José Manuel Martínez Frutos, un comercial ya jubilado y vecino de Puente Tocinos, ha sido el afortunado ganador de la Compra-Reloj 2020. Cuando recibió la llamada en la que se le comunicaba su buena suerte, ya advirtió que, a pesar de sus 76 años, se encontraba “en muy buena forma”, así que estaba más que dispuesto a superar el reto de de realizar compras por valor de 6.000 euros durante el horario comercial, sin superar los 300 euros por establecimiento.

Sin embargo, no ha podido lograr su propósito al cien por cien, ya que en el horario estipulado, que este año ha sido ampliado para realizar las compras esperando el tiempo necesario para cumplir los aforos y mantener así las normas de seguridad sanitaria, el contador marcaba un total de 5.398 euros. Esta circunstancia no ha disminuido su euforia, calificando la jornada como “uno de los mejores días de mi vida, porque nunca me ha tocado nada”; y, así, el carácter vital y positivo tanto de Pepe (como le llaman sus familiares y amigos) como de su mujer, Carmen, han marcado la intensa jornada de compras. Y no es para menos, porque su papeleta fue la extraída en el sorteo celebrado ayer ante notario, entre las más de 100.000, procedentes de 800 comercios de la ciudad de Murcia y otras 26 localidades, que han participado en esta iniciativa.

Comienzo en Óptica Avenida

La mañana ha comenzado donde Pepe encontró la suerte, en la “Óptica Avenida” de Puente Tocinos, al adquirir unas gafas graduadas sobre las que la dueña, Mª Carmen, le aconsejó con profesionalidad y atención personalizada, consciente de que para Pepe era un gasto importante que determinaría la calidad de su día a día. Porque ambos, comerciante y premiado, se conocen “de toda la vida, los 28 años que llevamos abiertos y son clientes toda la familia, el matrimonio, su hijo y su nuera”.

A partir de allí, Beniaján ha sido el destino de las compras en cuatro comercios –una carnicería, dos tiendas de electrodomésticos y una joyería–. Posteriormente, la comitiva se ha trasladado a Murcia, donde las compras se han repartido por varias zonas: Ronda Norte, Platería, Trapería, Madre de Dios y barrio de El Carmen.

No se puede decir que Carmen sea una mujer caprichosa, porque ha sido Pepe quien le ha tenido que animar para comprarse pendientes y una gargantilla con los que recordar un día tan especial. En el calzado y la ropa, ambos han participado para obsequiar también a su hijo y su nuera, que les habían hecho algún encargo bastante preciso, como la compra de un pulsómetro en una tienda de deportes.

Donde Pepe sí se ha recreado ha sido en las tiendas de alimentación que han visitado –Rincón de Baco, Carnicería Paco y Carnicería González Manchado–, porque le gusta comer con una copita de vino (dice que así se lo recomendó el médico) y ha hecho acopio de varias botellas, junto con queso, lomo, chuletones y hasta tres jamones de cara a la Navidad.

Tras el paso por un total de 18 establecimiento, ni por un momento ha mostrado decepción por no haber completado el reto, ya que la experiencia vivida le compensa “entre tantas noticias malas a las que asistimos”. El comercio de proximidad forma parte de su vida, con personas que conocen su nombre, sus gustos, le orientan… porque él también ha hecho vida comercial durante 47 años y sabe lo que vale un servicio profesional y personalizado.

La Compra-Reloj es una iniciativa organizada por Cámara de Comercio de Murcia para apoyar al comercio de proximidad que este año cumple su décimoséptimo año consecutivo, en el marco del en el marco del Programa de Comercio Minorista 2020, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

RESUMEN GRÁFICO EN FACEBOOK

La exportación de muebles de la Región remonta con ventas que se acercan a las de 2019

El sector del mueble en la Región consiguió el pasado septiembre casi recuperar las cifras de exportaciones de 2019. La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) presentó el informe de resultados del comercio exterior de este sector relativo al periodo comprendido entre enero y septiembre de 2020.

A escala nacional, la primera mitad del año estuvo marcada por una caída en las exportaciones del 16%, debido a la parálisis de los mercados internacionales por la pandemia. Pero ahora los datos indican que se está enderezando el rumbo del barco de las ventas al exterior. «En el acumulado de los nueve primeros meses se observa una paulatina mejoría en las cifras», según Anieme.

En el caso de la Región, la recuperación de sus exportaciones de mobiliario ha sido mucho más acentuada que en otras comunidades, consiguiendo en los últimos tres meses quince puntos respecto al primer semestre del año. En el periodo de enero a septiembre de 2020, la exportación de muebles fabricados en Murcia alcanzó la cifra de 56,3 millones de euros, solo un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2019, por lo que los resultados son similares a los que venía obteniendo el sector antes de la crisis sanitaria.

Por otro lado, la exportación global de los fabricantes de muebles en España durante esos meses muestra un descenso de 16,2%, superando los 1.440 millones de euros. El sector nacional ha recuperado 5,3 puntos con respecto a las cifras del primer semestre, en que las exportaciones disminuyeron un 21,5%. La Región de Murcia se sitúa al cierre del periodo enero-septiembre 2020 en el octavo puesto del ranking de exportaciones por comunidades, con una cuota del 3,9% sobre el total exportado en el país.

