Un grupo de nueve empresas de la Región de Murcia están participando durante esta semana en una misión comercial a Kazajstán y Bielorrusia, en una acción organizada por la Cámara de Comercio de Murcia con la oficina de la Red Exterior de INFO en Rusia y Kazajstán, en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región coordinado por INFO y con apoyo de los fondos FEDER.

Estas nueve empresas, que pertenecen a los sectores de tecnología agrícola, auxiliar de ganadería, productos de limpieza, alimentación, vino, bisutería y recambios de automoción, desarrollan una agenda de contactos comerciales en ambos mercados que, además, pueden suponer una puerta de entrada a Rusia por su proximidad geográfica y sus relaciones comerciales ya que forman parte de una Unión Aduanera con libertad de circulación de mercancías en sus territorios.

En Kazajstán los encuentros con potenciales clientes han tenido lugar en Almaty, principal ciudad a nivel económico y Astaná, actual capital del país. Con 18 millones de habitantes, Kazajstán experimenta un intenso crecimiento que, considerando la escasez de aparato productivo y las carencias en muchos tipos de infraestructuras, ofrece interesantes oportunidades de negocio a las empresas murcianas en el medio plazo.

Institucionalmente, la Cámara de Comercio ha contactado con Kazagro, la empresa estatal que proporciona financiación a proyectos agrícolas en Kazajstán, cuyos responsables estudian las posibilidades de que la tecnología agrícola y de ganadería de la Región de Murcia pueda ser implantada por empresas del país. También se ha mantenido un encuentro con la representación económica y comercial de la embajada de España, cuyo consejero ha informado de las perspectivas económicas del país y de las oportunidades para las empresas españolas.

La última parte de la misión tiene lugar en Bielorrusia con importadores-distribuidores y empresas potencialmente interesadas en los productos murcianos. Se trata de un país con un tamaño más reducido con una población de 9,6 millones de habitante y una perspectiva de crecimiento para el año 2019 del 2,7%.

Un centenar de empresarios han asistido a la Jornada, organizada por la Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia con la Cámara de Comercio de Murcia, y la colaboración de CROEM, INFO y la Embajada de Japón en España, para conocer las oportunidades de negocio que ofrece el Acuerdo de libre Comercio entre la Unión Europea y Japón, en vigor desde el pasado mes de febrero.

El acto ha sido inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez , el primer secretario y agregado comercial de la Embajada de Japón en España,Tajahiro Yamada, y el director general de Política Comercial y Competitividad, José Luis Káiser.

Potencial del mercado nipón

Japón es una potente economía que ofrece un mercado de gran tamaño para los bienes y servicios europeos, con una población de casi 127 millones de habitantes. Según datos de ICEX, las exportaciones de la Región de Murcia a Japón ascendieron en 2018 a 120 millones de euros.

Más de 200 empresas exportadoras hacen de Murcia la cuarta provincia exportadora española a este mercado, representando cerca del 5% de todas las exportaciones españolas a Japón. Los principales productos vendidos desde Murcia son: pescado congelado (29.0%), carne de porcino congelado (27.2%), materias primas y manufacturas de plástico (9.7%), zumos (8.3%) y especias (3.1%)

El Acuerdo beneficiará a las empresas europeas al eliminar el 99% de los aranceles que deben pagar en las aduanas japonesas. La mayoría de los derechos de aduana (91%) se eliminarán a la entrada en vigor del Acuerdo para muchos productos de interés en los que se incluyen químicos, textiles y confección, metales, cerámica y vidrio, plásticos y vinos. El resto desaparecerá gradualmente en función de la partida estadística.

La eliminación de estos derechos aduaneros por parte de Japón podría suponer para las empresas de la UE un ahorro de 1.000 millones de euros al año, con un aumento anual previsto de las exportaciones de más del 13% (unos 13.000 millones de euros anuales). Por sectores, los más beneficiados por la reducción arancelaria son el sector del vino o el sector del cuero y calzado, debido a los elevados aranceles que se pagaban hasta la entrada en vigor del Acuerdo.

