Este miércoles 14 de mayo tendrá lugar una jornada destinada a las pequeñas y medianas empresas, para que aprendan a implementar herramientas que les permitan innovar en sus procesos de captación y fidelización de clientes.

La jornada se estructura en un primer bloque dedicado a la generación de contenido de valor para los potenciales clientes, denominado inbound marketing; seguido de un segundo bloque sobre los procesos de automatización de email marketing. El objetivo es facilitar a las pymes y autónomos la aplicación de herramientas que les ayuden a definir el perfil de su cliente ideal, crear contenido atractivo que le hable directamente a sus potenciales consumidores y optimizar la conversión de las visitas a su web. Se incluirán casos de éxito y consejos prácticos para aplicar con agilidad en cada caso.

Esta iniciativa, de carácter gratuito, se enmarca en el Programa de Ayudas Pyme Innova, desarrollado con Fondos Europeos. Su objetivo es facilitar la aportación de soluciones que incorporan innovaciones significativas en los productos, servicios y procesos de pymes y autónomos, mediante una metodología propia que combina el asesoramiento y ayudas directas a la innovación.

Para asistir, tanto de forma presencial como online en directo, es necesaria inscripción.

 

Un total de 25 comercios de la Región podrán beneficiarse de modo gratuito de la realización de un Plan de Mejora Comercial (PMC), dentro del Programa de Acciones de Apoyo al Comercio Minorista que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla con financiación de la Dirección General de Comercio regional.

Esta es la undécima edición de una iniciativa que cuenta con gran demanda por parte de los establecimientos comerciales ya que les permite identificar los aspectos en los que deben trabajar para ser más competitivos e implementar acciones de mejora.

 Para ello, los comercios seleccionados contarán con la asistencia técnica de un especialista en tres grandes áreas de la gestión comercial: comunicación, optimización del punto de venta y habilidades trasversales. Esta asistencia, que se concreta entre 15 y 20 horas de asesoramiento, se plasmará en la elaboración de un plan de acción tutelado, en ámbitos como la presencia en redes sociales –creación de marca, uso de smartphones para generar contenido, campañas publicitarias, etc.– escaparatismo, marketing digital, inteligencia emocional o proceso de venta, entre otros y hasta un total de 28 opciones.

Como explican los técnicos camerales, “los cambios en el panorama comercial exigen una formación a la que, en muchos casos, no tienen acceso los pequeños establecimientos. Nosotros ponemos a su alcance un asesoramiento especializado, individual y gratuito. Profesionales cualificados analizan con ellos sus circunstancias particulares y les guían en las acciones a implementar”. Los Planes de Mejora Comercial son una línea de trabajo de la Cámara de Comercio de Murcia con continuidad en el tiempo por la buena acogida que recibe ya que, a lo largo de sus once ediciones, unos 500 comercios se han beneficiado de ellos.

 

El mercado laboral murciano registró una evolución positiva en el mes de abril, con una marcada creación de empleo que vino acompañada de un descenso en el número de parados, como se desprende de las estadísticas oficiales.

En particular, en el último día del mes se contabilizaron 78.158 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo -mejor dato desde septiembre de 2008- , 2.096 menos que en el mes anterior, o un -2,6% en términos relativos, variación idéntica a la caída en media nacional.  En el cómputo de los últimos doce meses, la tendencia también se mantiene decreciente con 3.569 parados menos que en marzo de 2024, (un 4,4% menos, frente al -5,8% de media nacional) .

Por sectores, la bajada del desempleo fue general, mostrándose a la cabeza Servicios (-1.264); seguido de Agricultura (-196) y Construcción (-157) e Industria (-97), mientras también se registran bajadas en el colectivo sin empleo anterior (-382).  Por sexo, el colectivo más beneficiado fue el de hombres mayores de 25 años con una caída de 641 efectivos.

Así, el descenso del desempleo, vino acompañado de un aumento en la ocupación. En este sentido, la Seguridad Social ganó 8.809 trabajadores en alta en el mes de abril, dicho ascenso resultó superior al nacional (Murcia: +1,3%; España: +1,1%) con un monto total de afiliados de 675.882. En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 15.551 ocupados más, o un +2,4%, porcentaje similar al nacional.

Finalmente, en abril se formalizaron 43.415 contratos (13.056 menos que en el mismo mes de 2024; un -23,1%), de los que 25.089 fueron indefinidos. Para el acumulado del año, el 57,4% sobre el total resultaron ser indefinidos -el segundo mejor porcentaje tras Islas Baleares-, frente al 43,4% de media nacional.

