La revista Cangilón, editada por la Asociación de Amigos de la Huerta de Murcia, dedica su último número al comercio tradicional de la Región. Con este motivo, la presentación de la publicación ha tenido lugar en la Cámara de Comercio de Murcia, en el marco de los actos con los que la Corporación murciana celebra su 125 Aniversario.

El presidente de la Asociación, Juan Antonio Martínez Carrillo, destacaba en su intervención “la colaboración que durante todo este año hemos mantenido con la Cámara de Comercio de Murcia, unidos por la finalidad que compartimos que no es otra que poner en valor nuestros comercios y la aportación que históricamente han realizado como parte de nuestras ciudades, de nuestra sociedad y de nosotros mismos. El número 41 de nuestra revista Cangilón es una magnífica herramienta para conseguir que no caigan en el olvido”.

Por su parte, el secretario general de la Cámara, José Daniel Martín, destacaba “el nivel académico y la calidad de la publicación, que no hemos dudado en apoyar. Su formato, diseño, portada y su contenido, con numerosas imágenes y artículos de investigación sobre diversos aspectos del patrimonio cultural murciano aportarán valiosa información tanto a investigadores como a lectores curiosos”.

En el transcurso del acto de presentación también se hizo entrega de la distinción “Premio Cangilón 2024” al catedrático numerario jubilado de la UMU, Cristóbal Belda; cerrando con la actuación del artista de música de raíz, Manuel Luna.

Una completa publicación

El monográfico, dirigido por Mª José Gómez, consta de 280 páginas donde se recogen imágenes y artículos de investigación sobre múltiples aspectos del patrimonio cultural murciano del cual forman parte los establecimientos comerciales.

Los diferentes artículos hacen referencia a establecimientos de la ciudad de Murcia, algunos tan conocidos como La Alegría de la Huerta, pero también de otras localidades como Alcantarilla, Cartagena, Mula, Cehegín, Blanca, Alhama o La Unión. A ellos se suma una “Galería de imágenes”, donde figuran comercios y establecimientos desaparecidos de una total de 24 localidades de la Región, dispuestas alfabéticamente, desde Abarán hasta Yecla.

El contenido, además de un poema de Frutos Baeza y la reseña de una exposición de la cerámica de Fajalauza, se completa con una bibliografía especializada sobre el tema del comercio tradicional, que puede resultar muy útil para futuras investigaciones.

Durante el pasado sábado 19 de noviembre se celebró “Murcia en la vitrina”, un festival que tiene como escenario el interior de locales comerciales situados en el centro de la ciudad. La iniciativa, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, fue inaugurada en el comercio Zocomur, con una actuación del Conservatorio de Danza, y ha contado con la asistencia del secretario general de la entidad cameral, José Daniel Martín, acompañado por la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, junto con el concejal de Turismo, Comercio y Consumo de Murcia, Jesús Pacheco.

Un total de 30 actuaciones de todo tipo –conciertos, danza, magia, cuenta-cuentos, etc. — tuvieron lugar en escaparates de comercios del casco histórico, sorprendiendo al público y animando la vida de la ciudad de Murcia. Este evento singular, que suma la participación de 112 artistas, tiene como objetivo revitalizar el centro comercial, poniendo en valor la actividad y el papel dinamizador de los establecimientos comerciales de proximidad.

Durante toda la jornada (en horario de mañana a las 12:00 horas y 13.00 horas; y de tarde a las 18:00, 19.00 y 20:00 h) se celebraron seis actuaciones simultáneas de unos 30-40 minutos de duración cada una, en los escaparates de 27 comercios. Al constar de cinco bloques, los viandantes pudieron diseñar su propia ruta para disfrutar del mayor número de espectáculos posible, según sus preferencias. Incluye conciertos de música de estilos muy variados, desde música de autor, hasta pop, pop-rock o electrónico, pasando por canción lírica, danza moderna, clásica y flamenco, o espectáculos para niños, con magia o cuenta-cuentos.

Esta actuación de la Cámara de Comercio de Murcia cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia a través de su concejalía de Turismo, Comercio y Consumo; y se enmarca en el Plan de Apoyo al Comercio 2024 que las Cámaras de Comercio desarrollan con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Secretaría de Estado de Comercio.

La Cámara de Comercio de Murcia celebrará este sábado 16 de noviembre “Murcia en la vitrina”, un festival que tiene como escenario el interior de locales comerciales situados en el centro de la ciudad de Murcia. Un total de 30 actuaciones de todo tipo –conciertos, danza, magia, cuenta-cuentos, etc.– tendrán lugar en escaparates de comercios del casco histórico, sumando la participación de 112 artistas.