Francia, principal mercado

Francia continúa siendo el principal mercado de ventas de los muebles fabricados en Murcia, con casi la mitad del total. Le sigue Reino Unido, con algo más del 8%, y Portugal está en tercera posición por el incremento de ventas en Italia, según los datos aportados por Anieme.

El presidente de Anieme, el yeclano Juan Carlos Muñoz, destacó que el canal de ventas en las tiendas «ha aumentado considerablemente en todos los países, dada la necesidad de amueblar el hogar y acondicionarlo a la realidad que estamos viviendo».

Muñoz añadió que «la producción de mobiliario de la Región es especialmente fuerte en los sectores de descanso y tapizados, cuyas ventas se han multiplicado desde marzo. De hecho, son varias las empresas que han tenido que contratar a más personal para poder fabricar al ritmo de su creciente demanda».

Fuente: La Verdad

Biden afirma que no retirará los aranceles a China de manera inmediata

El presidente electo de EE.UU, Joe Biden, aseguró este miércoles que no retirará los aranceles a China impuestos por el mandatario Donald Trump y no realizará «movimientos inmediatos» hasta desarrollar una estrategia con sus socios asiáticos y europeos, según una entrevista con el columnista del New York Times Thomas Friedman.

Biden también aseguró que Estados Unidos no negociará nuevos acuerdos comerciales hasta que hacer «importantes inversiones» en el país y en sus trabajadores.

«Me voy a asegurar que vamos a luchar como nunca para invertir en Estados Unidos primero», añadió, en una clara muestra de que los cuatro años de Trump han marcado un cambio en los demócratas.

El presidente electo, que asumirá su cargo el 20 de enero, dijo que no retirará los aranceles del 25% a las exportaciones chinas impuesto por Trump en su guerra comercial con la potencia asiática o el acuerdo con Pekín de la actual Administración para que adquiera 200.0000 millones en bienes y servicios estadounidenses a cambio de concesiones, algo que no se está cumpliendo.

«La mejor estrategia con China es una en la que nuestros aliados -o al menos aquellos que solían serlo- estén en la misma página. Será una prioridad en las primeras semanas de mi Presidencia volver a estar en la misma página con nuestros aliados», añadió.

Biden afirmó que el foco es «obtener progresos contra las prácticas abusivas de China», como el robo propiedad intelectual, ‘dumping’, subsidios ilegales y transferencia de tecnología de empresas que se establecen en el gigante asiático.

El futuro presidente estadounidense parece haber escuchado a las decenas de millones de estadounidense que han apoyado a Trump desde 2016 y aseguró que hay muchos estadounidenses «que se sienten olvidados». «Creo que nos olvidamos de ellos», sostuvo.

«Creo que he hecho algo bueno por el país al asegurarme que Donald Trump no será presidente cuatro años más», observó.

Biden dijo que es vital aprobar un segundo paquete de estímulo por la pandemia, ya que «hay más de 10 millones de personas que están preocupadas sobre cómo van a pagar la hipoteca» y otros muchos que no pueden pagar el alquiler.

El presidente electo apoyó también una subida de impuestos a las rentas más altas para equilibrar las cuentas y evitar que algunas de las mayores empresas del país sigan sin pagar en la práctica impuestos.

Biden consideró que podrá llegar a compromisos con el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell, porque lo conoce de su tiempo como senador y vicepresidente, y advirtió a los republicanos de que si no alcanzan compromisos verán peligrar sus escaños en las elecciones legislativas de 2022.

Biden reiteró su intención de que EE.UU vuelva al acuerdo nuclear con Irán de 2015, en el que también participan la Unión Europea y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, y del que Trump se retiró en 2018, reimponiendo sanciones que la administración del demócrata está dispuesto a retirar.

«En consultas con nuestros socios vamos a negociar nuevos acuerdos para reforzar y alargar en el tiempo las restricciones nucleares a Irán y a su programa de misiles», apuntó Biden.

Fuente: Agrodiario

Boris Johnson corrige la ley que violaba el acuerdo del Brexit como gesto de buena voluntad hacia la UE

Boris Johnson ha enviado un gesto de buena voluntad, antes de su cena cara a cara prevista para este miércoles en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El primer ministro británico ha confirmado este martes, como Downing Street había sugerido horas antes en un comunicado, que retirará de la Ley del Mercado Interior (actualmente en proceso de trámite en la Cámara de los Comunes) las cláusulas que contravenían el Protocolo de Irlanda del Norte. Ese protocolo era un anexo del Acuerdo de Retirada firmado entre Londres y Bruselas el pasado enero, y tenía la misma fuerza legal de un tratado internacional que el propio acuerdo.

En concreto, el Gobierno británico concedía a sus ministros la capacidad de decidir unilateralmente los trámites aduaneros requeridos a las empresas británicas para exportar sus productos a Irlanda del Norte, así como de decidir si las subvenciones públicas a las empresas radicadas en ese territorio se ajustaban o no a la libre competencia.

La decisión de impulsar la ley, presentada por el Gobierno de Johnson como un salvavidas frente a la posibilidad de que no se cerrara un acuerdo comercial con la UE antes de que finalizara el periodo de transición, el próximo 31 de diciembre, provocó l
La exportación de muebles de la Región remonta con ventas que se acercan a las de 2019

El sector del mueble en la Región consiguió el pasado septiembre casi recuperar las cifras de exportaciones de 2019. La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) presentó el informe de resultados del comercio exterior de este sector relativo al periodo comprendido entre enero y septiembre de 2020.

