en su página web. Tras la aprobación en las dos cámaras legislativas, el único paso que faltaba para la ratificación alemana del mecanismo que permite a la UE salir a los mercados y endeudarse era la firma del presidente, Frank-Walter Steinmeier. El Constitucional prohibió ayer expresamente esa firma hasta que adopte una decisión sobre el recurso.

A cortísimo plazo no tiene efecto porque hay países que aún no han ratificado, pero es peligroso porque no sabemos qué puede pasar ni hay plazo para que Karlsruhe tome una decisión”, señaló el eurodiputado socialista Domènec Ruiz Devesa. Si para entonces el resto de miembros de la UE ya han ratificado el fondo de recuperación, añade, entonces sería Alemania la que estaría paralizando la llegada de unos subsidios y préstamos muy necesarios en la Unión. “La impresión general es que no se van a atrever a tumbarlo, pero ya hay un precedente [la compra de deuda del BCE] y tampoco se puede descartar”, asegura. Uno de los riesgos es que, al versar sobre tratados europeos, el tribunal decida pedir opinión al Tribunal de Justicia de la UE, lo que retrasaría meses una decisión.

La Comisión Europea aseguró en una nota que “está convencida de la legalidad de la decisión sobre recursos propios”. “Es fundamental”, añade, que todos los Estados miembros la “aprueben rápidamente, en particular a la luz de los desafíos derivados de la pandemia de la covid-19″. Bruselas confía en que el Constitucional alemán se pronuncie lo antes posible sobre el recurso. “El objetivo de la UE sigue siendo garantizar la finalización del proceso de ratificación en todos los Estados miembros a finales del segundo trimestre de este año”, concluye.

Fuente: El País

La avalancha de contenedores en el puerto de Valencia puede llegar a 25.000 tras el desbloqueo del canal de Suez

La avalancha que puede llegar al puerto de Valencia con el desbloqueo del buque Ever Given en el canal de Suez puede llegar a los 25.000 contenedores de entrada, salida y tránsito, que llegarían, en función del número de escalas, entre 3 y 4 días y una semana después de la reanudación del tráfico marítimo por esa vía.

Los trabajos para desbloquear el buque Ever Given, que paraliza el canal de Suez desde hace seis días, parecen dar frutos en las últimas horas, mientras centenares de barcos esperan a ambos lados de esta vía marítima con grandes pérdidas para el comercio mundial, que los analistas cifran en hasta 10.000 millones de dólares diarios.

El puerto de Valencia sumará a los 4.000 contenedores diarios que gestiona en su actividad normal, entre 20.000 y 25.000 contenedores, y está diseñando un plan de contingencia para atender ese tráfico que incluye la ampliación de horario de las terminales a partir del 13 de abril, y la coordinación con los agentes aduaneros y los servicios y empresas portuarias como los transportistas para digerir de la manera más eficiente posible ese incremento, según ha indicado en declaraciones a EFE el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez.

Según ha explicado, a este problema producido en el canal de Suez se añade otro que viene produciéndose desde hace meses, el incremento de la demanda de contenedores en los puertos norteamericanos, que está provocando una acumulación de contenedores vacíos allí, necesarios para otras áreas exportadoras.

Esa circunstancia ha encarecido los precios de los fletes, que en momentos punta pueden multiplicarse por seis o siete. Miralles se ha referido también al problema del encarecimiento de los fletes, que repercute en el precio de exportación e importación, y a la disponiblidad de contenedores vacíos para preparar la carga.

Ha asegurado que tanto la pandemia como el bloqueo del canal de Suez deben hacer reflexionar sobre la dependencia de suministros de países más lejanos, ya que cualquier incidente rompe la cadena de suministros, y también sobre el modelo productivo en relación a la capacidad de almacenamiento y proximidad de la producción.

Fuente: Agrodiario

El Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca convocan, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad, la quinta edición del Premio Pyme del Año. El objetivo de este certamen es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El plazo de presentación de candidaturas para el premio Pyme del Año 2021 se ha abierto este miércoles 24 de marzo y se cerrará a las 0:00 horas del próximo 15 de mayo.

A esta nueva convocatoria pueden concurrir todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia con menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2020 que tengan la sede social en la provincia de Murcia.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Empresa Responsable.