Durante toda la jornada (en horario de mañana a las 12:00 horas y 13.00 horas; y de tarde a las 18:00, 19.00 y 20:00 h) se celebrarán seis actuaciones simultáneas de unos 30-40 minutos de duración cada una, en los escaparates de 27 comercios. Al constar de cinco bloques, los viandantes podrán diseñar su propia ruta para disfrutar del mayor número de espectáculos posible, según sus preferencias. Incluye conciertos de música de estilos muy variados, desde música de autor, hasta pop, pop-rock o electrónico, pasando por canción lírica, danza moderna, clásica y flamenco, o espectáculos para niños, con magia o cuenta-cuentos.

Como explica la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes: “Se trata de un evento donde cultura y comercio de proximidad se dan la mano, porque las tiendas forman parte de la vida de sus ciudades y también pueden ofrecer más cosas que el hecho de comprar. Proponemos así un sábado diferente, que haga del paseo por las calles del corazón de Murcia una experiencia cultural enriquecedora, disfrutando del talento artístico que también es otro de los atractivos que ofrecemos”. Por su parte, el concejal responsable de Comercio, Jesús Pacheco, añadía “las condiciones de una ciudad como Murcia para albergar este tipo de espectáculos que dan vida y ponen en valor todo lo que aportan nuestros comercios de proximidad”.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia a través de su concejalía de Turismo, Comercio y Consumo, se enmarca en el Plan de Apoyo al Comercio 2024 que las Cámaras de Comercio desarrollan con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Secretaría de Estado de Comercio. Su objetivo es revitalizar el centro comercial de la ciudad, poniendo en valor la actividad y el papel dinamizador de los establecimientos comerciales de proximidad. Para más información sobre el desarrollo del festival, consultar aquí.

Siete empresas murcianas pertenecientes a los sectores de maquinaria e ingeniería de procesos, envases, embalajes, tapas e ingredientes participan en la Feria Gulfood Manufacturing celebrada en Dubai. Esta presencia, organizada por la organización de la Cámara de Comercio de Murcia, se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Concretamente, las empresas expositoras son Catalina Food Solutions, Taller Autorema, Gritech, Bemasa, Matriruiz, Maquinaria Tomás Guillén y MMG Maquinaria, que ocupan stands individuales de unos 12 metros cuadrados, dentro del pabellón agrupado de la Región de Murcia, con una imagen común de este dinámico e innovador sector empresarial ligado al desarrollo de la industria agroalimentaria regional. En esta cita participan un total de 5.500 expositores, procedentes de 180 países distintos.

La Cámara y varias de las empresas participantes repiten así la asistencia a la feria Gulfood Manufacturing que se realizó con éxito la pasada edición, considerando que se trata de una de las principales citas mundiales de los sectores de maquinaria para envasado y procesado de alimentos y bebidas, envases, embalajes, ingredientes y aromas alimentarios. Además, y dada su posición geoestratégica, supone la puerta de entrada tanto a países árabes como africanos.

Casi 500 jóvenes han pasado por la X Feria de Empleo Talento Joven organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, con el objetivo de mejorar el acceso al mercado laboral del colectivo juvenil de la Región. Esta cita se inscribe en el Programa Talento Joven que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo Plus y que tiene como destinatarios prioritarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

La presidenta de la Cámara, Miryam Fuertes, inauguraba el evento, destacando “la oportunidad que supone para todos estos jóvenes contactar con empresas que están buscando talento y que pueden convertirse en su primera experiencia laboral. Desde la Cámara, no podemos resignarnos al hecho de que la tasa de paro juvenil duplique la general, porque los jóvenes son el futuro y queremos facilitarles el encaje en un mundo laboral que les necesita formados y motivados, dispuestos a dar lo mejor de sí mismos”.

Por su parte, tanto Pilar Valero, directora general del Servicio de Empleo, como Mercedes Bernabé, concejala de Empleo del Ayuntamiento de Murcia, han valorado “la importancia de la formación en la trayectoria de los jóvenes, tanto la reglada como la que se deriva de acciones como las charlas y talleres de esta Feria, orientados a mejorar su empleabilidad y su motivación, enseñándoles a realizar una buena entrevista de trabajo, presentarse o identificar qué es lo que busca una empresa en un proceso de selección”.