A escala nacional, la primera mitad del año estuvo marcada por una caída en las exportaciones del 16%, debido a la parálisis de los mercados internacionales por la pandemia. Pero ahora los datos indican que se está enderezando el rumbo del barco de las ventas al exterior. «En el acumulado de los nueve primeros meses se observa una paulatina mejoría en las cifras», según Anieme.

En el caso de la Región, la recuperación de sus exportaciones de mobiliario ha sido mucho más acentuada que en otras comunidades, consiguiendo en los últimos tres meses quince puntos respecto al primer semestre del año. En el periodo de enero a septiembre de 2020, la exportación de muebles fabricados en Murcia alcanzó la cifra de 56,3 millones de euros, solo un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2019, por lo que los resultados son similares a los que venía obteniendo el sector antes de la crisis sanitaria.

Por otro lado, la exportación global de los fabricantes de muebles en España durante esos meses muestra un descenso de 16,2%, superando los 1.440 millones de euros. El sector nacional ha recuperado 5,3 puntos con respecto a las cifras del primer semestre, en que las exportaciones disminuyeron un 21,5%. La Región de Murcia se sitúa al cierre del periodo enero-septiembre 2020 en el octavo puesto del ranking de exportaciones por comunidades, con una cuota del 3,9% sobre el total exportado en el país.

Francia, principal mercado

Francia continúa siendo el principal mercado de ventas de los muebles fabricados en Murcia, con casi la mitad del total. Le sigue Reino Unido, con algo más del 8%, y Portugal está en tercera posición por el incremento de ventas en Italia, según los datos aportados por Anieme.

El presidente de Anieme, el yeclano Juan Carlos Muñoz, destacó que el canal de ventas en las tiendas «ha aumentado considerablemente en todos los países, dada la necesidad de amueblar el hogar y acondicionarlo a la realidad que estamos viviendo».

Muñoz añadió que «la producción de mobiliario de la Región es especialmente fuerte en los sectores de descanso y tapizados, cuyas ventas se han multiplicado desde marzo. De hecho, son varias las empresas que han tenido que contratar a más personal para poder fabricar al ritmo de su creciente demanda».

Fuente: La Verdad

Biden afirma que no retirará los aranceles a China de manera inmediata

El presidente electo de EE.UU, Joe Biden, aseguró este miércoles que no retirará los aranceles a China impuestos por el mandatario Donald Trump y no realizará «movimientos inmediatos» hasta desarrollar una estrategia con sus socios asiáticos y europeos, según una entrevista con el columnista del New York Times Thomas Friedman.

Biden también aseguró que Estados Unidos no negociará nuevos acuerdos comerciales hasta que hacer «importantes inversiones» en el país y en sus trabajadores.

«Me voy a asegurar que vamos a luchar como nunca para invertir en Estados Unidos primero», añadió, en una clara muestra de que los cuatro años de Trump han marcado un cambio en los demócratas.

El presidente electo, que asumirá su cargo el 20 de enero, dijo que no retirará los aranceles del 25% a las exportaciones chinas impuesto por Trump en su guerra comercial con la potencia asiática o el acuerdo con Pekín de la actual Administración para que adquiera 200.0000 millones en bienes y servicios estadounidenses a cambio de concesiones, algo que no se está cumpliendo.

«La mejor estrategia con China es una en la que nuestros aliados -o al menos aquellos que solían serlo- estén en la misma página. Será una prioridad en las primeras semanas de mi Presidencia volver a estar en la misma página con nuestros aliados», añadió.

Biden afirmó que el foco es «obtener progresos contra las prácticas abusivas de China», como el robo propiedad intelectual, ‘dumping’, subsidios ilegales y transferencia de tecnología de empresas que se establecen en el gigante asiático.

El futuro presidente estadounidense parece haber escuchado a las decenas de millones de estadounidense que han apoyado a Trump desde 2016 y aseguró que hay muchos estadounidenses «que se sienten olvidados». «Creo que nos olvidamos de ellos», sostuvo.

«Creo que he hecho algo bueno por el país al asegurarme que Donald Trump no será presidente cuatro años más», observó.

Biden dijo que es vital aprobar un segundo paquete de estímulo por la pandemia, ya que «hay más de 10 millones de personas que están preocupadas sobre cómo van a pagar la hipoteca» y otros muchos que no pueden pagar el alquiler.

El presidente electo apoyó también una subida de impuestos a las rentas más altas para equilibrar las cuentas y evitar que algunas de las mayores empresas del país sigan sin pagar en la práctica impuestos.

Biden consideró que podrá llegar a compromisos con el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell, porque lo conoce de su tiempo como senador y vicepresidente, y advirtió a los republicanos de que si no alcanzan compromisos verán peligrar sus escaños en las elecciones legislativas de 2022.

Biden reiteró su intención de que EE.UU vuelva al acuerdo nuclear con Irán de 2015, en el que también participan la Unión Europea y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, y del que Trump se retiró en 2018, reimponiendo sanciones que la administración del demócrata está dispuesto a retirar.

