La Cámara de Comercio de Murcia busca dinamizar el mercado laboral juvenil, con la celebración el próximo 5 de noviembre de la XI Feria de Empleo Talento Joven, en colaboración con el Ayuntamiento de Cehegín.  El evento, que tendrá lugar en el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, ha sido presentado esta mañana en el Museo Arqueológico de Cehegín, con la asistencia de la alcaldesa del municipio, Alicia del Amor, la concejala de Desarrollo Local, Mª José Saez, y el vicesecretario de la Cámara, Valentín Izquierdo.

Esta iniciativa se inscribe en el Programa Talento Joven que desarrollan las Cámaras de Comercio con financiación del Fondo Social Europeo Plus y que tiene como destinatarios prioritarios a los jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).

Con este objetivo, el próximo 5 de noviembre, participarán en la Feria más de 20 empresas y entidades pertenecientes a una amplia gama de sectores y actividades –sociosanitario, producción alimentaria, comercio, electricidad, servicios profesionales, etc.–. Estas empresas ocuparán stands individuales donde dar a conocer su actividad, informar de los procesos de selección que tienen abiertos o previstos, y recoger los currículos de los jóvenes. Para participar, los jóvenes solo deben realizar inscripción previa a través de la página www.camaramurcia.es.

Como explicaba el vicesecretario de la Cámara, Valentín Izquierdo: “Las Ferias de Empleo son una fórmula motivadora y efectiva para que el colectivo juvenil entre en contacto con la realidad laboral. Ofrecen la oportunidad de contactar con las empresas de la Región que ofrecen empleo; charlar con sus responsables de selección y saber qué esperan de un candidato”.  Respecto a la celebración en Cehegín, el responsable cameral ha señalado “los magníficos resultados de la feria que ya hicimos en 2022, así como el dinamismo de este municipio en el que siempre encontramos disponibilidad y colaboración para todas nuestras iniciativas, no solo en el ámbito del empleo, sino también en el comercio, formación, emprendimiento, etc.”.

Por su parte, la alcaldesa  de Cehegín, Alicia del Amor, destacaba la importancia de que el municipio de Cehegín acoja este evento “para acercar más a los jóvenes del municipio y su zona de influencia a la situación laboral actual: las ofertas de empleo, autoempleo y las oportunidades de negocio. La juventud tiene talento y es el futuro, y con iniciativas de este tipo promovemos que ese futuro se quede en nuestra tierra y colabore con su desarrollo económico y social”.

Programa de actividades

Los stands de las empresas se complementarán con la celebración de otras actividades, orientadas a informar a los jóvenes sobre la situación y perspectivas del mercado de trabajo en la actualidad, de forma amena y con una orientación eminentemente práctica.

Dentro de este programa de actividades complementarias, Azucena Marín, fundadora y CEO de Comunicología, ofrecerá la ponencia “Comunicar con éxito para la búsqueda de empleo”; junto a un tema que será tratado por Elena Gil Ortega, directora de recursos humanos en Hozono Global, con su ponencia “Construye tu futuro: el talento joven que transforma el mundo real”. Por su parte, Paco Armero, experto en estrategia digital y desarrollo profesional, intervendrá con una ponencia titulada “LinkedIn e IA: Desbloquea tu pasaporte al empleo” donde se abordarán las actitudes y acciones que pueden ayudar a los jóvenes a mejorar la empleabilidad.

Otro de los temas que se dará a conocer será la modalidad educativa de la FP Dual por su alta empleabilidad, a través de la intervención de Inés Martínez- Miracle Muñoz, técnica del programa cameral SomosFP, a quien acompañará un joven “embajador” integrado en este programa que se basa en difundir la experiencia de jóvenes que cursan o han cursado FP.

 

La Cámara de Comerio de Murcia ha organizado la participación de cuatro empresas de la Región de Murcia en Sahara Expo, la feria de referencia para el sector agrícola en Egipto, que tiene lugar del 14 al 16 de septiembre.

La entidad cameral coordina un pabellón agrupado en colaboración con el Instituto de Fomento (INFO), dentro del Plan de Promoción Exterior y con el apoyo de los fondos FEDER de la Unión Europea.

