Hoy se ha abierto la convocatoria para los programas Xpande Digital e InnoXport, que ofrecen a las pymes murcianas asesoramiento personalizado y ayudas económicas para su proyección exterior. El plazo máximo para la presentación de solicitudes es el 28 de febrero de 2023 y debe hacerse por sede electrónica.

Concretamente, InnoXport tiene como objetivo la mejora de la competitividad de las empresas, mediante la adopción de criterios de innovación en sus procesos internos, con el fin de lograr un crecimiento sostenido en los mercados internacionales. El programa, con 26 plazas disponibles, se extiende durante cuatro meses y consta de una fase gratuita de asesoramiento individualizado, seguida de otra de ayudas

El resultado de la fase de asesoramiento se plasma en un informe en el que se analiza la situación de partida de la empresa, las áreas clave de innovación para la internacionalización y una serie de propuestas en este ámbito. En la fase de ayudas, la empresa cuenta con un presupuesto máximo de 7.000 euros, cofinanciado por fondos FEDER en un 80 por ciento, para aquellos gastos incurridos en la puesta en marcha y desarrollo de su plan acción para implantar soluciones innovadoras en materia de internacionalización.

Por su parte, el programa Xpande Digital tiene como principal objetivo acompañar a la empresa para que incremente sus ventas online en un mercado exterior a través de un plan de marketing digital internacional.

El programa, con una duración de cinco meses y 12 plazas, consta también de una fase de asesoramiento individualizado gratuito y una de ayudas. En la primera de ellas,  un técnico especialista en internacionalización ayuda a la empresa a diseñar un plan de marketing digital en un mercado internacional concreto: análisis y mejoras web, análisis de competidores, palabras clave, plan de actuación digital para el mercado seleccionado, etc. En la fase de ayudas, la empresa cuenta con un presupuesto máximo de 4.000 euros, para ejecutar y desarrollar su plan de marketing digital internacional.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) cerró 2022 con una inflación interanual del +6,3 por ciento, seis décimas por encima de la media nacional (+5,7).

Se trata de la misma tasa con la que se cerró 2021 y que dio inicio a un año en el que los precios siguieron en escalada, alcanzando su máximo nivel en el mes de julio, con un 11,4 por ciento. Ese fue el punto de inflexión a partir del cual se han ido consiguiendo reducciones hasta los niveles actuales que, de cualquier forma, resultan muy elevados.

De hecho, la inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles de la cesta de la compra, se sitúa en la Región de Murcia en un 7,7 por ciento, frente al 7 por ciento de España.

Evolución por grupos

En comparación a la media nacional, los precios en la Región han subido más en alimentos y bebidas no alcohólicas, un 16,6 por ciento; así como menaje (donde encontramos muebles, textiles y mantenimiento del hogar), con un +10,7 por ciento. Además, ambos son los grupos más inflacionistas de la cesta de la compra regional, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco (+7,4).

Por el contrario, el grupo de vivienda ha visto disminuir sus precios un 6,1 por ciento, lo que se explica por los altos incrementos que se registraron el año anterior, determinando que se hayan visto reducidos a pesar de seguir en un nivel elevado. Por su parte, el grupo de transporte experimenta subidas menores que las ya alcanzadas el año previo, avanzando un 3,9 por ciento, especialmente por el impacto de los precios de los combustibles.

Por lo tanto, para los empresarios la inflación sigue siendo uno de los mayores riesgos para la evolución económica, por sus efectos en la demanda, tanto desde el punto de vista del consumo de las familias, como de la inversión empresarial. Sin embargo, las previsiones apuntan a su moderación a lo largo de 2023 por la mejora en las cadenas de suministro, tras superar la peor fase de la pandemia; sumado al efecto base en las comparativas de precios (el pasado año ya eran muy elevados); y al trabajo ya realizado por los bancos centrales con las subidas de los tipos de interés.

La Cámara de Comercio de Murcia centrará su actividad durante el año que comienza en la mejora de la competitividad de las empresas murcianas, a través de tres ejes de actuación principales: digitalización, internacionalización y gestión de fondos europeos.