Con carácter extraordinario, en esta edición se ha incluido una Mención Especial Reinvención COVID para premiar las iniciativas que han desarrollado las pequeñas y medianas empresas españolas para adaptarse a la situación de pandemia provocada por el coronavirus: nuevas líneas de negocio, nuevos canales de venta, diversificación de actividades de la compañía, implantación del teletrabajo o cuales quiera otras.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2021, que se fallará en el primer trimestre de 2022. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la Mención Especial concurrirán al Premio Nacional en sus respectivas categorías.

Cómo participar

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en las páginas web de la Cámara de Comercio de Lorca, la Cámara de Comercio de Murcia y la Cámara de Comercio de Cartagena, donde también pueden consultar las bases del concurso.

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la internacionalización de la empresa; las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos socialmente responsables y las ya mencionadas iniciativas para adaptarse a la situación provocada por la pandemia de COVID-19.

Casi 4.000 pymes participantes 

El Premio Pyme del Año se consolida con esta quinta edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas. Su Majestad el Rey entregó a los ganadores los Premios Nacionales 2020. El Premio nacional Pyme del Año 2020 recayó en la alicantina FacePhi. El Accésit Nacional de Internacionalización fue para Fonyou Telecom, de Madrid. La barcelonesa Wallbox Chargers recibió el Accésit Nacional de Innovación y Digitalización.  El de Empresa Responsable se otorgó a la asturiana Ingeniería Proyectos & Consulting Lanza. Por último, la Mención Especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID correspondió a Gas N2itrogen.

Desde la constitución de este Premio, en el año 2017, más de 3.900 empresas han concurrido al mismo en las diferentes categorías.

MÁS INFORMACIÓN: BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

La UE y EEUU acuerdan suspender temporalmente sus aranceles por los subsidios a Airbus y Boeing

La Unión Europea y Estados Unidos suspenderán durante cuatro meses los aranceles relacionados con su histórica disputa por los subsidios a Airbus y Boeing, aliviando así temporalmente una disputa transatlántica de 17 años. La decisión beneficiará al aceite y el vino español, entre otros productos, que hasta ahora enfrentan un gravamen del 25% en sus exportaciones al mercado estadounidense.

En un comunicado, tras mantener una conversación telefónica con el presidente de EEUU, Joe Biden, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informó que como símbolo de buena voluntad entre ambos aliados se acordó «suspender todos nuestros aranceles impuestos en el contexto de las disputas entre Airbus y Boeing, tanto en productos aéreos como no aéreos, durante un período inicial de 4 meses«.

La contienda por los subsidios a Airbus y Boeing ha dado lugar a la imposición de aranceles, avalados a su vez por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que afectan a una serie de bienes industriales, agrícolas y de consumo en el comercio transatlántico por valor de 11.500 millones de dólares.

La UE impuso aranceles sobre 4.000 millones de dólares de productos estadounidenses en noviembre, aproximadamente un año después de que la Administración del expresidente Donald Trump ignorase las peticiones europeas y aplicara gravámenes del 25% sobre bienes y productos europeos por valor de 7.500 millones de dólares.

El pasado 12 de febrero, la Administración Biden sorprendió a sus aliados europeos con su decisión de conservar el arancel del 25% que pesaba ya sobre el aceite de oliva envasado y a la aceituna verde de origen español y que dejaba a España en una situación de desventaja competitiva frente a otros productores europeos como Italia, Grecia y Portugal.

EEUU se sitúa como segundo país de destino de los alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea, solo por detrás de China. Aún así, el año pasado, por ejemplo, la importaciones estadounidenses de aceite de oliva envasado de origen español cayeron un 80,9% respecto a 2019, según los datos del Departamento de Comercio. Esto ha favorecido enormemente a otros países como Túnez y Portugal.

La decisión de congelar durante 4 meses los aranceles por ambas partes ofrece un respiro al mercado español a la espera de lograr una solución duradera.

Fuente: Eleconomista.es

China ratifica el RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo

China anunció este lunes que ha ratificado oficialmente la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado de libre comercio del mundo, que firmaron el pasado mes de noviembre 15 países de la región Asia-Pacífico tras ocho años de negociaciones.

El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, indicó en una rueda de prensa celebrada en paralelo a la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) que queda «a la espera» de que el resto de miembros lo ratifiquen también para que entre en vigor.