En este espacio de imagen unificada, las firmas participantes –Lucabiotech, Caudal, Riegos y Tecnología (RITEC) y OdinS– presentan una amplia gama de soluciones destinadas a mejorar la productividad de los cultivos, que incluyen biofertilizantes y bioestimulantes, sistemas de riego, equipos de fertirrigación y climatización, proyectos llave en mano y tecnologías IoT aplicadas a la agricultura.

Los técnicos camerales destacan que la creciente demanda de tecnología agrícola en este mercado abre una oportunidad clara para que las empresas murcianas den a conocer sus productos y soluciones, situadas a la vanguardia internacional.

Egipto cuenta con importantes recursos agrícolas, entre ellos la fertilidad de sus tierras, lo que permite alcanzar altos niveles de productividad. El sector se mantiene sólido incluso en tiempos de crisis económicas, situando al país como el principal productor del Norte de África en cereales, frutas y hortalizas. Asimismo, es uno de los mayores productores mundiales de frutas y verduras, liderando las exportaciones de cítricos y fresas congeladas.

 

 

Que el pequeño comercio forma parte de la idiosincrasia de los barrios y ciudades es algo fuera de todo debate. Es más, una buena parte de su biografía podría escribirse cosiendo las historias de cada una de las tiendas que se han asomado a sus calles. Cada establecimiento de barrio, cada modesto escaparate, guarda recuerdos de generaciones, de esfuerzos familiares y de sueños que echan raíces en el día a día. Estos negocios han sido testigos de cambios sociales, económicos y culturales, reflejando la evolución de la vida urbana en su forma de relacionarse con los clientes. Son espacios donde se mezclan tradición y cercanía, donde los nombres propios importan, donde late la memoria viva de la ciudad. Preservarlos es también conservar su esencia y su relato colectivo.

Por todos estos motivos, desde el lunes 1 de septiembre, en Tarde Abierta de Onda Regional de Murcia ponemos en marcha Detrás del Mostrador, un espacio para conocer las historias, en primera persona, de comercios de todo tipo de actividad y de diferentes localidades de nuestra Región. Anécdotas, recuerdos, conocimiento del entorno, de las gentes y de la vida de sus ciudades y municipios: todo lo que hace de estos establecimientos comercios con corazón.

En el primero de los programas, Lola Consuegra, de El Faro de Lola (Murcia), y Carmen Saiz, de Lápiz y Papel (Los Alcázares), compartieron con los oyentes sus vivencias y amor por la lectura, la cultura y el trato con el cliente. Lola, que durante su infancia visitaba el establecimiento de Carmen en sus veraneos con su abuela, inicia ahora su propia andadura con la apertura de una librería en el murciano barrio de Santa Eulalia.

Sigue conociendo más historias hasta el mes de noviembre, los lunes y jueves a las 18.00 en Onda Regional y siempre que quieras en www.ondaregional.es. Una iniciativa de la Cámara de Comercio de Murcia, cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El mercado laboral murciano registró un balance positivo en el segundo trimestre de 2025, con una disminución del número de parados y un aumento de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

De este modo, en el segundo trimestre de 2025, la Región registró 20.200 ocupados más que en el trimestre anterior, lo que representa un incremento del 3%, superior al crecimiento medio nacional del 2,3%. Paralelamente, el número de

desempleados disminuyó en 8.100 personas, una caída del 8,1%, si bien algo menos intensa que la registrada a nivel nacional (-8,5%). Como resultado, la tasa de paro regional se redujo hasta el 11,6%, ocho décimas por debajo de la del segundo trimestre. No obstante, esta cifra sigue siendo superior a la española (10,3%).

En términos interanuales, los datos también son positivos. El empleo aumentó en 13.400 personas, lo que equivale a un crecimiento del 2% (frente al 2,7% nacional), mientras que el desempleo se redujo en 7.500 personas, con una caída del 7,4%, en línea con el descenso medio nacional.