Respecto a la digitalización, la Cámara contará con un coworking digital para impulsar la transformación digital del tejido empresarial regional, en su inmueble de la calle Frutos Baeza. Este proyecto, que supone una inversión de 283.000€, es resultado de su designación como Organismo Beneficiario de los fondos FEDER que gestiona la Fundación INCYDE para este tipo de espacios. Las instalaciones permitirán a empresarios y profesionales ligados al mundo digital desarrollar su actividad beneficiándose de una serie de servicios compartidos que faciliten su operativa.

Asimismo, a través de su Oficina AceleraPyme, la Cámara viene trabajando en la difusión del Kit Digital, el programa de Red.es financiado por la Unión Europea a través de los fondos «NextGenerationEU», que tiene como objetivo promover la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos. En la actualidad, el programa tiene activas tres convocatorias que conviven en paralelo y cuyo plazo de solicitud continúa abierto. Los autónomos y empresas de menos de 50 empleados pueden solicitar la ayuda de Kit Digital y optar a bonos digitales de 2.000, 6.000 o 12.000 euros, en función del segmento al que pertenezcan.

La gestión de fondos europeos es otro de los grandes ejes de la hoja de ruta de la Cámara, calificado como “gran oportunidad para transformar nuestra Región y nuestro país, si se emplean en las reformas estructurales necesarias para elevar el potencial de crecimiento de la economía”.

Con este fin, la Cámara desarrollará programas europeos en diversos ámbitos, que suman un presupuesto global de 1,7 millones de euros procedentes tanto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) como del Fondo Social Europeo. Los programas abarcan diferentes objetivos como impulsar el emprendimiento (España Emprende y Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres); introducir a las pymes en la cultura de la innovación (InnoCámaras e InnoXport); mejorar la competitividad de las pymes mediante la incorporación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICCámaras); o salir a nuevos mercados internacionales, especialmente a través del fomento del marketing digital  (Xpande Digital) .

La mejora de la formación de los recursos humanos también cuenta con fondos europeos, dirigidos a colectivos específicos: Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil; Programa 45+ para los mayores de 45 años en situación de desempleo; o Programa de Formación Profesional Dual en la Empresa y Somos FP Dual, que buscan el impulso de esta modalidad formativa.

El eje de la internacionalización sigue siendo una de las señas de identidad cameral como objetivo marcado por la ley. En este sentido, durante 2023 está previsto llevar a cabo 20 actuaciones de promoción internacional dentro del Plan de Promoción Exterior que la Cámara realiza conjuntamente con el Instituto de Fomento. A ello se suma su labor de formación especializada en esta materia; la legalización y despacho de documentación; o la gestión del recinto aduanero MurciAduana, donde se requiere financiación para adecuarse a las exigencias que impone el Brexit y los nuevos reglamentos fitosanitarios.

Otros ámbitos en los que la Cámara seguirá trabajando son el apoyo al comercio de proximidad; la ampliación de la oferta de la Formación Ejecutiva; la creación del Club Cámara como foro de opinión y debate de referencia en el ámbito empresarial y económico de la Región; y el impulso al arbitraje como vía de resolución extrajudicial de los conflictos interempresariales.

La Región de Murcia cierra 2022 con 2.459 parados menos, lo que supone un descenso anual del 2,6 por ciento, por debajo de la media nacional que ha sido del -8,6. También la afiliación a la Seguridad Social evoluciona en positivo, subiendo en el año en 12.178 personas hasta llegar a un total de 631.835 afiliados, alcanzando un incremento anual del 1,9 por ciento (2,3 a nivel nacional).

Resultado de la mayor actividad propia de la campaña navideña, diciembre ha contribuido a esta evolución con una bajada del paro del 1,1 por ciento respecto al mes anterior; y una subida de la afiliación del 0,1 por ciento. Concluye así un año de avance para el mercado laboral regional, aunque se modera la intensidad con la que se ha venido logrando.

La Región cierra el ejercicio con 89.962 parados registrados, un nivel de paro similar al de hace 14 años, anterior a las consecuencias de la crisis económica de 2008 y la producida por la pandemia. Sin embargo, cabe precisar la complejidad de la comparación de los datos, dado que vienen determinados por los cambios en la definición de parado introducida por la reforma laboral, especialmente en cuando a los fijos discontinuos que estando en situación de inactividad, ya no se consideran parados.