Cifras récords en contratación indefinida

El mercado laboral de la Región de Murcia mantuvo una evolución favorable en el mes de abril, impulsado por la actividad del sector servicios y la Industria. Este comportamiento permite mantener una dinámica consistente en términos anuales y en línea con la media nacional. No obstante, y pese a los buenos resultados generales, dado el escenario de incertidumbre actual y los riesgos presentes en la economía global, convendría impulsar medidas que consoliden la resiliencia de la Región de Murcia.

 

El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el primer trimestre de 2025, con una disminución del número de parados y un aumento en la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

En particular, en el primer trimestre de 2025 la Región registra 4.400 desempleados menos que en el trimestre anterior, lo que supuso una caída del 4,2%, cifra más atractiva que el aumento del 7,5% nacional, siendo junto País Vasco y Cantabria las únicas comunidades que logran disminuir el número de parados. A su vez, hubo un aumento de 4.200 trabajadores ocupados (+0,6%), porcentaje más positivo que el nacional el cual registra caídas leves (-0,4%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro disminuyera hasta el 12,8%, frente al 13,4% del trimestre previo, aunque sigue por encima de la media nacional (11,4%).

En términos interanuales los resultados generales se muestran positivos, pues el número de parados decrece en 400 efectivos (-0,5%, mientras España se sitúa en el -6,4%) y la creación de empleo suma 4.400 ocupados (+0,7%, frente al +2,4% de media). Aún así, las variaciones se muestran muy modestas, encontrándose a la cola de la media nacional (el segundo peor resultado nacional con respecto a la ocupación, y el cuarto en la evolución de parados).

Atendiendo al comportamiento por sectores, destruyeron empleo Agricultura (1.100 ocupados menos que en el cuarto trimestre), e Industria (-300, por la caída de 1.700 efectivos en la industria manufacturera). Por el otro lado, destaca la mayor ocupación en Servicios (+3.000, con especial protagonismo de la rama Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales que aumenta en 7.500 efectivos) y Construcción (+2.600).

Por otro lado, la mayor parte del empleo asalariado creado fue de carácter indefinido, lo que permitió reducir la tasa de temporalidad hasta el 18,1%, (frente al 18,4% del trimestre anterior) y el 15,1% de la tasa nacional.

En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance positivo en el primer trimestre del año atendiendo a los resultados de la Encuesta de Población Activa, que van en la línea de la favorable evolución seguida en este periodo por la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social, y que resultan mas favorables que los datos de la media nacional. Si bien es cierto, los resultados se moderan cuando ampliamos la comparativa a términos interanuales, situándose a la cola de la media nacional.

A este respecto, los empresarios destacan los riesgos que suponen para el avance del mercado laboral la persistencia de amenazas globales derivadas de la situación geopolítica y de las decisiones unilaterales del gobierno estadounidense, todas ellas con impacto en el comercio internacional y en las economías de los países. También señalan los tradicionales problemas de la economía regional, que generan incertidumbres a la hora de realizar inversiones, especialmente la gestión del déficit hídrico por su incidencia en la agricultura y el turismo, así como las infraestructuras de transporte por lo que suponen de barrera a la competitividad empresarial regional.

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha fallado sus premios anuales, correspondientes al ejercicio 2024, con los que reconoce, visibiliza y pone en valor la excelencia de la actividad empresarial de la Región en diferentes ámbitos. 

Tras la reunión del jurado, los Premios Cámara en esta edición son para Gor Factory (Expansión Internacional), Motolite Pasteleros (Comercio Selecto), Patrulla Águila (Desarrollo Turístico) y Jumsal (Innovación y Desarrollo Tecnológico). 

Por su parte, José Sabater Sánchez, director general de Ramón Sabater S.A.U., ha sido distinguido con el Premio Cámara a la Trayectoria Profesional. Se trata de un reconocimiento personal a empresarios, directivos o entidades, por la repercusión de su labor tanto en el desarrollo de su empresa como de la sociedad en su conjunto.

La entrega de los galardones, los más antiguos en el ámbito empresarial de la Región de Murcia, tendrá lugar el próximo 29 de mayo en el transcurso de ‘La Noche de la Economía Murciana’. Este evento cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell y anualmente reúne a una amplia representación del mundo económico, político y social de la Región de Murcia.

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de cinco empresas de tecnología de procesamiento, envases y embalajes para la alimentación, en la Feria Saudi Food Manufacturing que se celebra esta semana en Riad (Arabia Saudíta).