A la supresión de las barreras arancelarias se une el de las barreras técnicas, evitando a las empresas tener que adaptar sus productos o servicios a la normativa nipona, con la complejidad y costes que ello comporta. También supone una apertura de los mercados de servicios, en particular los financieros, el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el transporte; así como el libre acceso de las firmas europeas a las licitaciones japonesas.

Desarrollo de la Jornada

En la jornada se ha analizado el Acuerdo entre la Unión Europea y Japón, el intercambio de bienes y servicios entre ambos mercados, así como las oportunidades de crecimiento derivadas del acuerdo. La actividad se ha estructurado en torno a dos mesas redondas.

El primer panel lo ha moderado el Director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia y ha contado con la presencia del Director General de Política Comercial y Competitividad del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Director General de JETRO de la Embajada de Japón en España y de la Consejera de la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio, quien intervino mediante videoconferencia.

El segundo panel ha consistido en una mesa en la que empresas como El Pozo, Himoinsa, Takasago y Sabater Spices han aportado su experiencia, ofreciendo información sobre su visión de este mercado y la situación que presenta tras la entrada en vigor del acuerdo.

El pasado mes ha dejado un saldo netamente positivo para el empleo en la Región, con un descenso del paro en 2.159 personas (-2,02 por ciento) y un aumento de la afiliación a la Seguridad Social en 9.608 (+1,67 por ciento). Ambos registros reflejan una evolución más favorable que en el ámbito nacional, donde el paro se reduce un 1,03 por ciento y la afiliación sube un 0,82 por ciento; y en este último caso, la más dinámica de las Comunidades Autónomas, tan solo por detrás de Baleares.

Durante el pasado mes, la reducción del paro ha beneficiado a todos los sectores, concentrando servicios más de la mitad del descenso en términos absolutos (1.341 personas). También son destacables las bajadas del paro en industria (406 parados menos) y agricultura (372); mientras que construcción ha tenido un comportamiento más moderado, con un descenso del paro de 247 personas. El único colectivo que ha visto subir su número de parados es el de sin empleo anterior (+207), influido por las mayores perspectivas de contratación en esta época del año.

En líneas generales, se trata de un comportamiento habitual del mercado laboral para este mes del año, en el que, sin embargo, se aprecia una ralentización del descenso del paro respecto a los cinco ejercicios anteriores. A este respecto, hay que tener en cuenta la influencia de las fechas de celebración de la Semana Santa, que varían de un año a otro, con su consiguiente impacto en los datos de empleo, principalmente del sector servicios, donde el descenso de parados hubiera sido aún mayor.

La tendencia, por lo tanto, sigue siendo positiva, sobre todo en la creación de empleo, ya que la afiliación a la Seguridad Social avanza en el horizonte interanual un 3,41 por ciento, de forma más dinámica que el año previo (+3,08). Frente a este dato, el aumento en el Régimen de Autónomos es del 1,27 por ciento, por lo que cabría intensificar esfuerzos para promover la creación de empresas y el autoempleo. En el mismo periodo, el descenso del paro es de un 3,52 por ciento, menos intenso que el año previo (-5,41).

Se cumplen, de este modo, las previsiones señaladas por los empresarios en el último Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia, donde el 8,9 por ciento neto de las empresas señalaba que preveía incrementar su plantilla de trabajadores en el primer trimestre del año, intensificando la contratación desde el trimestre previo. Todo indica que esta tendencia se mantendrá, en un contexto de favorables previsiones de crecimiento económico, con una intensidad dependiente de la resolución de los tradicionales factores que limitan el mayor desarrollo de nuestra economía, como son la falta de infraestructuras de transporte, de soluciones estables para el déficit hídrico o la infrafinanciación autonómica.

La confianza de los empresarios en la evolución de la economía murciana en los primeros meses de año mejora respecto a los dos trimestres anteriores, según demuestra el Índice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia. El ICE relativo al primer trimestre del año sitúa su saldo en el 7,8 en enero, lo que supone un avance desde el 5,6 por ciento anterior.