Buena evolución de todos los sectores

Todos los sectores se han visto beneficiados por la evolución del paro durante el pasado año. Concretamente, agricultura ha tenido el mejor comportamiento con 1.576 personas en paro menos (-22,1 por ciento); seguido de servicios con 677 parados menos (-1,1 por ciento); construcción, donde la disminución es de 634 personas (-8,5); e industria, con 367 parados menos (-3,8). En sentido contrario, el colectivo sin empleo anterior aumenta en 795 personas su nivel de paro, lo que supone una subida del 9,8 por ciento.

Perspectivas inciertas

De cara al año que comienza, los empresarios advierten de la persistencia de las incertidumbres globales que presenta la economía nacional e internacional, especialmente en lo relativo a los elevados niveles de inflación y la inestabilidad geopolítica. En el primero de los casos, destaca el aumento de los precios de la energía y los alimentos, con sus efectos en el consumo privado y las decisiones de inversión de las empresas, a lo que se suma la subida de los tipos de interés.

En cuanto al escenario internacional, sigue afectando la ausencia de resolución de la guerra de Ucrania y las desfavorables perspectivas económicas que presenta China, según los principales organismos internacionales.

En cuanto a las limitaciones propias de la actividad empresarial regional, destacan las amenazas a la disponibilidad de agua y su elevado precio, en una economía tan dependiente de este recurso; así como la necesidad de financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial como el Corredor Mediterráneo.

Todos estos factores se reflejan en un mercado laboral de perspectivas inciertas para 2023, donde será difícil mantener la reducción del paro aunque se siga creando empleo, en un contexto de crecimiento económico moderado.

 

Las empresas españolas se mantienen más optimistas que la media europea y de la zona euro en cuanto a la evolución de sus negocios de cara a 2023. Así se recoge en la Encuesta de Perspectivas Empresariales 2023, elaborada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con Eurocámaras, a partir de la opinión de más de 42.000 empresas europeas, de las que 2.480 son españolas.

De cara a 2023, tanto las compañías europeas como las españolas presentan perspectivas menos optimistas que hace un año, aunque las empresas españolas mejoran a sus homólogas europeas en todas las variables estudiadas: ventas nacionales, exportaciones, empleo e inversión.

Las empresas españolas son optimistas, especialmente, en lo referente a “Exportaciones”, con un saldo de 21,7 puntos frente a -2,8 de las empresas europeas, siendo los saldos netos la diferencia entre el porcentaje de empresas que prevé aumento y el que espera disminución.

Los países cuyas perspectivas sobre «Exportaciones» son más favorables son Turquía, Croacia, Portugal y Serbia. Justo por debajo de ellos y en quinto lugar se encuentra España, cuyo saldo está también muy por encima de la media de la zona euro (-4,1).

A nivel europeo, la caída de las perspectivas también es reseñable en «Ventas nacionales» (0,8 puntos para 2023 frente a un saldo de 16,9 el año antes). En comparación, las compañías españolas son optimistas, con un saldo de 7,0 en España frente a ese 0,8 del conjunto de la UE y el 0,3 de la zona euro.

En lo relativo a sus proyectos de “Inversión” entre las empresas españolas, las expectativas para 2023 se sitúan en 2,4 puntos, por encima de las de la UE (valor de -2,1), y de la zona euro (-2,3).

En cuanto al «Empleo», las empresas españolas son positivas, aunque el saldo de perspectivas 2023 ofrece un valor reducido (1,3 puntos). En cualquier caso, este saldo se sitúa por encima de la media de la UE y de la zona euro (1,2 UE y 0,3 zona euro).

 Retos para 2023

Después del avance registrado tras la crisis del coronavirus, las perspectivas de las empresas europeas se han reducido, conscientes de la incertidumbre condicionada por las tensiones geopolíticas, dificultades de abastecimiento, comportamiento de los precios de la energía, o nivel de ejecución de los fondos europeos Next Generation EU. Bajo este ángulo, no es sorprendente que también desciendan las expectativas de las empresas españolas: aunque optimistas, en el 2023 la confianza de las empresas de nuestro país disminuye hasta los 8,2 puntos frente a los 25 registrados el año anterior. Un panorama que se sitúa en la línea de las previsiones económicas de la Cámara de España con un crecimiento del entorno del 2,0% en 2023.

Las empresas españolas se diferencian de las europeas en cuanto a los condicionantes previstos para el próximo año. El 64,6% de las compañías en España ven los costes laborales como el principal condicionante para su actividad en 2023.