Con este objetivo, han participado en la Feria un total de 29 empresas y entidades, pertenecientes a una amplia gama de actividades y sectores, desde el aeronáutico al hostelero, pasando por producción alimentaria, comercio, construcción, sanidad, servicios profesionales, etc., sumando casi 200 ofertas laborales, de todos los niveles formativos. Estas empresas han ocupado stands individuales, dando a conocer su actividad, recogiendo currículos e informando de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos.

Programa de actividades

Los stands de las empresas se han complementado con la celebración en el Salón de Actos de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado de trabajo en la actualidad, de forma amena y con una orientación eminentemente práctica.

Dentro de este programa complementario, destacan las intervenciones en torno a la necesidad de adaptación de la búsqueda de empleo a un mercado laboral altamente digitalizado. Mar Rodríguez, experta en Social Media, Content Marketing y Comunicación 2.0., ha dado consejos sobre cómo desenvolverse en el entorno digital para desarrollar la propia carrera profesional. Por su parte, José Antonio Salgado González, director regional de Servicio Adecco, ha explicado tanto la situación del mercado laboral actual, como el uso de los nuevos formatos y plataformas online.

Asimismo, Ana Miñano y Ana Isabel Rodríguez, orientadoras laborales del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), han detallado los recursos y oportunidades disponibles en Garantía Juvenil y el SEF; mientras que Pedro López Carreño, responsable de Empleo, RC y Desarrollo de ENAE Business School, ha intervenido con la ponencia titulada “Generación digital. Desarrollo de habilidades para el Futuro”. Finalmente, Inés Martínez-Miracle, técnica del programa cameral Somos FP Dual, ha hablado de esta modalidad educativa, acompañada por Estefanía López, una “embajadora” integrada en este programa que se basa en difundir la experiencia de jóvenes que cursan o han cursado FP Dual.

El mercado laboral murciano registró en octubre un aumento simultáneo del desempleo y del número de trabajadores en alta en la Seguridad Social -algo habitual en esta época del año-, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral.

En particular, en el último día del mes se contabilizaron 80.093 parados inscritos en las oficinas públicas de empleo, 1.108 más que en el mes anterior, o un +1,4% en términos relativos, tasa ligeramente superior a la nacional (+1,0%) aunque dentro de lo habitual en esta época del año. Esta evolución no impide que, en el cómputo de los últimos doce meses, se mantenga un intenso ritmo de caída del desempleo, con 6.167 parados menos que en octubre de 2023, un -7,1% menos, que denota una dinámica mejor que la del conjunto de España (-5,7%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, en el último mes el desempleo solamente se redujo en Construcción (-88), mientras Servicios registró el mayor repunte (+946), seguido de Industria (+83) y Agricultura (+51). El colectivo Sin Empleo Anterior contabilizó 116 parados más. Por sexo y edad, el aumento del desempleo se concentró en mujeres (+1.118, frente a -10 en hombres), y afectó en mayor medida a quienes superaban los 25 años (+808, frente a +300 en quienes no llegan a esa edad).

Asimismo, el pasado mes, el repunte del desempleo vino acompañado de un aumento en la ocupación. En este sentido, en promedio la Seguridad Social ganó 8.117 trabajadores en alta en octubre, – de los que 3.189, corresponden al Sistema Especial Agrario-dicho aumentó resultó ser el doble que la tasa nacional (1,3% R. de Murcia; 0,6% España). En términos anuales, se mantiene un ritmo todavía sólido de creación de empleo: 15.666 ocupados más, o un +2,5%, porcentaje similar al nacional (+2,5%) y cercano al de meses anteriores (+2,2% en septiembre).

Finalmente, en octubre se formalizaron 54.941 contratos (8.312 más que en el mismo mes de 2024), de los que 31.869 fueron indefinidos. Para el acumulado del año, el 55,6% del total de contratos resultaron ser indefinidos -el segundo mejor porcentaje tras Islas Baleares-, frente al 42,5% de media nacional.

Se mantiene un ritmo sólido de creación de empleo

En definitiva, pese al repunte del desempleo, el balance del mercado laboral resultó positivo, dado que la creación de empleo resultó más intensa de lo esperado. Esta creación de empleo más que septuplicó el aumento del paro y vino acompañada de una fuerte mejora de la contratación indefinida. Además, el crecimiento anual de la afiliación a la Seguridad Social se estabiliza en tasas sólidas, superiores al 2%.

La Cámara de Comercio de Murcia quiere transmitir sus condolencias a los familiares y amigos de los fallecidos, desaparecidos y afectados por la DANA, haciendo extensivo su apoyo y solidaridad a toda la sociedad valenciana que trabaja para superar los devastadores efectos de la catástrofe vivida.