«Es necesario que seis países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y tres países no miembros ratifiquen el acuerdo. Cuanto antes entre en vigor, antes se beneficiarán los pueblos de los países firmantes«, dijo Wang.

El acuerdo, firmado en noviembre de forma virtual debido a la pandemia de la covid-19, representa cerca de un tercio de la economía mundial, con un PIB combinado de unos 26,2 billones de dólares (22,14 billones de euros) en la región con mayor crecimiento del mundo.

Antes de su entrada en vigor, la RCEP deberá ser ratificada por los diferentes países, que también son responsables del 28% del comercio mundial y comparten un mercado de unos 2.200 millones de personas, el 30 por ciento de la población mundial.

La RCEP incluye a los diez miembros de la Asean, así como a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

La Asean está formada por Birmania (Myanmar), Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, que en 2020 asumió la presidencia rotatoria del bloque.
Algunos expertos creen que la RCEP beneficia estratégicamente la posición de Pekín en la región respecto a Estados Unidos, que bajo la presidencia de Donald Trump optó por una política proteccionista en el comercio internacional.

Una de las primeras decisiones de Trump cuando accedió al cargo fue sacar a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que negociaba con más de una decena de países de América y Asia-Pacífico, sin incluir a China.

Entretanto, China ha seguido avanzando en su campaña para ampliar sus redes de influencia en los mercados emergentes, lo que ha llevado a algunos sectores de Estados Unidos a urgir al nuevo presidente, Joe Biden, a que vuelva a integrar al país en el TPP del que Trump se retiró.

No obstante, Biden no ha mostrado hasta el momento ninguna prisa por negociar una reincorporación a ese tratado comercial, ahora conocido como CPTPP y firmado por 11 países del Pacífico.

Fuente: Agrodiario

El Congreso de EE UU da luz verde al paquete de estímulos de Biden

El Congreso de Estados Unidos aprobó el tercer rescate fiscal para contener la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, de 1,9 billones de dólares, y que supone la primera victoria legislativa del nuevo presidente Joe Biden. «Durante semanas, un porcentaje abrumador de estadounidenses -demócratas, independientes y republicanos- han dejado claro que apoyan el Plan de Rescate Estadounidense (como se conoce la propuesta). Con su aprobación definitiva en la Cámara Baja, “sus voces se han escuchado», afirmó Biden en un comunicado.

El mandatario describió el paquete como «una legislación histórica, que hace frente a una crisis mayúscula y ayuda a millones de estadounidenses».

La propuesta, que ya había sido aprobada por el Senado y salió adelante con el rechazo frontal de la oposición republicana, pasa ahora a la Casa Blanca, donde se espera que Biden la ratifique. El resultado final de la votación en la Cámara Baja fue de 220 votos a favor, todos demócratas, y 211 en contra, todos republicanos más un legislador progresista.

La presidenta de la cámara, la demócrata Nancy Pelosi, calificó el rescate fiscal como «una de las leyes más decisivas y transformadora» con «tremendas consecuencias» para los estadounidenses.
Pese a las promesas de unidad ante el desafío común de la pandemia, lo cierto es que el nuevo rescate ha salido adelante sin un solo respaldo republicano. «La pandemia del Covid es una crisis que solo se ve en un siglo. Requiere de una respuesta integral, compasiva y continuada que solo se ve en un siglo. De esto va el Plan de Rescate Estadounidense«, remarcó el legislador demócrata Hakeem Jeffries durante el debate.

Por su parte, los republicanos reiteraron su oposición al plan, al asegurar que es excesivo y toca aspectos que no están relacionados con la pandemia. Así se expresó el congresista conservador Kevin McCarthy, quien acusó a los demócratas de no querer alcanzar un acuerdo bipartidista y consideró la propuesta como una «oportunidad perdida».

El proyecto de ley incluye nuevos pagos directos de 1.400 dólares a los contribuyentes que tengan ingresos de hasta 75.000 dólares anuales por persona, una cantidad superior a los cheques de 600 y 1.200 dólares que se entregaron en los anteriores paquetes de estímulo.

Amplía, asimismo, hasta comienzos de septiembre las ayudas al desempleo, de 300 dólares semanales, ya que los actuales fondos expiran el 14 de marzo, fecha límite que se habían marcado tanto la Casa Blanca como los demócratas en ambas cámaras para tener el proyecto finalizado.