Para las empresas del conjunto de la Unión Europea, sin embargo, es el acceso asequible a la energía y materias primas el ámbito más destacado, ya que un 68,5% de las compañías europeas alude a este factor como principal condicionante de su actividad en 2023. Frente a ello, en España, esta categoría ha dejado de ser el principal condicionante de la actividad empresarial, un 62,2% de empresas señala este factor.

La 30ª encuesta de Perspectivas Empresariales ha sido elaborada en otoño de 2022 por las Cámaras de Comercio europeas, con la opinión de 42.000 empresas, de las que 2.480 son españolas. Esta investigación se elabora anualmente y consulta a las empresas sobre sus expectativas para el próximo ejercicio en lo referente a una serie de variables de interés para sus negocios.

Este jueves se ha celebrado el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), centrado en las posibilidades del entorno online para todas las empresas exportadoras murcianas que, en 2022, serán unas 7.000.

Así lo subrayaba en la inauguración el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, señalando que “tal y como demostró la pandemia, el proceso de digitalización no tiene marcha atrás, y la vocación exportadora de nuestras empresas se ve enormemente impulsada por las posibilidades de Internet. Con este Congreso, invitamos a las pymes a que exploren las oportunidades de negocio que les presenta el entorno digital”.

Por su parte, Joaquín Gómez, director del INFO, ponía de relieve las positivas perspectivas de cierre de año para las ventas de la Región en el exterior que “alcanzarán cifras récord, por encima de los 12.000 millones de euros de 2021, resultado de esfuerzo de las empresas regionales por mejorar su competitividad en los mercados internacionales, de la mano de la innovación y la digitalización”.

Temas y ponentes

Casi 150 profesionales han asistido a este Congreso que tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. El primero de ellos, Eduardo Saldaña (El Orden Mundial), ha dibujado el marco general de las relaciones internacionales y el cambio operado en el concepto tradicional de globalización, señalando el ámbito digital y tecnológico como el principal escenario de disputa geopolítica del futuro.

Por su parte, Eduardo Sánchez Rojo (El Arte de Medir), se ha centrado en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa, destacando que la obtención y tratamiento de datos para generar valor es un proceso en el que es posible avanzar con inversiones asumibles para una pyme. El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles para el diseño de estrategias de internacionalización ha sido abordado también por Manuel Rodríguez Ros (Connectif); junto con Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram), cuya conferencia desarrollaba esta línea de actuación bajo el título “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

La copywriter Elena de Francisco ha mostrado a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales.

Otros ponentes han sido Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”.

La mañana se cerraba con una mesa redonda donde intervienen Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik para contar su experiencia en internacionalización en el entorno digital. Por la tarde, se desarrollaron tres talleres de forma simultánea para poner en práctica algunos de los temas tratados.

La recaudación de este evento está integramente destinada a Cáritas.

 

La Cámara de Comercio de Murcia organiza, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), el III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), que tendrá lugar el jueves 15 de diciembre en la sede de la entidad cameral.

Esta iniciativa tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos en temas como analítica digital para transformar leads en activos de negocio, internacionalización con meta-ads, atraer clientes internacionales con copywriting y transcreación o encontrar oportunidades en mercados internacionales con big data.

Según explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “volvemos al formato presencial de este congreso que persigue que se incremente el número de las empresas murcianas, especialmente pymes, que aprovechan los instrumentos y herramientas que la tecnología ofrece para llevar sus productos y servicios por todo el mundo. La pandemia ha supuesto un punto de inflexión en el camino de la digitalización, donde no hay marcha atrás, y lo que antes era una opción hoy es una necesidad estratégica: hay que abrir nuestras fronteras y el entorno digital nos ofrece herramientas de gran utilidad para lograrlo”.

Con este objetivo, reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional compartirán sus conocimientos y experiencias para vender en los mercados digitales de todo el mundo, a través de siete conferencias, que tendrán lugar en sesión de mañana; tres talleres, que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde para poner en práctica algunos de los temas tratados; y una mesa redonda.