Desde una perspectiva sectorial, el incremento del empleo en el segundo trimestre estuvo liderado por la Agricultura, que registró 9.500 ocupados más que tres meses antes, impulsado por el inicio de la campaña de frutales. La Industria también mostró un comportamiento positivo, con la creación de 5.100 nuevos puestos de trabajo, mientras que la Construcción y los Servicios anotaron aumentos de 2.200 y 3.500 ocupados, respectivamente. Dentro de este último, se observaron marcadas diferencias entre sus distintas ramas. Los mayores incrementos se concentraron en Comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y hostelería, que en conjunto generaron 4.600 nuevos empleos. También destacó el crecimiento en Información y comunicaciones, con 2.100 ocupados más. Estas subidas lograron compensar el retroceso registrado en el resto de actividades terciarias, especialmente Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios Sociales (-1.800).

Por otra parte, en el segundo trimestre, se generaron 13.800 nuevos empleos indefinidos, lo que contribuyó a una reducción de tres décimas en la tasa de temporalidad, situándola en el 17,8%. Este comportamiento contrasta con la evolución a nivel nacional, donde la temporalidad repuntó en tres décimas, alcanzando el 15,4%.

Balance general: evolución favorable del mercado laboral regional

En síntesis, los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre reflejan un comportamiento positivo del mercado laboral en la Región de Murcia, favorecido por factores estacionales característicos de este periodo. Aunque los principales indicadores se mantienen en niveles comparables a los del conjunto nacional, destaca la creación de cerca de 14.000 empleos indefinidos, lo que refuerza la mejora estructural del empleo en la Región.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, y el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, han firmado la renovación del convenio de colaboración que mantienen ambas instituciones para el funcionamiento de una Delegación de la Cámara en el Centro de Negocios de Santiago de la Ribera, que presta servicio a San Javier y municipios de la zona del Mar Menor.

El convenio establece una aportación municipal anual de 18.000 euros a la Cámara de Comercio que, por su parte, se compromete al mantenimiento de una delegación en el municipio atendida por personal técnico en coordinación con los servicios centrales, lo que facilita y evita desplazamiento para los empresarios y emprendedores de la zona.

Allí se ofrece información y asesoramiento sobre temas como trámites para poner en marcha una empresa; ayudas existentes para diferentes ámbitos empresariales como digitalización, formación, internacionalización, etc.; y se expiden los certificados de origen y otras certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil nacional e internacional de las empresas exportadoras de la zona.

Durante el acto de firma de convenio, al que asistió también el concejal de Desarrollo Local y Hacienda, Héctor Verdú, y el secretario general de la Cámara, José Daniel Martín, se puso de manifiesto el alto nivel de desempeño de esta delegación en su primer año completo de funcionamiento.

En este sentido, la presidenta de la Cámara señalaba que durante 2024 se realizaron un total de 60 certificados de origen con destino a 30 países diferentes. Asimismo, una decena de empresas, especialmente las pertenecientes al agro, participaron en algunas de nuestras acciones de promoción internacional.

Por otra parte, y en el marco del Programa Kit Digital que la Cámara desarrolla en colaboración con Red.es. para difundir y asesorar sobre las ayudas destinadas a la digitalización con fondos Next Generation, la delegación ha tramitado unos 1.500 expedientes para San Javier y comarca (Los Alcázares, Torre Pacheco y San Pedro).

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Aladina con el fin de apoyar, difundir y dar visibilidad a la labor de esta entidad. La Fundación Aladina tiene como objetivo ayudar a niños y adolescentes enfermos de cáncer y a sus familias. a través del apoyo emocional, material y psicológico, desarrollando programas de humanización hospitalaria y mejora de la calidad de vida durante el tratamiento oncológico.

 

Durante el acto de firma de este acuerdo, la directora de la Fundación, Ishtar Espejo, ha explicado a la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, los proyectos más destacados que desarrollan a través de su colaboración con un total de 22 hospitales españoles, sumando unos 2.000 menores atendidos.

Por parte de la Cámara, se ha puesto en valor la importancia de la labor que desarrolla la Fundación, contemplando la divulgación de sus iniciativas, actuaciones y vías de colaboración entre las empresas pertenecientes a corporación empresarial. En este sentido, la Cámara ha ofrecido la donación de los ingresos por las cuotas de inscripción al Congreso de Internacionalización Digital (CID) que organiza anualmente y que tendrá lugar el próximo 30 de octubre.

La Cámara de Comercio de Murcia ha celebrado hoy el II Foro de Inteligencia Artificial (IA), con más de 800 asistentes (unos 200 presenciales, más 624 online) para dar a conocer las novedades y avances de la IA en el mundo empresarial.