«En consultas con nuestros socios vamos a negociar nuevos acuerdos para reforzar y alargar en el tiempo las restricciones nucleares a Irán y a su programa de misiles», apuntó Biden.

Fuente: Agrodiario

Boris Johnson corrige la ley que violaba el acuerdo del Brexit como gesto de buena voluntad hacia la UE

Boris Johnson ha enviado un gesto de buena voluntad, antes de su cena cara a cara prevista para este miércoles en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El primer ministro británico ha confirmado este martes, como Downing Street había sugerido horas antes en un comunicado, que retirará de la Ley del Mercado Interior (actualmente en proceso de trámite en la Cámara de los Comunes) las cláusulas que contravenían el Protocolo de Irlanda del Norte. Ese protocolo era un anexo del Acuerdo de Retirada firmado entre Londres y Bruselas el pasado enero, y tenía la misma fuerza legal de un tratado internacional que el propio acuerdo.

En concreto, el Gobierno británico concedía a sus ministros la capacidad de decidir unilateralmente los trámites aduaneros requeridos a las empresas británicas para exportar sus productos a Irlanda del Norte, así como de decidir si las subvenciones públicas a las empresas radicadas en ese territorio se ajustaban o no a la libre competencia.

La decisión de impulsar la ley, presentada por el Gobierno de Johnson como un salvavidas frente a la posibilidad de que no se cerrara un acuerdo comercial con la UE antes de que finalizara el periodo de transición, el próximo 31 de diciembre, provocó la irritación de Bruselas. La propia Von der Leyen anunció su intención de impulsar una respuesta legal al desafío si finalmente se consumaba. El movimiento de Downing Street, que llegó a ser duramente criticado de modo conjunto por los cuatro ex primeros ministros del país, enviaba el mensaje de que el Reino Unido no respetaba la legislación internacional. “Sí, el texto viola la ley internacional, pero de un modo muy ligero y limitado”, llegó a reconocer en la Cámara de los Comunes el ministro para Irlanda del Norte, Brandon Lewis.

“Veremos lo que ocurre en el curso de los próximos dos días, pero creo que la posición del Gobierno del Reino Unido es la de mostrar voluntad de compromiso en cualquier nivel, político o de otro tipo. Tenemos la voluntad de intentarlo todo”, ha dicho Johnson a la BBC durante su visita a uno de los hospitales londinenses donde ha comenzado este martes la campaña de vacunación masiva contra la covid-19 en el Reino Unido.

Apenas unas horas antes, el jefe de Gabinete de Johnson (cargo equivalente al Ministerio de la Presidencia español), Michael Gove, había anunciado a su contraparte en el Comité Conjunto del Brexit, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, la intención del Reino Unido de reconducir el texto legal. “Los dos copresidentes pueden anunciar hoy, después de varias semanas de trabajo intenso y constructivo, que han llegado a un acuerdo en los principales asuntos. En concreto, en lo relativo al protocolo de Irlanda del Norte”, ha explicado en un comunicado el organismo bilateral que supervisa el cumplimiento del Acuerdo de Retirada de la UE. “El Reino Unido retirará las cláusulas 44, 45 y 47 de la Ley del Mercado Interior y tampoco introducirá disposiciones similares en su próxima Ley de Impuestos”.

La disputa, que había emponzoñado las negociaciones entre Londres y Bruselas, no está vinculada al futuro acuerdo comercial que se pretende impulsar antes de fin de año, pero el gesto de Downing Street ha sido interpretado como una necesaria cesión para allanar el camino. Este mismo lunes, a última hora de la noche, la mayoría conservadora de la Cámara de los Comunes había ratificado las cláusulas conflictivas de la ley, a pesar de la decisión de la Cámara de los Lores de eliminarlas. Apenas pasada la noche, era el propio Johnson quien se encargaba de confirmar que su Gobierno se echaba atrás en el desafío.

A pesar del clima de profundo pesimismo que existe en Bruselas sobre las posibilidades de cerrar un acuerdo que evite un Brexit duro el 31 de diciembre, Johnson y Von der Leyen han decidido realizar un último esfuerzo con una reunión personal que tendrá lugar este miércoles durante una cena en Bruselas, según han confirmado Downing Street y la presidenta de la Comisión Europea. Ambos señalaron este lunes en un comunicado conjunto que los principales escollos de la negociación ―pesca, reglas de competencia justa y gobernanza― seguían siendo un impedimento para el acuerdo, pero pidieron a sus respectivos equipos negociadores que prepararan un sumario exhaustivo de las principales divergencias para abordarlas definitivamente en un encuentro ya no técnico, sino político.

Fuente: El País

a irritación de Bruselas. La propia Von der Leyen anunció su intención de impulsar una respuesta legal al desafío si finalmente se consumaba. El movimiento de Downing Street, que llegó a ser duramente criticado de modo conjunto por los cuatro ex primeros ministros del país, enviaba el mensaje de que el Reino Unido no respetaba la legislación internacional. “Sí, el texto viola la ley internacional, pero de un modo muy ligero y limitado”, llegó a reconocer en la Cámara de los Comunes el ministro para Irlanda del Norte, Brandon Lewis.

