El Comité Aranceles ha analizado el estudio sobre mercados alternativos elaborado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), que señala a China, México, África Oriental y a diversos países europeos como posibles destinos de las exportaciones de productos de la Región de Murcia que pudiesen verse afectados por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos.

Así lo dio a conocer la consejera del ramo, Marisa López Aragón, tras la reunión del Comité Aranceles, del que forman parte la patronal Croem y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca. “Este informe servirá para que los exportadores marquen la hoja de ruta y puedan reducir su dependencia de un único mercado, abriendo nuevas oportunidades en zonas con alto potencial y menor exposición al riesgo político-comercial”, explicó López Aragón.

El objetivo del citado estudio es constituirse en radar no solo de las exportaciones al país norteamericano sino también de los mercados internacionales, con el foco puesto en el producto. Por ello, la finalidad es identificar qué otros países importan determinados productos desde cualquier parte del mundo.

En esta línea, se ha realizado una selección orientativa de los principales países que importan los productos regionales que actualmente se destinan a Estados Unidos, en concreto, en los 18 primeros productos que concentran cerca del 75 por ciento de las exportaciones regionales al mercado estadounidense.

Una de las principales conclusiones es que, en 15 de esos 18 productos, Estados Unidos figura como el principal país importador del mundo. No obstante, existen otros mercados con capacidad para tomar el relevo, localizados en Europa, Asia o África.

López Aragón mencionó algunos ejemplos, como la pimienta, cuyo principal mercado importador es Estados Unidos, pero también encuentra grandes compradores en China, Tailandia y México. Por su parte, el vino, otro producto clave, tiene como mercados alternativos a EEUU los de Reino Unido, Alemania y Canadá. Otra muestra son los productos de confitería y golosinas o las hortalizas, que tienen en Francia, Reino Unido y Alemania nuevas oportunidades.

Cuatro millones en exportaciones a Kenia y Uganda

En esta línea, y orientada a otros mercados emergentes, la Consejería de Empresa, a través del Info, tiene prevista una misión comercial directa multisectorial a Kenia y Uganda, que tendrá lugar del 12 al 18 de mayo, con el objetivo de incrementar las exportaciones regionales en África Oriental.

En este sentido, la consejera subrayó que “desde el Gobierno regional trabajamos para que nuestras empresas no pierdan oportunidades más allá de nuestras fronteras, ofreciéndoles herramientas prácticas para afrontar con éxito los retos de un contexto global, muy cambiante y cada vez más competitivo”. “África es un destino estratégico para la diversificación de nuestras exportaciones y el potencial de crecimiento es muy alto, de ahí nuestra apuesta por consolidar la posición de nuestras empresas en mercados emergentes de alto valor añadido”.

En 2024, la Región de Murcia fue la quinta provincia española más exportadora a Uganda y la sexta a Kenia, con unas ventas que alcanzaron los 0,8 millones de euros y los casi tres millones de euros, respectivamente. Entre los productos más demandados destacan los químicos, ingredientes y aditivos alimentarios, maquinaria para panadería y confitería, plantas vivas y productos de floricultura.

Ayudas ‘Cheque Internacionalización’

Por otro lado, se ha abierto una nueva convocatoria del programa de ayudas ‘Cheque Internacionalización’, dotado con 275.000 euros, que permitirá subvencionar con hasta 10.000 euros a empresas regionales que contraten servicios de asesoramiento estratégico y consultoría de mercados. Estas ayudas, dirigidas a pymes, autónomos y comunidades de bienes, están financiadas hasta en un 60 por ciento con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y permitirán a las empresas mejorar su posicionamiento internacional, revisar o definir su estrategia exportadora y asegurar sus cadenas de suministro global.

El Comité Aranceles “continúa así con el despliegue de una respuesta ágil, integral y ambiciosa ante la amenaza arancelaria, que constituye a su vez una oportunidad de diversificación de las exportaciones regionales en el marco internacional”, concluyó la consejera.

La Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de cinco empresas de tecnología de procesamiento, envases y embalajes para la alimentación, en la Feria Saudi Food Manufacturing que se celebra esta semana en Riad (Arabia Saudíta).

Se trata de empresas que abarcan varias actividades relacionadas con la industria alimentaria: Catalina Food Solutions, especializada en soluciones avanzadas para la elaboración de preparados alimentarios completos; y Lord Spices, de especias; junto con Gritechs y Autorema, dedicada al diseño, fabricación y reacondicionamiento de maquinaria.

La Cámara organiza por segunda edición consecutiva la participación en esta cita donde se reúnen expertos y compradores del sector de la fabricación de alimentos y bebidas, ofreciendo la oportunidad a los fabricantes de maquinaria, procesado, packaging, cadena de suministro alimentario, automatización e ingredientes, de exponer sus productos y marcas ante un mercado que busca fortalecer su industria alimentaria con las más avanzadas tecnologías.