Además, el paquete asigna 350.000 millones de dólares para Gobiernos locales y estatales, 170.000 millones para la reapertura de las escuelas, 14.000 millones de dólares para fortalecer el plan de vacunación y otros 46.000 millones de dólares para el sistema de pruebas para la detección del coronavirus.

El rescate impulsado por Biden se unirá al de 900.000 millones de dólares que el Congreso impulsó en diciembre y al de 2,2 billones de dólares, el mayor de la historia del país, en marzo de 2020, bajo la Presidencia del republicano Donald Trump.

Estados Unidos es el país más golpeado por la pandemia, con más de 528.000 fallecidos y de 29 millones de casos.

Fuente: Cinco Días

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de febrero ha experimentado un descenso del 0,5 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el 0,0 por ciento.

Esta evolución está protagonizada por la bajada de los precios de la electricidad que se deja notar en el grupo de vivienda (-5,5 por ciento); al que se suma vestido y calzado, con menores precios por la finalización de la temporada de invierno (-1,3). En sentido contrario han actuado transporte, por el incremento de carburantes y combustibles (+1,5 por ciento) y, en menor medida, bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6).

Por lo tanto, tras el paréntesis de enero, en el que los precios retomaron el signo positivo, el IPC retrocede cuatro décimas en tasa interanual, lo que da cuenta de la fragilidad que mantiene la demanda como consecuencia de la caída del consumo que viene provocando la pandemia.

A pesar de ello, desde la Cámara de Comercio se considera que podría tratarse de un movimiento puntual, dado que la tasa subyacente permanece en positivo (+0,4 por ciento). De hecho, las previsiones apuntan a que durante este año los precios vayan aumentando conforme se resuelvan las incertidumbres derivadas de la pandemia por la extensión del proceso de vacunación, a lo que se deberá sumar la evolución de otro condicionante fundamental para la economía como es el precio del petróleo.

 

La exportación de muebles de la Región cierra el año 2020 en positivo

Al cierre del año se observa una clara mejoría en los datos relativos a la exportación española de mobiliario en comparación con los resultados del primer semestre. Así, de enero a diciembre la exportación española de muebles muestra un descenso del 10%, si bien recupera 11,5 puntos con respecto a las cifras del primer semestre 2020, en que las exportaciones disminuyeron un 21,5% como consecuencia de la Covid-19 y de la paralización de la producción.

En el caso de la Región de Murcia la recuperación de sus exportaciones de mobiliario ha sido espectacular, logrando al cierre del año un resultado positivo de +3,4% y recuperando casi 20 puntos con respecto al primer semestre 2020, en que el descenso de sus ventas al exterior fue de un 16%. Así, en el periodo de enero a diciembre 2020, la exportación de muebles de Murcia alcanzó la cifra de 83,4 millones de euros, un 3,4 % más que en el año 2019, con lo que se sitúa en resultados superiores a los que venía obteniendo antes de la covid-19.

En concreto, en diciembre el aumento de las exportaciones de mobiliario de Murcia ha sido de un 27,7%, situando a la Región en la 8ª posición del ranking de CCAA exportadoras y con un 4% sobre el total exportado a nivel nacional.

Según declaraciones del Presidente de ANIEME, Juan Carlos Muñoz, “el crecimiento de las exportaciones de muebles de la Región de Murcia en 2020 ha sido espectacular, logrando resultados superiores a los niveles previos a la pandemia.

Especialmente importante ha sido el aumento de un 10,2% de las ventas a Francia, así como el incremento de 15,1% a Reino Unido. El peso de la exportación a estos dos países concentra más de la mitad del total exportado (55,7%). Tras Francia y Reino Unido, otros países europeos se sitúan entre los 10 primeros destinos, como son Portugal, Italia y Alemania, con comportamientos también positivos. En cuanto a terceros países, destacan Arabia Saudí y Kuwait con fuertes aumentos de sus compras de mueble fabricado en Murcia, de 47,3% y 98,1% respectivamente.

Fuente: MurciaEconomía

La Unión Europea incentiva la autosuficiencia industrial en vacunas

Una pandemia mundial y la constatación de que somos dependientes de otras potencias, han hecho respetar a la Unión Europea (UE) a una nueva era industrial en biotecnología y biodefensa. El aumento de la producción industrial en vacunas es uno de los objetivos del Plan de Recuperación pos covid-19, para alcanzar la autonomía estratégica. Esta es una de las propuestas de la Comisión que se debaten esta semana en el Consejo informal de Mercado Interior e Industria, en Bruselas.