Durante la inauguración de este evento, Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, ha destacado que: “Nuestras pymes ya están incorporando avances y aplicaciones de la IA en ámbitos como ventas, gestión de clientes, logística, etc., que las hacen más eficientes y sostenibles. Y estamos solo en los inicios de un proceso imparable, porque la IA ha pasado del terreno futurista a ser una ‘herramienta amiga’, algo que nos facilita nuestra vida diaria y la gestión empresarial”.

El II Foro de Inteligencia Artificial está organizado por la Oficina Acelera Pyme de la entidad cameral, cuyo objetivo es impulsar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, micropymes y autónomos. En esta Oficina se ofrece información y asesoramiento sobre las ayudas del Kit Digital destinadas a que las empresas incorporen soluciones de digitalización.

A este respecto, la presidenta de la Cámara ha recordado que el plazo para que las empresas medianas (entre 50 y menos de 250 trabajadores) soliciten el bono digital finaliza este mes de junio. Desde su puesta en marcha, en la Región han sido un total de 25.343 las ayudas concedidas a empresas según cuatro tramos de tamaño (menos de 3 empleados, entre 3 y 10, entre 10 y 50 y más de 50).

La Oficina Acelera Pyme es una iniciativa perteneciente a Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con la colaboración de Cámara de España.

Ponencias

Durante el II Foro de IA, ocho expertos han abordado temas relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de la actividad empresarial como ventas, gestión de clientes o logística.

Entre ellos, Javier Sirvent, primer evangelista tecnológico, ha explicado la evolución de la IA generativa y ha interactuado con un perro-robot como demostración de sus posibilidades en un futuro próximo. Por su parte Mariano Salas, Digital Transformation Manager en Google España, ha presentado las aplicaciones a los entornos laborales de Gemini y de Google Workspace; mientras que José Miquel Tormo, de Salesforce, ha hablado de la “IA autónoma” en la gestión de clientes, desde la captación hasta la fidelización y mejora de su experiencia.

Por su parte, Carlos Hernández, especialista en transporte y logística, ha explicado las aplicaciones en la cadena de suministro, poniendo el foco en la reducción de costes en el transporte; mientras Guillermo Peña, especialista en asistentes conversacionales con IA, ha dado a conocer la nueva generación hiperrealista de asistentes virtuales, uno de los cuales ha realizado la apertura del Foro. El responsable de Transformación Digital y de la Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia, Andrés Caballero, ha explicado las ayudas vigentes en este ámbito.

Asimismo, se ha celebrado una mesa redonda sobre los cambios que la IA ha supuesto en la labor de dirección comercial, un ámbito trasversal en cualquier sector de actividad, con la participación de Ángel Núñez, director académico del Programa Ejecutivo Dirección Comercial en IE Business School, y Cristóbal Corredor, responsable comercial de Motorola Solutions, para España y Portugal.

Durante toda la jornada, y de la mano de un equipo de la UPCT coordinado por Isicro Ibarra, los asistentes al foro han podido practicar los denominados “serious games”, en recinto con forma de iglú. En él, se aplica la realidad virtual y la realidad aumentada en un juego destinado a la recogida y el uso de datos para la mejora de la sostenibilidad, una propuesta que además tiene otros usos en el ámbito empresarial.

La Cámara de Comercio de Murcia celebra el próximo 18 de junio el II Foro de Inteligencia Artificial (IA), para conocer las novedades y avances de la IA en el mundo empresarial, con el fin de mejorar su competitividad. Este evento, de carácter gratuito, está organizado por la Oficina Acelera Pyme de la entidad cameral, cuyo objetivo es impulsar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, micropymes y autónomos.

A lo largo de la mañana, de 9.30 a 14.00 horas, ocho expertos abordarán temas relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de la actividad empresarial como ventas, gestión de clientes o logística.

La asistencia podrá ser tanto presencial como online en directo. Para los presenciales se ofrece la posibilidad de experimentar los denominados “serious games” que aplican la realidad virtual y realidad aumentada en un juego destinado a la recogida y el uso de datos para la mejora de la sostenibilidad, y que además tiene otros usos en el ámbito empresarial.