Se trata de empresas que abarcan varias actividades relacionadas con la industria alimentaria: Catalina Food Solutions, especializada en soluciones avanzadas para la elaboración de preparados alimentarios completos; y Lord Spices, de especias; junto con Gritechs y Autorema, dedicada al diseño, fabricación y reacondicionamiento de maquinaria.

La Cámara organiza por segunda edición consecutiva la participación en esta cita donde se reúnen expertos y compradores del sector de la fabricación de alimentos y bebidas, ofreciendo la oportunidad a los fabricantes de maquinaria, procesado, packaging, cadena de suministro alimentario, automatización e ingredientes, de exponer sus productos y marcas ante un mercado que busca fortalecer su industria alimentaria con las más avanzadas tecnologías.

Arabia Saudita está inmersa en un ambicioso plan de diversificación económica (Visión 2030), lo que incluye una fuerte apuesta por fortalecer su industria alimentaria y reducir su dependencia de las importaciones de alimentos procesados y de su equipamiento industrial. Esto genera una demanda creciente de maquinaria de procesado, envasado y automatización alimentaria, buscando innovación y eficiencia. Por lo tanto, la participación en esta Feria se presenta como una excelente oportunidad para el sector de maquinaria de alimentación regional, caracterizado por su nivel de innovación y desarrollo tecnológico.

Esta iniciativa tiene lugar en el marco del Plan de Promoción Exterior que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con Fondos Europeos.

La Cámara de Comercio de Murcia, la Fundación Bertelsmann y LIDL Supermercados, con el apoyo del Fondo Social Europeo, han elegido a Estefanía López Bernal, Embajadora del Año en Murcia por su compromiso e implicación en la difusión entre otros jóvenes estudiantes de los beneficios y alta empleabilidad de esta modalidad formativa.

Estefanía cursó el Grado Superior de Administración y Finanzas en el CIFP Politécnico de Murcia y actualmente compagina su trabajo en la empresa de prevención y salud Vitaly con sus estudios en el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE). De igual modo, han recibido reconocimientos por su implicación en las actividades de la red Somos FP, Sofía Medina y Belén Terrados, que también cursaron Formación Profesional en el Politécnico de Murcia.

La Cámara de Comercio de Murcia pone así en valor la participación de los más de 30 embajadores de la Región que pertenecen a la red y, en especial, de las finalistas que han contribuido de forma más activa durante el 2024 a la promoción y difusión de la Formación Profesional.

El objetivo de esta iniciativa es que estos embajadores cuenten con un aliciente que los anime a involucrarse todavía más en los distintos actos que organiza la red y, en definitiva, reconocer su labor a los embajadores que han contribuido en mayor medida a la difusión de esta formación.

Para la elección de los finalistas, los méritos que se han valorado son la asistencia a eventos presenciales u online, creación de contenido audiovisual, publicaciones en redes sociales e incorporación de nuevos miembros a la red.

La final nacional se llevará a cabo en la Cámara de España y en el acto se elegirá al ganador del Premio Embajador del Año 2024, entre los finalistas de cada territorio en el que está presente el proyecto. El ganador, y el segundo y tercer premio, serán seleccionados según criterios cualitativos que valorará un jurado profesional.

Somos FP

Fundada en 2018, la red de embajadores Somos FP está formada por jóvenes estudiantes o ex estudiantes de FP que dedican parte de su tiempo libre a informar y animar a otros estudiantes como ellos a decidirse por esta modalidad formativa que cuenta con una alta empleabilidad (70-100%). A través de charlas, eventos, apariciones en los medios de comunicación y las redes sociales, estos jóvenes comprometidos comparten su experiencia con estudiantes de toda España. La red de Somos FP cuenta ya con 686 embajadores.

La Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de seis empresas de tecnología de procesamiento y envasado, envases y embalajes para alimentación, en la Feria Djazagro que se celebra esta semana en Argel.

Se trata de FANSER, MACONSE, Teycomur Maquinaria, Gritechs, MALOFE y Serrano Foodtech, empresas que incluyen desde la fabricación y reacondicionamiento de maquinaria para la industria alimentaria –autoclaves, llenadoras, cerradoras, etc.–, hasta la fabricación de envases metálicos o proyectos llave en mano para la industria alimentaria.