Además, y ante la emergencia de la situación que padecen familias, empresas, pymes y pequeños comercios, la Cámara en contacto con la Cámara de Comercio de Valencia, informa de que se ha habilitado una página de coordinación de ayuda.

https://presidencia.gva.es/es/somsolidaritat

Instamos a organizaciones, instituciones y empresas a que se informen y canalicen su ayuda a través de los canales oficiales, para su mayor efectividad. Muchas gracias.

 

El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el tercer trimestre de 2024, con una disminución del número de parados y un aumento de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

En particular, en el tercer trimestre de 2024 la Región suma 10.700 ocupados más que en el anterior, lo que supuso un aumento del 1,6% –un punto superior al nacional–. A su vez, hubo una bajada de 4.600 desempleados (-4,7%), cifra más atractiva que la nacional la cual registra caídas más moderadas (-1,2%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro disminuya hasta el 12%, seis décimas inferior al trimestre previo aunque siga mostrándose por encima de la media nacional (11,2%).

En términos anuales los resultados generales se muestran muy favorables, pues el número de ocupados aumenta en 19.100 efectivos (+2,8%; mientras España se sitúa en un punto porcentual menos); y el número de parados desciende en 11.500 personas (-10,9%, frente a una caída nacional del 4,9%).

Atendiendo al comportamiento sectorial, la creación de empleo se explica principalmente por la favorable evolución de Comercio, reparación de vehículos, transporte, almacenamiento, y hostelería (+15.000), y de Industria manufacturera (+6.900), aunque esta última sigue por debajo de los niveles de empleo de 2022. Las restantes ramas de actividad muestran comportamientos contenidos, a excepción de Agricultura (-9.500), que sufre una intensa caída debido al fin de campaña y a la escasez de recursos hídricos. Por edad, se beneficiaron en mayor medida los menores de 24 años (+12.800) y los mayores de 45 (+1.100), en tanto se perdió empleo entre ambas franjas (-2.100).

Por otra parte, la mayor parte del empleo asalariado creado fue de carácter indefinido (+11.200, frente a +2.600 en el estacional), que permite mantener la tasa de temporalidad en el 19,1%, la misma que un trimestre antes pero recortando el diferencial con la media nacional (16,4%) a 2,7 puntos, desde los 3,1 del segundo trimestre.

En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance positivo en el tercer trimestre del año según la Encuesta de Población Activa, con una creación de empleo más intensa que la nacional. No obstante, para avanzar en estos buenos resultados, convendría reforzar las medidas de apoyo a la Agricultura para paliar los efectos de la escasez de agua, agilizar la finalización del Plan Industrial para que el sector pueda recuperar los niveles de empleo de hace dos años, y arbitrar un plan de infraestructuras, en especial en el ámbito del transporte, que impulse el desarrollo potencial de la Región.

Casi 200 empresas y profesionales asisten esta mañana al V Congreso de Internacionalización Digital (CID Murcia), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), con el objetivo de conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización.

Según ha explicado la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, durante la inauguración y presentación del evento: “Para las empresas, especialmente las pymes, este Congreso representa una magnífica oportunidad para conocer los instrumentos y herramientas que el entorno online ofrece para llevar sus productos y servicios por todo el mundo. Porque si las empresas logran definir una adecuada estrategia digital de internacionalización, es posible superar las limitaciones de tamaño o dificultades logísticas, y acceder a los mercados de cualquier rincón del mundo”. Por su parte, Joaquín Gómez, director del INFO, ha aprovechado la ocasión para anunciar las próximas acciones de apoyo y programas del Gobierno regional para la internacionalización de las empresas, destacando que “gran parte del crecimiento previsto para el PIB de la Región este año procede de la exportación de nuestras empresas”.

Ponentes y programa

En CID Murcia, profesionales de prestigio a nivel nacional e internacional comparten sus conocimientos y experiencias a través de seis conferencias en sesión de mañana; junto con tres talleres que se desarrollarán de forma simultánea en sesión de tarde para poner en práctica algunos de los temas tratados. La recaudación total de este evento, cuyo coste por asistencia a las conferencias se ha fijado en 9 euros y 36 por participar en los talleres, será donada a la AMDEM (Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple).