La presidenta Ursula von der Leyen ha presentado esta nueva estrategia industrial que se enmarca en la llamada estrategia de biodefensa, en la que busca aumentar la producción de las vacunas contra la covid-19. Las recientes dilaciones y retrasos, tanto en la producción como en la distribución delas vacunas, han hecho recapacitar a la UE y elaborar un plan de reindustrialización de laUnión a todos los niveles. La falta de mascarillas y ventiladores en el inicio de la pandemia, en la primavera de 2020, y ahora el problema con las vacunas, están en el centro de estas nuevas acciones.

En principio, la UE actualizará o celebrará nuevos acuerdos de adquisición anticipada para apoyar el desarrollo de vacunas nuevas y adaptadas a través de la financiación de la UE, con un plan detallado y creíble que muestre la capacidad de producir vacunas en la UE en un plazo fiable. Esto no debe impedir que la UE estudie fuentes de abastecimiento fuera de la UE en caso necesario, siempre que cumplan los requisitos de seguridad europeos.

También colaborará estrechamente con los fabricantes, para ayudar a supervisar las cadenas de suministro y abordar los obstáculos detectados en la producción. Durante el primer mes de suministro de vacunas, no se identificaron los cuellos de botella que provocaron los retrasos en la producción y distribución.

Por ello, se busca adaptar y potenciar la capacidad industrial, no sólo en la producción de vacunas sino a lo largo de toda la cadena de valor, como el almacenamiento, embotellado, etiquetado, transporte y suministro. Esta reunión servirá como un primer contacto para que los Estados miembros elaboren un plan y un listado con sus capacidades productivas y de suministro de las vacunas.

Con estos planes, apoyará la fabricación de vacunas adicionales adaptadas a nuevas variantes, desarrollará un mecanismo voluntario específico de concesión de licencias para facilitar la transferencia de tecnología y garantizará la capacidad de fabricación de la UE mediante el desarrollo del proyecto «EU FAB».

Los ministros de Industria de los Estados miembros debatirán el modo en que sus planes de recuperación y resiliencia pueden contribuir a la consecución de los objetivos de la política industrial de la UE. La nueva Estrategia Industrial tiene por objeto fomentar la resiliencia y la autonomía estratégica de la industria de la UE y convertirla en un motor de las transiciones ecológica y digital.

Los Estados miembros deben presentar sus planes a más tardar el 30 de abril de 2021, a fin de recibir ayuda del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, dotado con 672.500 millones de euros, que el Consejo adoptó el 11 de febrero de 2021.

Fuente: MurciaPlaza

El BCE tiene «cierto margen» para bajar los tipos si el rendimiento de los bonos perjudica la recuperación

El Banco Central Europeo (BCE) no pierde de vista el creciente repunte de los bonos, consecuencia de las previsiones de una mayor inflación en la zona euro. El organismo cree que la rentabilidad incipiente de la deuda no tiene porqué ser algo negativo, siempre y cuando no perjudique la recuperación de la economía tras el shock provocado por la pandemia del coronavirus. En ese caso, la situación requerirá de nuevas acciones por parte del organismo monetario. Una advertencia que ha provocado la caída de los intereses en la deuda soberana.

Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, ha avisado que el organismo tiene «cierto margen» para bajar aún más los tipos de interés. «Si bien queda cierto margen para reducir aún más las tasas a corto plazo, es necesario sopesar cuidadosamente los beneficios y costes de unas tasas negativas más profundas«, ha dicho la economista alemana.

El Banco Central Europeo (BCE) no pierde de vista el creciente repunte de los bonos, consecuencia de las previsiones de una mayor inflación en la zona euro. El organismo cree que la rentabilidad incipiente de la deuda no tiene porqué ser algo negativo, siempre y cuando no perjudique la recuperación de la economía tras el shock provocado por la pandemia del coronavirus. En ese caso, la situación requerirá de nuevas acciones por parte del organismo monetario. Una advertencia que ha provocado la caída de los intereses en la deuda soberana.

El ‘precio del dinero’ en la Eurozona se encuentra actualmente en el mínimo histórico del 0%, pero si los bonos gubernamentales siguen ‘presionando’ aún podría caer más.