“Veremos lo que ocurre en el curso de los próximos dos días, pero creo que la posición del Gobierno del Reino Unido es la de mostrar voluntad de compromiso en cualquier nivel, político o de otro tipo. Tenemos la voluntad de intentarlo todo”, ha dicho Johnson a la BBC durante su visita a uno de los hospitales londinenses donde ha comenzado este martes la campaña de vacunación masiva contra la covid-19 en el Reino Unido.

Apenas unas horas antes, el jefe de Gabinete de Johnson (cargo equivalente al Ministerio de la Presidencia español), Michael Gove, había anunciado a su contraparte en el Comité Conjunto del Brexit, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, la intención del Reino Unido de reconducir el texto legal. “Los dos copresidentes pueden anunciar hoy, después de varias semanas de trabajo intenso y constructivo, que han llegado a un acuerdo en los principales asuntos. En concreto, en lo relativo al protocolo de Irlanda del Norte”, ha explicado en un comunicado el organismo bilateral que supervisa el cumplimiento del Acuerdo de Retirada de la UE. “El Reino Unido retirará las cláusulas 44, 45 y 47 de la Ley del Mercado Interior y tampoco introducirá disposiciones similares en su próxima Ley de Impuestos”.

La disputa, que había emponzoñado las negociaciones entre Londres y Bruselas, no está vinculada al futuro acuerdo comercial que se pretende impulsar antes de fin de año, pero el gesto de Downing Street ha sido interpretado como una necesaria cesión para allanar el camino. Este mismo lunes, a última hora de la noche, la mayoría conservadora de la Cámara de los Comunes había ratificado las cláusulas conflictivas de la ley, a pesar de la decisión de la Cámara de los Lores de eliminarlas. Apenas pasada la noche, era el propio Johnson quien se encargaba de confirmar que su Gobierno se echaba atrás en el desafío.

A pesar del clima de profundo pesimismo que existe en Bruselas sobre las posibilidades de cerrar un acuerdo que evite un Brexit duro el 31 de diciembre, Johnson y Von der Leyen han decidido realizar un último esfuerzo con una reunión personal que tendrá lugar este miércoles durante una cena en Bruselas, según han confirmado Downing Street y la presidenta de la Comisión Europea. Ambos señalaron este lunes en un comunicado conjunto que los principales escollos de la negociación ―pesca, reglas de competencia justa y gobernanza― seguían siendo un impedimento para el acuerdo, pero pidieron a sus respectivos equipos negociadores que prepararan un sumario exhaustivo de las principales divergencias para abordarlas definitivamente en un encuentro ya no técnico, sino político.

Fuente: El País

El retorno a la actividad económica tras el confinamiento ha confirmado determinadas tendencias en los hábitos de consumo que se venían apuntando en los últimos tiempos y que, unidos a la incertidumbre económica y sanitaria instalada en el entorno, están desplazando las compras de los pequeños comercios locales hacia otros formatos con los que les es muy complicado competir en precio y/o servicios adicionales.

Frente a esta realidad, la Cámara de Comercio de Murcia lanza una campaña de apoyo al sector recalcando la función social y de cercanía implícita en un tejido comercial formado por pequeños establecimientos independientes. Con este fin, se busca dar visibilidad y poner en valor las zonas comerciales de los pueblos y ciudades, ensalzando los valores que aportan:

  • Cohesión de las áreas urbanas.
  • Incremento de seguridad en las calles.
  • Mayor valor de los inmuebles adyacentes.
  • Efecto multiplicador y redistributivo en la economía general de la localidad.
  • Potencial reclamo para turistas y visitantes.

Bajo el lema “Dale un like a nuestro comercio”, todos estos valores serán difundidos en diferentes soportes, especialmente dirigidos a un público joven que será el que garantice el futuro del comercio de proximidad. Este espíritu de homenaje y apoyo también será el hilo conductor de una gran GALA NUESTRO COMERCIO, que se emitirá el próximo sábado, 28 de noviembre a las 22.00 horas, en 7 TV Región de Murcia.

¡Te esperamos!

 

Más de 250 asistentes, entre empresas, centros educativos y alumnos han participado en la II Feria de FP Dual celebrada en formato virtual, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, junto con Fundación Bankia por la Formación Dual y Cámara de Comercio de España, con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

La cita, inaugurada por el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, y Olga García, directora regional territorial de Murcia y Alicante de Bankia, se ha centrado en la capacidad de la FP Dual para responder, de modo ágil y eficaz, a los nuevos retos que la crisis sanitaria del COVID-19 ha generado en el mundo empresarial.

Para el presidente de la Cámara, “la excelente respuesta de esta Feria, que hemos debido adaptar al formato virtual, demuestra que las empresas de la Región de Murcia están dispuestas a seguir apoyando una modalidad educativa que responde mejor a sus necesidades, les permite retener y atraer el talento, impulsar la innovación y aumentar así su competitividad”. Por su parte, Olga García, destacaba “la firme apuesta de Bankia por acercar el mundo educativo y la realidad laboral, convencidos de que una FP atractiva y de calidad puede mejorar la eficiencia de nuestro sistema educativo, reduciendo las tasas de abandono escolar y mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes”. Finalmente, la consejera ha destacado el gran crecimiento de la FP en la Región “que alcanza una cifra récord de alumnado, con 29.800 alumnos este curso”.