Hay que destacar que las relaciones comerciales de España con este país se han recuperado desde noviembre de 2024, cuando el Gobierno argelino autorizó su desbloqueo, en vigor desde junio de 2022. Antes de ese año, la Región de Murcia exportaba al país mercancías por valor de casi 120 millones de euros (datos de 2021), por lo que el interés de las empresas murcianas se ha vuelto a poner de manifiesto. Argelia es el país más extenso del continente africano, con una población de casi 46 millones de habitantes, y punto central de la comunicación entre las regiones subsahariana, norte de África y Mediterráneo. Según informe del Banco Mundial, se proyecta un crecimiento del PIB del 2,6 por ciento para 2025.

Por lo tanto, la participación en la Feria DJAZAGRO, que en su última edición sumó la asistencia de 23.000 profesionales y 700 expositores, se presenta como una excelente oportunidad para el sector de la maquinaria de alimentación regional, que puede promocionar sus productos y servicios, conseguir contactos de potenciales compradores, conocer la competencia y las tendencias de los mercados. Esta iniciativa de promoción tiene lugar en el marco del Plan de Promoción Exterior que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con Fondos Europeos.

Los recientes cambios regulatorios en relación a la circularidad de los envases, con nuevas obligaciones desde principios de 2025, junto con la aprobación de normativas para el futuro, han despertado una creciente preocupación en sectores como la alimentación, bebidas, retail y no-foods. Para abordar estas inquietudes, Ecoembes promovía el miércoles 2 de abril un encuentro regional en la Cámara, donde expertos de distintos sectores debatieron sobre los desafíos y oportunidades que estas regulaciones implican para las empresas murcianas.

El evento fue inaugurado por el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, quien destacó la necesidad de una nueva planta de envases dimensionada en la Región para cumplir con las exigencias del nuevo reglamento europeo de envases y residuos de envases. Asimismo, subrayó la importancia de la colaboración entre la administración regional y entidades del sector para avanzar en el cumplimiento de los objetivos normativos.

Un espíritu de cooperación que comparte desde hace más de 25 años Ecoembes, quien también ha recomendado cautela y prudencia ante los cambios, a la espera de las directrices definitivas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y la Unión Europea.

Retos y oportunidades en el nuevo marco normativo

El encuentro abordó diversas cuestiones clave para la industria:

  • La transición hacia materiales reciclados y su viabilidad: Expertos debatieron sobre la necesidad de garantizar que los materiales reciclados cumplan los mismos estándares que los materiales vírgenes.
  • Rediseño de envases: La prohibición de determinados formatos obliga a repensar las estrategias de envasado de las compañías.
  • Innovación y competitividad: Se destacó la necesidad de liderar el cambio hacia la economía circular, apostando por soluciones como el bioplástico y estrategias de residuos cero.
  • Impacto económico: La regulación supone un reto, pero también una oportunidad para diferenciarse y mejorar la competitividad.

En este contexto, se hizo referencia al informe Draghi, que señala la baja productividad empresarial y la necesidad de apostar por la innovación como clave para el desarrollo económico. En palabras de los ponentes, «la economía circular y la competitividad deben ir de la mano para generar oportunidades».

El futuro de los envases y la sostenibilidad

Un equipo de expertos de Ecoembes compartió algunas de las claves del futuro de los envases circulares. Sergio Díaz, coordinador del sector non-food, abordó el impacto del nuevo etiquetado de envases establecido por el Real Decreto 1055/2022 y la necesidad de su alineación con las normativas europeas, con el etiquetado digital como posible solución a futuro.  Isabel Tennenbaum, responsable del sector retail de la organización, explicó el nuevo sistema diseñado para dar una solución a las empresas en la circularidad de los envases comerciales, permitiendo su participación activa en la toma de decisiones. «Hemos desarrollado un modelo integrador que busca hacer más eficiente la responsabilidad ampliada del productor», afirmó. «Si no se empieza a ecodiseñar el envase desde el minuto uno, no se podrá salir al mercado, porque los objetivos son muy ambiciosos», explicó Francesca Dal Molin, coordinadora del sector alimentación, instando a las empresas a adoptar un enfoque de ecodiseño.

 

Un cambio de paradigma en la industria del envase

Los expertos coincidieron en la necesidad de adelantarse a la legislación para garantizar su cumplimiento, como el responsable de I+D de Eversia, Oscar Ballesta, quien también destacó el gran reto de la viabilidad: “Nuestra apuesta es clara por los envases reciclables, pero el verdadero desafío es garantizar su sostenibilidad, funcionalidad y rentabilidad«.