El primero de los ponentes, Jorge Valenzuela, Head of Artificial Intelligence, Data and App Modernization de Microsoft España, ha ofrecido una visión integral sobre las oportunidades que la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) proporciona en el día a día de una empresa y sus trabajadores, incidiendo en que las decisiones finales corresponden a la persona que la usa. Entre sus beneficios, los usuarios destacan la eliminación de tareas repetitivas, con lo que supone de posibilidad de concentrarse en otras actividades, fomento de la creatividad y motivación.

El mismo tema, con su aplicación práctica en el ámbito de la internacionalización ha sido objeto tanto de la intervención de Jorge Maestre, consultor de Marketing Digital Internacional en REEXPORTA, como del taller que este experto dirigirá en la sesión de tarde. Del mismo modo, Fernando Maciá, CEO y Fundador de Human Level, ha hablado de “Cómo mejorar la visibilidad online de tu empresa en tiempos de IA: tendencias SEO para 2025”.

El tema tratado por Biladi Luján, Marketing Strategist en Sakudarte, ha sido la generación de leads conEstrategia internacional para la captación de leads B2B”, cuyo desarrollo práctico centrará uno de los talleres de tarde. Por su parte, Juan Cruz Giusto, de Product Hawkers, ha explicado la utilización del Growth como metodología que utiliza la investigación para detectar oportunidades, la creatividad para crear innovación y la experimentación para validarla, todo ello enfocado a la salida a nuevos mercados internacionales.

Finalmente, Francisco de Andrés, de la empresa CISO GOBAL, ha tratado otro de los grandes temas de interés empresarial, la ciberseguridad en la cadena de suministro y cómo la Directiva NIS2 transformará los controles de seguridad en todas las operaciones comerciales.

Casi 300 comerciantes y profesionales del sector comercial se dieron cita ayer en Murcia Shops Forum (MShF2024), un evento celebrado en el Auditorio Víctor Villegas, para aprender a diferenciarse, creando su propia marca como comercio.

El evento fue inaugurado por la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, junto con la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social del gobierno regional, Marisa López Aragón. Ambas destacaron en sus palabras el valor del evento anual Murcia Shops Forum como generador de conocimientos y motivación, así como el dinamismo del comercio de proximidad de la Región “que pone de manifiesto su voluntad de diferenciarse en un mundo cargado de mensajes comerciales y estímulos, asistiendo a este evento en su día de descanso, aprendiendo de las buenas prácticas de otros comercios y de los consejos de grandes expertos en ámbitos relacionados con el sector”. El encuentro también contó con la asistencia del director general de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales, Rafael Gómez, así como Jesús Pacheco, concejal de Turismo, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Murcia.

Un ejemplo de diferenciación

La conferencia inaugural corrió a cargo de la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada, quien hizo un repaso de su extensa trayectoria profesional y los profundos cambios a los que se ha visto sometido el sector del comercio de proximidad. Entre las dificultades destacó el elevado precio de los alquileres comerciales, la competencia del comercio online o los horarios comerciales, pero también manifestó su confianza en la capacidad de los comerciantes de “imprimir su propio sello, saber captar los cambios y reinventarse tantas veces como haga falta y, sobre todo, el trabajo duro”.

Otros ejemplos de motivación y buenas prácticas fueron las de los comercios que integran el bloque denominado “Tiendas que inspiran”, donde se exponen en primera persona tres casos de propuestas comerciales originales y exitosas. Este año han sido la tienda de ropa masculina de Lorca “Presintown”, Herbolario Plaza de las Flores y la Tienda Verde de Alhama, junto con la Asociación de Comerciantes de Yecla (Asocomy).

Otros ponentes fueron Albert Vinyals, psicólogo especializado en comportamiento del consumidor aplicado al retail, quien explicó cómo se construye una gran marca y cómo los comercios de proximidad pueden transformarse en enseñas tan valiosas como las grandes firmas a través de las conexiones emocionales con sus clientes. Este fue también el tema tratado por la profesora universitaria experta en Marketing, además de consultora, Pilar Zorrilla, que compartió algunos ejemplos reales y conocidos de comercios de proximidad convertidos en auténticas marcas.

Por su parte, Rafael Gutiérrez, propietario de la librería “La buena letra” en Gijón, habló del comercio como pilar fundamental del “city branding”, algo que él ha experimentado en primera persona convirtiendo su negocio en una referencia de la ciudad y su dinamización cultural. El conocido librero gijonense resumía su trabajo de modo gráfico: “Los comercios no dibujamos sonrisas en una caja, llevamos la sonrisa puesta«.

El coste de la asistencia se fijó en 10 euros, y la recaudación total será donada a AFACMUR (Asociación de Familiares de Niños con Cáncer).