El coste de la asistencia a las conferencias y mesa es de 10 euros; mientras que el coste participar en los talleres (plazas limitadas) es de 30 euros, cuya recaudación será donada a Cáritas. Inscripción e información en https://cidmurcia.com

 

Ponentes y programa

La primera de las intervenciones será la de Eduardo Saldaña, co-director de El Orden Mundial, quien hablará sobre los condicionantes geopolíticos en los que se desarrolla el proceso de digitalización de las relaciones comerciales, con especial incidencia en la situación geopolítica actual.

El aprovechamiento de la gran cantidad de datos disponibles hoy en día para el diseño de estrategias de internacionalización será uno de los ejes temáticos del Congreso. Así, Manuel Rodríguez Ros, Area Manager Iberia de la firma Connectif, enfocará de modo global el tema con “Internacionaliza tu negocio: el poder de la toma de decisiones a partir de datos”; Eduardo Sánchez Rojo, especialista en medición, se centrará en el uso de los datos con el objetivo de transformar leads en activos de la empresa; mientras que Juan Manuel Pérez Loustau (Idiogram) impartirá una conferencia bajo el título de “Encontrar oportunidades en mercados internacionales antes que tu competencia con Big Data”.

Otros ponentes serán Ricardo Mendoza, International Lead en Semrush, con “Tendencias globales ecommerce: estrategias de generación de tráfico”; así como Alberto Esteves, fundador y formador de Geninquieto, con “Estrategias de escalado e internacionalización con Meta Ads”. Este último dirigirá un taller práctico donde se trabajarán dos casos (uno de ecommerce y otro de Lead Generation) para conocer los aspectos fundamentales que implica la puesta en marcha de una estrategia publicitaria en el ecosistema de Meta Ads.

Por su parte, la copywriter Elena de Francisco mostrará a los asistentes el valor tanto de la elaboración de textos persuasivos con finalidad de venta, como el de la transcreación o traducción, ambas actividades orientadas a incrementar los clientes internacionales. La teoría se complementará con un taller para practicar técnicas de copywriting en los emails comerciales.

El tercero de los talleres correrá a cargo de Jorge Llorente (El Arte de Medir by Ibermática) con el título de “Aprende a diseñar un dashboard estratégico paso a paso”, donde este profesional pondrá en práctica la interfaz de un negocio, cómo conectar los datos y añadir los gráficos que mejor representen sus indicadores clave de actividad (KPIs).

En la mesa redonda que dará cierre a la mañana intervendrán Roberto Martínez de Marnys y Albert Medrano de Gobik.

Doce jóvenes que forman parte de la red de embajadores Somos FP Dual se movilizan en la Región de Murcia para difundir y dar a conocer la FP Dual a través de sus experiencias personales. El objetivo de Somos FP Dual es ayudar a otros jóvenes a mejorar sus opciones laborales apostando por dar a conocer un modelo de aprendizaje que combina la formación en el aula con la que se adquiere en la empresa.

La Cámara de Comercio de Murcia siempre ha promovido la Formación Profesional Dual y en la Región de Murcia lidera este proyecto a través de la captación de embajadores y la organización de encuentros y actividades para informar al máximo número de jóvenes sobre la FP Dual y las posibilidades que les ofrece. El proyecto está impulsado por LIDL España, la Fundación Bertelsmann y cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo.

El proyecto arrancó en la Región en enero de este año y, durante estos meses, los jóvenes embajadores se han formado para ofrecer su testimonio en actos en colegios e institutos, ferias de empleo y diferentes instituciones, así como a través de las redes sociales.

A través de sus vivencias, estos chicos cuentan en primera persona cómo la FP Dual les ha permitido adquirir un título, obtener experiencia práctica en empresas de su sector e incluso algunos de ellos han recibido una oferta de trabajo de la misma empresa que los ha formado. Todo ello supone un incentivo para otros jóvenes que se animan a acercarse a esta forma de aprender trabajando.

 1.982 estudiantes de Fp Dual en la Región de Murcia

En la Región, la matrícula de estudiantes de FP Dual llegó a los 1.982 estudiantes en el curso 2020-2021, según los datos elaborados por el Observatorio de la Formación Profesional que elabora Caixabank Dualiza. Con esta cifra, la Región de Murcia se sitúa más de dos puntos por encima de la media en España, ya que suponen el 5,94 por ciento de estudiantes matriculados en FP, frente al 3,84 por ciento nacional. Los datos en el resto de Europa son muy superiores, ya que en Alemania cursa esta modalidad el 31% de los estudiantes de FP; en Reino Unido, el 20%; y en Noruega, el 17%. Preguntados los alumnos de FP Dual españoles, el 81,1% afirma que recomendaría este modelo de aprendizaje, sin embargo, la mayoría considera que lo ha conocido tarde.