Una intensa actividad virtual

A lo largo de la mañana y a través de los avatares que cada participante se ha creado, han tenido lugar encuentros entre centros educativos y empresas en un área B2B, donde 12 centros procedentes de varios municipios de la Región han presentado su oferta educativa en stands individuales, con una gran variedad de especialidades como informática, sanidad, robótica industrial, desarrollo de aplicaciones multiplataforma, comercio internacional, soldadura y calderería, etc.

Asimismo, casi un centenar de empresas de una amplia variedad de sectores productivos participan con un stand propio, presentándose en un speak-corner, recibiendo asesoramiento personalizado por parte de los técnicos camerales o como asistentes al resto de actividades.

De modo paralelo se ha celebrado en el Auditoriom una charla motivacional por parte del experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro; así como una ponencia de Sergio López, director general FP de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia sobre el papel de la FP para la inclusión socio-laboral.

Finalmente, las experiencias de adaptación de la FP Dual a la situación sanitaria lideradas por centros educativos de la Región han protagonizado una mesa redonda moderada por la coach y especialista en desarrollo de habilidades profesionales, María Meseguer, con la participación de Ricard Guillem, coordinador territorial de Fundación Bankia por la FP Dual de Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares; Luis Eduardo Gómez, subdirector general FP de la Consejería de Educación y Cultura; Valentín García-Donás, director del Centro IES Miguel de Cervantes; y Rosa Castillo, gestora de formación y desarrollo de LIDL. Todos ellos, han destacado la rapidez y eficacia con que las prácticas de los alumnos duales en los centros de trabajo se adaptaron a la crisis sanitaria, con acciones como la simulación de procesos empresariales, el teletrabajo o el aplazamiento al actual curso académico.

La subida mensual registrada por los precios regionales durante octubre (+1 por ciento) no impide que la tasa interanual del Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) siga situándose en negativo por séptimo mes consecutivo, concretamente con un -0,5 por ciento. Se trata de la misma evolución que siguen los precios nacionales donde una subida mensual del 0,5 por ciento no permite que la tasa interanual salga del terreno negativo (-0,8 por ciento).

El comportamiento mensual de los precios regionales en octubre reflejan fuertes subidas de vestido y calzado (+13,9 por ciento) por la nueva temporada, así como alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,8), principalmente por los precios de la fruta. En sentido contrario, comunicaciones desciende un 3,1 por ciento, por los menores precios de la telefonía, junto a vivienda que desciende un 1 por ciento por la bajada de los precios de electricidad y gas.

Por lo tanto, desde el mes de abril el nivel de precios negativos se mantiene por la debilidad de la demanda asociada a la actual crisis provocada por la situación sanitaria, una tendencia que no se daba desde mediados de 2016. La disminución de los precios mejora el poder adquisitivo de las familias, pero también son un indicador desfavorable para las expectativas de recuperación económica.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de los precios, se sitúa en positivo, concretamente en un +0,6 por ciento, lo que indica que, si la actividad económica logra superar la incertidumbre que genera la actual crisis sanitaria, habrá una mayor demanda y los precios volverán al terreno positivo.

La inflación en China marca mínimos desde octubre de 2009 al subir un 0,5%

El principal indicador de la inflación en China, el índice de precios al consumidor (IPC), se elevó un 0,5% interanual en octubre, lo que supone su avance más exiguo desde octubre de 2009, según datos oficiales publicados hoy.

En septiembre este índice ya había marcado su punto más bajo de 2020 al subir un 1,7%, pero, pese a ello, esa marca fue 1,2 puntos porcentuales superior a la del décimo mes del año, que también supone la primera ocasión en la que el IPC se eleva menos de un 1% desde marzo de 2017.

El principal protagonista de la variación fue, como es habitual desde hace casi dos años, la carne de cerdo, cuyos precios han sufrido una tremenda volatilidad por la epidemia de peste porcina africana, que acabó con decenas de millones de animales en China y planteó graves problemas en la producción.

Sin embargo, en esta ocasión el cerdo destacó por un motivo diferente: por primera vez tras 19 meses de subidas sus precios bajaron -concretamente, un 2,8% con respecto a octubre de 2019-, lo que contrasta con las apreciaciones del 25,5% de septiembre y el 52,6% de agosto.

El estadístico de la ONE Dong Lijuan apuntó a una todavía mayor recuperación de la capacidad de producción de cerdo, lo que ha facilitado también una mejora en el suministro de esta carne, la más consumida por los chinos.

En general, los precios de los alimentos subieron un 2,2%, mientras que los de otros tipos de productos englobados en el IPC se mantuvieron de nuevo en el mismo nivel que durante el mismo mes de 2019.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) también divulgó el índice de precios a la producción (IPP), indicador de la inflación mayorista, que en octubre volvió a caer un 2,1%, al igual que en el mes anterior.

En la comparación con el mes anterior, los precios mayoristas no sufrieron variación alguna.

Fuente: Expansión

Bruselas prevé las peores cifras de PIB, paro y déficit

El covid-19 ha golpeado a todos los países europeos. Todos los gobiernos han adoptado medidas de contención y de apoyo a sus economías. Pero ningún otro Estado miembro ha sufrido tanto la pandemia desde el punto de vista sanitario y económico como España, sobre todo tras la segunda ola.