El bono alemán a diez años (bund) alcanzó ayer una rentabilidad del -0,2% en el mercado secundario, máximos desde mayo de 2019. Por su parte, el ‘papel’ español tocó altos no vistos desde junio cerca del +0,5%. Tras las declaraciones de Schnabel este viernes corrigen al -0,25% y al +0,43%, respectivamente.

No obstante, el BCE no se plantea el control de la curva de tipos. «Está muy claro que no estamos involucrados en el control de la curva de rendimiento, en el sentido de que queremos mantener constante un rendimiento particular«, ha declarado Philip Lane, economista jefe del organismo

«Lo que estamos viendo ahora no es un cambio significativo y persistente en la trayectoria de la inflación«, ha asegurado asimismo Lane. En este mismo sentido, Schnabel ha considerado que el repunte de los bonos no es algo malo per se si «refleja un aumento en las expectativas de inflación«. «Es una señal positiva de que las medidas de política [monetaria] están dando sus frutos«, ha añadido, según informa Reuters. «Incluso los aumentos graduales de los rendimientos reales pueden no ser necesariamente motivo de preocupación si reflejan la mejora de las perspectivas de crecimiento«, ha insistido.

El BCE tiene su próxima reunión ordinaria de política monetaria en menos de dos semanas, el jueves 11 de marzo. Hasta entonces, y con toda probabilidad en el futuro posterior, mantendrá la vista puesta en los bonos.

Fuente: Eleconomista.es

El paro en la Región subió durante el mes de febrero en 257 personas lo que supone un 0,2 por ciento más, alcanzando los 123.330 parados. Se trata de una subida menor a la registrada en el ámbito nacional donde se incrementa en un 1,1 por ciento.

Las limitaciones de actividades relacionadas con el sector servicios durante la tercera ola de la crisis del Covid-19 han sido la principal causa de este aumento del paro, con 667 personas más (+0,8 por ciento). A ellos se une el colectivo sin empleo anterior, donde se contabilizan 156 parados más (+1,3). Este impacto se ha dejado notar especialmente en ramas de actividad del sector servicios como la hostelería donde el número de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social se reduce un 3,6 por ciento mensual, elevándose a una caída del 28 por ciento en doce meses.

Las citadas subidas mensuales del paro han sido contrarrestadas en parte por el buen comportamiento de otros sectores como agricultura, donde hay 250 parados menos (-2,6 por ciento); construcción, con 233 parados menos (-2,5); e industria donde el paro se reduce en 83 personas (0,7).

A pesar de no tratarse de un retroceso mensual muy intenso, la acumulación de aumentos del paro en los últimos doce meses deja un mercado laboral muy castigado, con una tasa interanual del +21,5 por ciento, lo que deja a 21.845 personas más en la Región buscando empleo. El balance se agrava considerando la existencia de 18.310 personas en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo a finales de febrero. Este número de trabajadores en ERTE, además, ha experimentado un repunte considerable respecto al mes anterior (+49 por ciento), reflejando la continuidad de los problemas que tienen las empresas para recuperar a sus trabajadores por la falta de estabilidad de su actividad.

La situación de estos trabajadores que no contabilizan como parados y siguen afiliados a la Seguridad Social permite que en la Región se haya producido un aumento de la afiliación durante el mes pasado en un 1,1 por ciento, la más intensa de todas las Comunidades Autónomas y muy por encima del 0,1 por ciento de la media nacional. En el horizonte interanual la Región, con un aumento del 0,2 por ciento, se desmarca de los descensos generalizados de la afiliación en todas las Comunidades Autónomas, que en media nacional alcanzan el -2,1 por ciento.

Este aumento ha sido posible por la propia estructura productiva de la Región donde actividades intensivas en mano de obra como la agricultura no han sufrido tanto los efectos de la pandemia, a lo que se une la buena evolución de otras actividades como la industria agroalimentaria, logística o transporte, que han mantenido e incluso incrementado su carga de trabajo.

 

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -14,5 en el primer trimestre del año, empeorando el -6,9 del trimestre anterior. Se trata del cuarto registro consecutivo en negativo desde que se inició la crisis desatada por la pandemia del COVID-19 y, además, el segundo trimestre con el descenso más pronunciado, después del histórico -39,4 que registró hace un año.