Ponencias

Entre los expertos que compartirán sus conocimientos, participa en este foro Javier Sirvent, primer evangelista tecnológico, para explicar las posibilidades de la IA generativa, como herramienta para la creación de contenido original y único –texto, imágenes, música…–, a partir de datos de entrenamiento. Por su parte Mariano Salas, Digital Transformation Manager en Google España, presentará las aplicaciones a los entornos laborales de Gemini y de Google Workspace; mientras que Julia Molina, Strategic & Business Development Senior Director de Salesforce, nos hablará de la “IA autónoma” en la gestión de clientes, desde la captación hasta la fidelización y mejora de su experiencia.

Por su parte, Carlos Hernández, especialista en transporte y logística, hablará de la IA en la cadena de suministro, poniendo el foco en la reducción de costes en el transporte; mientras Guillermo Peña, especialista en asistentes conversacionales con IA, dará a conocer la nueva generación hiperrealista de asistentes virtuales. El responsable de Transformación Digital y de la Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia, Andrés Caballero, explicará las ayudas vigentes en este ámbito, dentro del Programa Kit Digital, tanto las dirigidas a micropymes como a medianas empresas.

Asimismo, se celebrará una mesa redonda sobre los cambios que la IA ha supuesto en la labor de dirección comercial, un ámbito trasversal en cualquier sector de actividad, con la participación de Ángel Núñez, director académico del Programa Ejecutivo Dirección Comercial en IE Business School, y Cristóbal Corredor, responsable comercial de Motorola Solutions, para España y Portugal.

La transformación digital,

El II Foro de Inteligencia Artificial se inscribe en la actividad de la Oficina Acelera Pyme (OAP) de la Cámara, como iniciativa perteneciente a Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con la colaboración de Cámara de España..

El pasado año, la OAP de la Cámara de Comercio de Murcia organizó 30 seminarios relacionados con los aspectos de la digitalización que más demandan las empresas, como factura electrónica, uso de drones, publicidad programática, etc., los cuales sumaron más de 1.800 inscritos.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

 

La vicerrectora de Formación Continua de la Universidad de Murcia (UMU), Ana Vanesa Valero, y el secretario general de la Cámara de Comercio de Murcia, José Daniel Martín, han mantenido un primer encuentro institucional con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la universidad y la empresa, analizando de forma conjunta las necesidades formativas que permitan responder rápidamente a los desafíos actuales de los sectores productivos de la Región.

Durante la reunión, se abordó la necesidad de construir espacios de colaboración estables y estratégicos entre la universidad y los distintos agentes económicos y sociales. En este marco, la vicerrectora propuso la creación de una Comisión Asesora Profesional, liderada por el presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia e integrada por representantes de los principales sectores productivos de la Región, el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), los agentes sociales y una asesora experta en orientación profesional.

Comisión Asesora profesional sobre la formación práctica para la empresa

Esta Comisión se constituiría como un instrumento clave para identificar, desde la práctica y con una visión compartida, las competencias profesionales que requieren las empresas y los empleadores.

El contexto económico está en constante transformación y las Pymes necesitan una formación rápida, ágil y de excelencia para el trabajador que responda a las necesidades del mercado con carácter inmediato.

En paralelo, se ha valorado la posibilidad de promover un escenario de colaboración más amplio que facilite la participación de instituciones como la Cámara de Comercio en iniciativas vinculadas a la formación para el empleo. Entre ellas, se planteó la incorporación a un posible panel de expertos que oriente las líneas estratégicas de actuación de la universidad en materia de empleabilidad, formación continua y diseño de microcredenciales, con el objetivo de identificar las necesidades reales del tejido productivo.

Microcredenciales, herramienta esencial

La vicerrectora subrayó el papel que la Universidad de Murcia está desempeñando en el desarrollo de las microcredenciales universitarias, una herramienta avalada por la Unión Europea que permite certificar, de forma ágil y con alto rigor, competencias y conocimientos específicos demandados por las empresas. Estas credenciales se están posicionando como una vía eficaz para la recualificación profesional y la actualización de perfiles en sectores como la digitalización, la sostenibilidad o la industria 4.0.

Las microcredenciales universitarias son formaciones cortas, flexibles y orientadas a la práctica profesional, impartidos por profesorado especializado y profesionales expertos, que permiten responder de manera dinámica a las exigencias del mercado laboral.