Las previsiones económicas de otoño, que ha publicado esta mañana la Comisión Europea, confirman que la economía española sufrirá el mazazo del virus como ningún otro socio europeo. Tal y como adelantó este miércoles elEconomista, la Comisión empeora las cifras españolas respecto a sus proyecciones del verano y las del Gobierno, hasta prever una recesión del 12,4% para este año. Además, acorta el rebote previsto para el año que viene hasta el 5,4%. En 2022, el crecimiento será del 4,8%.

El hundimiento de la economía española destacará del resto de sus vecinos europeos, muy por delante del pinchazo de Italia (-9,9%). Para el conjunto de la UE, la Comisión espera una caída del 7,4% este año, con un despegue del 4,1% el que viene. La eurozona perderá un 7,8% en 2021 y mejorará un 4,2% en 2022.

«La pandemia de covid-19 y las estrictas medidas de confinamiento puestas en marcha en España para contenerla han provocado un descenso sin precedentes de la actividad económica este año«, señala el documento comunitario.

El desempleo también se disparará como en ningún otro país. Bruselas prevé que el número de parados toque techo el próximo año con 17,9%, por encima de Grecia (17,5%). El Ejecutivo comunitario señala que los ERTE y otras medidas de apoyo al empleo y a las empresas han amortiguado algo el impacto. Pero también han dejado una profunda huella en las cuentas públicas.

Así, el déficit se disparará este año hasta el 12,2% del PIB, superior al que registrará Bélgica (11,2%), otro país muy golpeado por la pandemia. La Comisión espera que reduzcamos gradualmente el déficit hasta el 9,6% el próximo año y el 8,6% en 2022.

Mientras, la deuda se disparará casi 30 puntos respecto a la situación previa a la pandemia, hasta superar el 120% del PIB este año, y continuará aumentando los dos próximos dos años (122% y 123,9%).

La Comisión advierte que no ha tenido en cuenta el impacto del plan de recuperación del Gobierno, que canalizará los hasta 140.000 millones de euros ofrecidos por Europa. «La previsión de la Comisión no incorpora su impacto positivo potencialmente significativo en el crecimiento económico en 2021 y más allá«, dice el documento. Recuerda que, según estimaciones del Gobierno, «basadas en una absorción completa y rápida y unos altos multiplicadores», mejoraría el PIB un 2,5% aproximadamente el próximo año.

El responsable de la dirección general de Economía de la Comisión, Maarten Verwey, señala en el prólogo de las previsiones que «la combinación de un temor renovado sobre la propagación de la enfermedad y las medidas de bloqueo está pesando sobre la actividad económica a corto plazo y paralizando la incipiente recuperación«. Y, como prueba el caso español, añade que «el impacto económico de la pandemia y las perspectivas de recuperación futura serán muy diferentes en la UE«.

«Esto refleja no solo la gravedad de la pandemia y el rigor de las medidas de salud pública que se toman para contenerla en cada país, sino también la composición sectorial de las economías nacionales y las respuestas de política nacional», explica.

Fuente: El Economista

La Cámara confía en una mejora de las relaciones comerciales con EEUU

Cuando los resultados de las elecciones presidenciales en EEUU ya se pueden considerar definitivos, la Cámara de Comercio de Murcia expresa su deseo de que en el mandato que inicia Joe Biden se logre superar la polarización que ha protagonizado la campaña electoral. Para el presidente de la Cámara, Miguel López Abad: “En cualquier sociedad democrática, tras un proceso electoral, por muy reñido que haya sido, toca unir a los ciudadanos en un proyecto común, como en este caso es la reconstrucción social de un país duramente afectado por la crisis sanitaria”.

En el ámbito de las relaciones internacionales, desde el conjunto de la Unión Europea se considera un indicio positivo la anunciada vuelta a los principales tratados y alianzas internacionales, confirmando un vínculo trasatlántico que se ha visto muy debilitado durante la presidencia de Trump.

Aunque no se pueden adelantar las medidas concretas que adoptará la nueva administración, la entidad cameral confía en una reconducción de la política proteccionista liderada por Trump, recordando el perjuicio que la aplicación de aranceles de hasta el 25 por ciento para algunos productos como las bebidas de alta graduación, la aceituna, el queso o los citricos. ha supuesto para algunas empresas y sectores productivos. “Es deseable –destaca López Abad– que la situación se reconduzca y las dos administraciones, UE y EE.UU., se sienten a negociar con el fin de llegar a un acuerdo, acabando con una guerra comercial que no beneficia a ninguno de los dos bloques”. Asimismo, sería positivo retomar las negociaciones para un futuro acuerdo más amplio, como el que en su momento estaba negociándose entre las dos partes comúnmente denominado TTIP (Tratado transatlántico de Comercio e Inversiones), impulsado por la administración de Barack Obama y la UE.