La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas, valorando los resultados obtenidos durante el cuarto trimestre y las perspectivas para el primero de 2021  respecto a los principales parámetros de la actividad empresarial. En la descomposición del último indicador, pesa más la valoración negativa de la evolución observada en el último trimestre del año (-19,5) que las perspectivas esperadas para el primero de 2021 (- 9,5).

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “la confianza entre las empresas no remonta porque la tercera ola ha golpeado con fuerza sus expectativas de recuperación, con importantes descensos en el mercado nacional, en las exportaciones y en la inversión. Es un hecho que la economía murciana ha caído menos que la media española, pero también que las empresas se encuentran al límite especialmente en sectores como el comercio, hostelería o actividades turísticas”. Así, el 65,1 por ciento de los encuestados señala que la actividad de su empresa está limitada por los efectos provocados por la pandemia, una circunstancia cuyo impacto es más intenso que en el ICE previo, donde fue señalado por el 47,6 por ciento. Por ello, el presidente de la Cámara reclama “que las medidas anunciadas por el Gobierno central se concreten lo antes posible y adopten la forma de ayudas directas que permitan a las empresas viables seguir funcionando hasta la recuperación de su nivel de actividad”.

Principales resultados

RESULTADOS IV

TRIMESTRE 2020

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE I 2021

CIFRA DE NEGOCIO-28,9-7,2
TRABAJADORES-6,5-7,2
INVERSION-23-14,2
PRECIOS DE VENTA-15,77
EXPORTACIONES-21,5-1,9
Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

 

Todas las variables analizadas siguen en terreno negativo, aunque las perspectivas para el periodo enero-marzo son menos pesimistas que los resultados del último trimestre de 2020. El último periodo octubre-diciembre de 2020 fue muy desfavorable especialmente en lo relativo a la cifra de negocios, ya que el 28,9 por ciento neto de los encuestados señalan que sus resultados disminuyeron. Las perspectivas para el primer trimestre de 2021 son menos desfavorables, ya que son el 7,2 por ciento neto de las empresas encuestadas las que consideran que disminuirán sus ventas.

En cuanto a sus exportaciones, el 21,5 por ciento neto de los empresarios señala haberlas disminuido durante el último trimestre del 2020, y las previsiones indican que seguirán reduciéndose en los primeros meses de 2021, aunque de manera menos intensa, pues la disminución se modera hasta el -1,9 por ciento. En esta línea, los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles a cierre de 2020 señalan un montante de 9.929,6 millones de euros, un 7,9 por ciento menos que el año anterior.

También la inversión ha retrocedido con intensidad en el último trimestre de 2020, concretamente en un 23 por ciento neto de los encuestados. Las perspectivas para el primer trimestre del 2021 siguen siendo de reducción, pero con una menor intensidad (14,2 por ciento). Esta opinión viene refrendada por los indicadores de inversión en la Región que muestran reducciones significativas. Entre otros, y en términos de media anual en 2020, un -12 por ciento la producción industrial de bienes de equipo según el INE, -15,1 la matriculación de vehículos industriales según la DGT y, en el ámbito de la construcción residencial, un -24,5 los visados de obra nueva hasta noviembre según el Colegio de Arquitectos.

Tal y como apuntaban en el ICE anterior, los empresarios señalan un descenso de sus plantillas en el 6,5 por ciento neto de los casos en el último trimestre de 2020, un porcentaje que se intensifica hasta el 7,2 por ciento que señala que disminuirá su número de trabajadores en el inicio de 2021. En enero hay en la Región de Murcia 20.670 parados más que hace doce meses, elevando la cifra total a 123.073 personas. Además, en estas cifras no se contabilizan los 12.281 trabajadores en ERTE existentes a finales de enero, circunstancia que podría empeorar la situación si no se produce la reincorporación efectiva de dichos trabajadores a sus puestos.

Como reflejo de la atonía de la demanda que produce la caída del consumo, los precios de venta en el último trimestre del año se redujeron para el 15,7 por ciento neto de las empresas encuestadas. Por el contrario, las perspectivas mejoran notablemente hasta el 7 por ciento neto  que cree que los precios aumentarán durante el primer trimestre, un comportamiento que responde a la evolución del la tasa interanual del IPC que se sitúa en el +0,4 por ciento, después de nueve registros mensuales negativos.