Los últimos datos de la EPA muestran un desempleo juvenil (menores de 25 años) del 25,18 por ciento en la Región de Murcia, más del doble que la tasa general (12,18 por ciento). Con una brecha evidente entre el mundo docente y las necesidades reales de las empresas, la FP es un modelo educativo que está creciendo en España de manera sostenida en los últimos años gracias a su flexibilidad y carácter innovador, aunque todavía la cursa un porcentaje pequeño de estudiantes, especialmente en su dimensión dual.

Al proyecto pueden sumarse nuevos embajadores y cualquier persona que haya cursado o esté cursando esta modalidad de FP puede formar parte de la red y contar su historia. Para ello, puede ponerse en contacto con la Cámara de Comercio de Murcia.

El paro en la Región apenas ha variado durante noviembre, subiendo un 0,06 por ciento, lo que se traduce en 52 personas paradas más. Esta variación es de signo contrario a la del ámbito nacional, donde el paro logra una bajada del 1,15 por ciento.

Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social ha subido el último mes un 1,17 por ciento. Este avance es el mayor de todas las Comunidades Autónomas, lo que supone la existencia de 7.278 afiliados más respecto al mes anterior, mientras que la media nacional no varía (0 por ciento). Por lo tanto, la significativa creación de empleo que este dato refleja no se traslada a un descenso del paro, ya que el mercado laboral no logra absorber las nuevas incorporaciones.

En este sentido, el colectivo sin empleo anterior experimenta aumentos del paro registrado tanto en el horizonte mensual (+2,7 por ciento) como especialmente en el internanual (+7 por ciento). Este colectivo no se beneficia de la reconducción del paro en la Región en los últimos doce meses, que es del -4,3 por ciento, y que sí se aprecia en los sectores productivos: agricultura (-26 por ciento), construcción (-8,9), industria (-3,6) y servicios (-2,7).

En noviembre, las subidas del paro se producen en los sectores de agricultura (+2 por ciento) e industria (+0,6); a lo que se suma el citado colectivo sin empleo anterior. Mejor comportamiento han tenido la construcción, con un descenso del 0,8 por ciento y servicios, con -0,5.

En conclusión, la Región crea empleo según los datos de la Seguridad Social, aunque la reducción del paro pierde intensidad a medida que avanza el año. Hay que considerar también que los últimos datos vienen determinados por los cambios metodológicos en la consideración de parado introducida por la última reforma laboral, especialmente en la consideración de los fijos discontinuos.

Además, persisten las incertidumbres globales que presenta la economía nacional e internacional; y las barreras propias de la Región, con especial incidencia en las amenazas a la disponibilidad de agua y su reflejo en un sector de alta ponderación en la actividad económica regional.

Una delegación de 10 empresas del sector de alimentación y vinos han participado en una misión comercial a Irlanda durante la pasada semana. Se trata de una acción de promoción internacional, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, dentro del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que se lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), en la que se ha contado con la ayuda de una consultoría en Irlanda.

Las empresas participantes, con productos como salsas, encurtidos, snacks, zumos ecológicos, fruta y verdura fresca no están presentes en el mercado irlandés en la actualidad, por lo que se plantean este viaje como la oportunidad de poder cerrar las primeras operaciones comerciales para entrar en el destino. Con este fin, desde la Cámara se han organizado agendas de reuniones individuales para cada participante, según su perfil de cliente, que normalmente se han desarrollado en la sede de cada una de las empresas irlandesas con potencial interés comercial.

Irlanda cuenta con una elevada renta per cápita y una de las mayores tasas de crecimiento de la UE en los últimos años. Ha pasado de ser una nación emigrante y proteccionista, dependiente del Reino Unido, a ser una economía muy abierta y con un gran dinamismo en su economía, siendo sede de las principales multinacionales. En cuanto a productos agroalimentarios, España ocupa un papel destacado como suministrador de frutas y hortalizas, así como en productos gourmet, vinos y otros alimentos procesados.