Hay que recordar que actualmente EE.UU. es el sexto mercado destino de las exportaciones de la Región de Murcia y el primero fuera de la UE. Durante este año lleva un crecimiento del 13,84 por ciento datos hasta agosto. Particularmente, en el caso de los productos agroalimentarios y vinos, las exportaciones hasta ese mes han alcanzado los 180 millones de euros con un crecimiento del 12,31%,

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes desacargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral 2021

Por otra parte, y tras la reunión del Consejo Asesor Regional de Comercio, del día 29 de octubre de 2020, los festivos de libre apertura para 2021, en lo que a la demarcación de la Cámara de Murcia se refiere, son los siguientes:

Con carácter general

  • Enero: 3 y 10
  • Marzo: 19
  • Abril: 1
  • Mayo: 1
  • Junio: 27
  • Julio: 4
  • Octubre: 12
  • Noviembre: 1 y 28
  • Diciembre: 5, 6, 8, 12, 19 y 26

Adicionalmente, y al tratarse de zonas de gran afluencia turística, se dan los siguientes casos:

– Municipios de Águilas, Archena, Moratalla, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar: libertad de apertura para todos los días del año.

– Casco urbano de Murcia y zona de centros comerciales. A los fijados con carácter regional, se añaden:

  • Abril: 4 (Domingo de Resurrección).
  • Mayo: 2 y 9 (dos primeros domingos de mayo).
  • Septiembre: 12 (domingo previo a la Romería).

La evolución de las cifras del paro durante el mes de octubre fue favorable en la Región de Murcia, con un descenso de 511 parados (-0,4 por ciento), desmarcándose del aumento que registra a nivel nacional (+1,3 por ciento), lo que solo sucede en otras dos Comunidades Autónomas (Comunidad Valenciana y País Vasco).

Hay que señalar, además, que octubre no suele ser bueno para el paro por la estacionalidad propia de este mes ligado a la finalización de actividades de la temporada turística, tal y como ha ocurrido en los tres años precedentes.

Sin embargo, en esta ocasión, encontramos un descenso del paro en todos los sectores de actividad, liderado por agricultura (-247 personas); y seguido por servicios (-222), donde influye la contratación derivada de las mayores necesidades del ámbito educativo; construcción (-201); e industria (-62). El único colectivo donde aumenta el paro es el de sin empleo anterior, con 221 personas más, debido a las dificultades que supone en la actual situación la incorporación al mercado laboral de los que buscan su primer empleo.

También ha registrado un buen comportamiento el número de afiliados a la Seguridad Social, incremetado en un 1,6 por ciento, la segunda Comunidad Autónoma donde más ha crecido, tan solo por detrás de la valenciana. Al igual que sucede con el paro, el Sistema Especial Agrario ha sido el de mejor comportamiento, con un incremento del 3,4 por ciento. Frente a este aumento se deja notar el escaso atractivo que ejerce el emprendimiento, con un leve incremento del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (+0,3 por ciento).

A pesar de los buenos datos mensuales, hay que considerar que la evolución interanual sigue reflejando un aumento del paro del 18 por ciento, lo que supone 18.008 personas más en búsqueda de empleo; y el crecimiento de la afiliación es modesto, de un 0,8 por ciento (4.476 personas). Además, hay que tener en cuenta que todavía hay 9.266 trabajadores en la Región en situación de ERTE, con el peligro de que, tras su reincorporación, pasen a engrosar las listas del paro si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente.

En esta evolución influirá decisivamente la situación sanitaria de cara a la campaña navideña, considerando los efectos dinamizadores que esta suele tener en el mercado laboral, sobre todo en sectores tan castigados actualmente como turismo, hostelería y comercio.

La empresa logística José Guillén e Hijos ha sido reconocida como Premio Pyme del Año de Murcia, entre las 31 empresas que han concurrido a este galardón convocado por el Banco Santander y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, en colaboración con la Cámara de España y el diario La Verdad. El objetivo de este certamen, que alcanza su cuarta edición, es reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

Además de la elección de la Pyme del Año, el jurado ha concedido cuatro accésits: Ingeniería y Diseño Estructural (IDEA) ha sido distinguida en la categoría de Internacionalización; CLERHP Estructuras, en Innovación y Digitalización; Miguel Parra e Hijos, en Formación y Empleo; y Europea de Contenedores (EUCONSA), como Empresa Responsable. Con carácter extraordinario, se ha incluido en esta edición una mención especial a la Mejor Iniciativa en la Lucha contra el COVID19, llevada a cabo en 2020, que ha recibido la empresa Biometric Vox.

En su intervención, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha destacado la labor de las empresas de la Región que “dedican sus recursos, tiempo y esfuerzo no solo ganar dinero, que es su fin legítimo, sino también a crear riqueza a través de la generación de empleo, el compromiso con los territorios donde se implantan o la mejora del bienestar social con el desarrollo de productos y servicios que, en algunos casos, suponen verdaderos avances en nuestra vida cotidiana”.

La empresa ganadora concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2020, que se fallará en el primer trimestre de 2021. Igualmente, las empresas ganadoras de los diferentes accésits y la mención especial concurrirán a los Premios Nacionales de sus respectivas categorías.

El jurado del Premio Pyme del Año de Murcia ha estado compuesto por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad; el presidente de la Cámara de Cartagena, Miguel Martínez Bernal; el presidente de la Cámara del Lorca, Juan Francisco Gómez Romera; el director comercial del Banco Santander en Murcia, José Mariano Ortín Martínez; la directora de Formación y Emprendimiento de Cámara de España, María Tosca; el director del diario La Verdad, Alberto Aguirre de Cárcer; el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Diego Rodríguez-Linares; y el vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, Valentín Izquierdo.