Abierto a cualquier trabajador más allá de su formación

Están abiertas a cualquier persona trabajadora, con independencia de su formación previa, y permiten adquirir habilidades concretas adaptadas a la realidad de las empresas. Esta flexibilidad y capacidad de respuesta convierten a las microcredenciales universitarias en una solución innovadora, con el sello de calidad de la universidad pública, que contribuye a mejorar la empleabilidad y la competitividad regional.

La Universidad de Murcia reafirma así su compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida, en línea con los objetivos estratégicos de la Unión Europea y del sistema universitario español, consolidando su papel como actor clave en la formación permanente y la capacitación profesional.

Este encuentro sienta las bases para una colaboración sólida y sostenida entre la Universidad de Murcia y la Cámara de Comercio, que permitirá alinear la oferta formativa universitaria con las verdaderas necesidades del tejido productivo regional, impulsar la innovación en la educación superior y contribuir activamente al desarrollo económico y social de la Región de Murcia.

 

La Cámara de Comercio de Murcia ha entregado sus Premios Cámara correspondientes al ejercicio 2024 en el transcurso de la Noche de la Economía Murcia, una cita que ha congregado a más de 200 representantes del mundo empresarial, político y social de la Región y que cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell. El acto ha contado con la asistencia del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez; la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón; y el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, entre otros.

Los Premios Cámara 2024, que reconocen y ponen en valor la excelencia de la actividad empresarial de la Región en diferentes ámbitos, han recaído esta edición en Gor Factory (Expansión Internacional), Dulces Motolite (Comercio Selecto), Patrulla Águila (Desarrollo Turístico), Jumsal (Innovación y Desarrollo Tecnológico) y José Sabater Sánchez (Trayectoria Profesional). Estos premios, los más antiguos del mundo empresarial en la Región, reconocen y ponen en valor la excelencia de la actividad empresarial de la Región en diferentes ámbitos.

En su intervención, Miryam Fuertes, presidenta de la Cámara, destacaba la necesidad de un gran pacto regional: “Hay que dar el paso a una unidad regional política y social, olvidando intereses partidistas y mirando el interés como murcianos. Porque de fuera nadie va a venir a arreglar lo nuestro y hay temas estratégicos en los que deberíamos hablar con una sola voz, como son la financiación, al agua y las infraestructuras”.

A este respecto, la presidenta ha realizado un repaso de las infraestructuras de transporte, calificadas como “históricamente deficitarias y limitantes de la competitividad empresarial”, incluyendo el Corredor Mediterráneo; el AVE directo a Madrid, por su salida natural hasta Albacete por Cieza y Hellín; o el descartado proyecto de El Gorguel por parte de la administración central. Asimismo, ha reivindicado una gestión hídrica “justa, sostenible y eficiente, que garantice la continuidad de nuestros sectores productivos estratégicos”, mostrando el apoyo de los empresarios “a los regantes, al agro levantino, al tejido socioeconómico de la Región de Murcia, Alicante y Almería, así como a los 90 municipios que se manifestarán el próximo 5 de junio, frente a las nuevas reglas de explotación del trasvase”.

Miryam Fuertes también ha recordado la necesidad de eficiencia en el gasto público, a pesar de reconocer la injusta financiación de la Región: “Exigir el mismo trato que otras comunidades no impide que demandemos de nuestros gobernantes una mejor gestión de los recursos públicos disponibles, una administración más ágil, coordinada y eficiente para optimizar cada euro de dinero público”.

Finalmente, y en el apartado de entrega de premios, la presidenta de la Cámara ha destacado que los Premios Cámara suponen un reconocimiento “al esfuerzo, la constancia y la innovación de nuestras empresas, quienes, con trabajo diario, están escribiendo el futuro económico de esta Región. Personas que no se rinden, que arriesgan, que crean empleo y que entienden que el compromiso con su tierra es parte esencial del éxito empresarial. Porque hacer empresa es también hacer Región”.

Tras la entrega de premios ha tenido lugar la presentación pública del retrato del anterior presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, obra realizada por el artista murciano, Miguel Vivo que pasará a formar parte de la Sala de Presidentes de la sede de la corporación empresarial murciana.