La mejora del clima empresarial es debido, sobre todo, al aumento en las perspectivas para los tres primeros meses del año, pues la evolución observada en el último trimestre de 2018 es similar al anterior. En ambos casos se trata de un índice que mantiene un signo positivo y que se sitúa en el 9,6 en las perspectivas para el primer trimestre y en el 6,0 la realidad observada en el último de 2018.

En ambos periodos, por lo tanto, se mantiene el optimismo en un contexto económico regional favorable, aunque ligeramente desacelerado respecto a los años previos. Es este sentido, las estimaciones de crecimiento del PIB en la Región de Murcia de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), se sitúan en el 2,6 por ciento. Este dinamismo es previsiblemente que continúe en 2019, según las últimas previsiones de Ceprede (Centro de Predicción Económica), que con un 2,8 por ciento sitúa a la Región de Murcia a la cabeza del crecimiento de las Comunidades Autónomas.

Sin embargo, siguen latentes factores que están limitando un mayor impulso del crecimiento, el empleo y la inversión, como son el marco de incertidumbre política nacional, la falta de soluciones al déficit hídrico, el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE, o la infradotación dentro del sistema de financiación autonómica que recibe la Región de Murcia.

Principales resultados –ver cuadro en Anexo–

El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el primer trimestre del año avanza respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 17,5 por ciento; lo que mejora notablemente el 9,3 por ciento neto de las empresas que manifestaron haber aumentado su facturación en el último trimestre de 2018. A pesar del aumento de las ventas que describen los empresarios murcianos, en un contexto de crecimiento económico, la demanda no alcanza el vigor deseado pues se incrementa al 61 por ciento los empresarios que indican que todavía permanece débil, teniendo así capacidad instalada ociosa para hacer frente a un mayor dinamismo de esta variable.

Por su parte, el 4,6 por ciento neto de los empresarios encuestados que realizan exportaciones señala haber aumentado sus ventas al exterior en el cuarto trimestre, no llegando a alcanzar sus anunciadas expectativas. Las previsiones para el periodo enero-marzo señalan un aumento más dinámico que se concreta en el 7,2 por ciento neto de las empresas exportadoras encuestadas.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también mejora. El 8,9 por ciento neto de las empresas señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el primer trimestre del año, intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +6,9 por ciento del trimestre previo, donde se superaron las perspectivas previamente señaladas por los empresarios.

La variable que avanza de forma más moderada es la inversión, donde el aumento por parte de los empresarios encuestados se cifra en un +2,2 por ciento, frente al +1,9 por ciento del trimestre previo.

Por su parte, los precios de venta para el primer trimestre disminuirán según el 0,7 por ciento neto de las empresas encuestadas, frente al 8,8 por ciento neto de ellas que dicen haberlos reducido en el último trimestre de 2018. Esta percepción coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que situó su tasa interanual en el 0,6 por ciento en febrero, lo que nos convierte en la Comunidad Autónoma con los precios más bajos, confirmando la falta del vigor suficiente de la demanda para elevar los precios.

Factores que limitan la actividad empresarial

Además de la citada debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, señalado por el 38,3 por ciento de los empresarios encuestados.

Las dificultades de financiación o tesorería se mantienen en tercer lugar (18,1 por ciento), suponiendo en la actualidad un factor menos significativo que en años previos, y debido también al menor empuje de la inversión empresarial. La escasez de mano de obra pierde ponderación de manera significativa en este trimestre, siendo un factor indicado por el 5 por ciento de las empresas. El porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando la actividad en este trimestre aumenta levemente, concretamente hasta el 9,3 por ciento.

 

RESULTADOS IV

TRIMESTRE 2018

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE I 2019

CIFRA DE NEGOCIO

9,3

17,5

TRABAJADORES

6,9

8,9

INVERSION

1,9

2,2

PRECIOS DE VENTA

-8,8

-0,7

EXPORTACIONES

4,6

7,2