También se puso en valor la complejidad de adaptación en algunos productos por la falta de disponibilidad de materiales reciclados de alta calidad y su elevado coste como una barrera a superar. Un conjunto de retos que no atañen sólo a la normativa, sino que presentan oportunidades para las compañías. Como explicó el Responsable de Sistemas de New Garden, Ricardo Bermejo, “el concepto de envase ha cambiado. No solo es una herramienta de protección y conservación, sino también un elemento clave para la diferenciación en el lineal».

El evento, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, concluyó con un llamamiento a la colaboración entre empresas, administración y entidades como Ecoembes para garantizar una transición eficiente hacia un modelo de economía circular que favorezca tanto a las empresas como al medioambiente.

Con motivo de las previsibles consecuencias de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, la Cámara de Comercio de Murcia apoyará a las empresas murcianas en su necesaria adaptación al nuevo contexto de relaciones comerciales. La entidad añade que, a pesar de la inquietud e incertidumbre generada inicialmente, sobre todo en algunos sectores como el agroalimentario, también se abren nuevas oportunidades “en cuya búsqueda las empresas murcianas cuentan con la ventaja de una vocación internacional sobradamente probada”.

Según ha explicado la presidenta de la Cámara de Comerio de Murcia, Miryam Fuertes, “las reglas del juego han cambiado abruptamente y ahora tenemos que adoptar estrategias comerciales como Región, frente a esta ola de proteccionismo y en el marco de un país perteneciente a la Unión Europea. Nosotros ya empezamos a hacer los deberes con nuestra pertenencia al Comité Aranceles, creado por el Gobierno regional, cuya misión es diseñar medidas para minimizar el impacto de los aranceles que van a ser una realidad esta misma semana y explorar mercados alternativos”.

Relaciones comerciales con EEUU

Este mercado fue el octavo destino de las exportaciones murcianas en el año 2024, que alcanzaron un valor de 621 millones de euros, habiendo experimentado un descenso del 1.07 % con respecto al ejercicio anterior. Más de la mitad de estas ventas, el 56 por ciento, fueron productos agroalimentarios, cuyas exportaciones sumaron 350 millones de euros. Dentro ellas, partidas que pueden verse más afectadas son las relativas a ingredientes y aditivos alimentarios (125,5 millones de euros en 2024), golosinas (78 millones de euros) y conservas (44 millones de euros).

En la parte industrial, la principal partida exportadora es la industria química con 54 millones de euros y la tecnología de envase y embalaje, fundamentalmente envases metálicos (48,6 millones de euros).

La anunciada subida de aranceles tendrá como consecuencia una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores en EE.UU. pueden optar por alternativas de otros países o proveedores locales, reduciéndose así las ventas de las empresas exportadoras. Como ejemplo, productos como las conservas, los zumos y las golosinas pueden ser especialmente sensibles a variaciones de precios debido a la competencia con países como Brasil y otros países sudamericanos.

Refuerzo del apoyo cameral

Por todo ello, las empresas murcianas que vienen exportado a EEUU pueden verse obligadas a buscar otros mercados alternativos para compensar la pérdida de competitividad, una estrategia de diversificación para la que la Cámara de Comercio de Murcia reforzará su habitual apoyo con acciones de promoción, entre las que figuran la organización de misiones comerciales directas, de visitas sectoriales de potenciales compradores y asistencia a ferias internacionales para los sectores más afectados.  Asimismo, la entidad cameral impulsará la línea de información, asesoramiento y de apoyo a la digitalización para acceder a nuevos mercados.

A este respecto, la Cámara de Comercio de Murcia organiza este año misiones comerciales a Serbia y Croacia de carácter plurisectorial, que tendrá lugar del 9 al 13 de junio; a Argelia para el sector de componentes de mueble, del 22 al 24 de junio; y a Kenia y Costa de Marfil para maquinaria de proceso, envases y embalajes para alimentación, esencias, ingredientes y cosmética, del 23 al 25 de junio. También prepara la asistencia a la feria Sahara Expo en El Cairo del 14 al 16 de septiembre, dirigida al sector de tecnología agrícola; y a la feria Saudi Agriculture en Riad, para empresas del sector de tecnología agrícola y ganadera / avícola, que se celebra del 20 al 23 de octubre.

De igual modo y para el sector de alimentación y bebidas, está prevista la participación de ocho empresas en la Feria The Saudi Food Show que se celebra en Riad (Arabia Saudita) del 12 al 14 de mayo. Para el mes de septiembre está previsto acudir a la ISM Middle East que tiene lugar en Dubai del 15 al 17 de septiembre, expresamente dirigida al sector de dulces y snacks en la que se contará con seis empresas.