Arabia Saudita está inmersa en un ambicioso plan de diversificación económica (Visión 2030), lo que incluye una fuerte apuesta por fortalecer su industria alimentaria y reducir su dependencia de las importaciones de alimentos procesados y de su equipamiento industrial. Esto genera una demanda creciente de maquinaria de procesado, envasado y automatización alimentaria, buscando innovación y eficiencia. Por lo tanto, la participación en esta Feria se presenta como una excelente oportunidad para el sector de maquinaria de alimentación regional, caracterizado por su nivel de innovación y desarrollo tecnológico.

Esta iniciativa tiene lugar en el marco del Plan de Promoción Exterior que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con Fondos Europeos.

La Cámara de Comercio de Murcia ha organizado la participación de seis empresas de tecnología de procesamiento y envasado, envases y embalajes para alimentación, en la Feria Djazagro que se celebra esta semana en Argel.

Se trata de FANSER, MACONSE, Teycomur Maquinaria, Gritechs, MALOFE y Serrano Foodtech, empresas que incluyen desde la fabricación y reacondicionamiento de maquinaria para la industria alimentaria –autoclaves, llenadoras, cerradoras, etc.–, hasta la fabricación de envases metálicos o proyectos llave en mano para la industria alimentaria.

Hay que destacar que las relaciones comerciales de España con este país se han recuperado desde noviembre de 2024, cuando el Gobierno argelino autorizó su desbloqueo, en vigor desde junio de 2022. Antes de ese año, la Región de Murcia exportaba al país mercancías por valor de casi 120 millones de euros (datos de 2021), por lo que el interés de las empresas murcianas se ha vuelto a poner de manifiesto. Argelia es el país más extenso del continente africano, con una población de casi 46 millones de habitantes, y punto central de la comunicación entre las regiones subsahariana, norte de África y Mediterráneo. Según informe del Banco Mundial, se proyecta un crecimiento del PIB del 2,6 por ciento para 2025.

Por lo tanto, la participación en la Feria DJAZAGRO, que en su última edición sumó la asistencia de 23.000 profesionales y 700 expositores, se presenta como una excelente oportunidad para el sector de la maquinaria de alimentación regional, que puede promocionar sus productos y servicios, conseguir contactos de potenciales compradores, conocer la competencia y las tendencias de los mercados. Esta iniciativa de promoción tiene lugar en el marco del Plan de Promoción Exterior que la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con Fondos Europeos.

Programa para mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos en base a las necesidades y características de las empresas.

La Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple ha sido la destinataria de 2.600 euros, fruto de la recaudación de Congreso de Internacionalización Digital (CID). Paqui Meroño, presidenta de AMDEM ha recibido el cheque con la donación solidaria de manos del vicesecretario de la Cámara, Valentín Izquierdo, y del responsable del departamento de Comercio Exterior, Leonardo Pérez.

El CID Murcia es una iniciativa cameral, que cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), y que fue premiada por la red de Cámaras españolas como mejor práctica de internacionalización en los Premios Cámara 2024. Su objetivo es difundir las posibilidades que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. La última edición, celebrada el 24 de octubre de 2024, tuvo como eje temático destacado la Inteligencia Artificial, tanto en la parte expositiva como en los talleres.

La recaudación obtenida en este tipo de eventos es donada a distintas entidades que realizan labores humanitarias y solidarias en distintos ámbitos de actividad, como es el caso de AMDEM, haciendo así efectiva la voluntad de colaboración social por parte de las empresas murcianas.

 

La Cámara de Comercio de Murcia organiza en el primer semestre del año una serie de acciones de promoción internacional que tienen como destinos destacados Arabia Saudita y Argel; y van dirigidas a los sectores de alimentos y bebidas, y el de maquinaria de procesos, envases y embalajes e ingredientes alimentarios.

Estas actuaciones se realizan en el marco del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con el apoyo de Fondos FEDER. Su objetivo es abrir nuevos mercados o ampliar la presencia de las empresas regionales en aquellos con los que ya tienen relaciones comerciales.

Interés de Arabia Saudí

Según explican los técnicos camerales, Arabia Saudí es un mercado con una población de poder adquisitivo elevado, por lo que lleva unos años creciendo como destino para la inversión de empresas exportadoras. Al nivel adquisitivo del país se suma su diversidad cultural, lo que conlleva una creciente demanda de alimentos internacionales y de calidad.

Por otra parte, importa una variedad de bienes manufacturados y tecnológicos para satisfacer sus necesidades industriales y de consumo interno, mientras sus exportaciones están protagonizadas por productos básicos y combustibles.

Considerando todo ello, el calendario de acciones de promoción de la Cámara incluye la participación en la feria Saudi Food Manufacturing 2025, que se celebra en Riad del 13 al 15 de abril. Esta cita está dirigida a empresas de maquinaria de procesos para alimentación y bebidas, envases y embalajes e ingredientes alimentarios.

El mismo sector es el destinatario de la convocatoria abierta para participar en la Feria Djazagro 2025, que se celebrará en Argel (Argelia) del 7 al 10 de abril. En la edición de 2024 de esta feria se dieron cita más de 23000 profesionales y 700 expositores.

Argelia, con casi 46 millones de habitantes, es el punto central de la comunicación entre las regiones subsahariana, norte de África y Mediterráneo. En noviembre de 2024 el Gobierno argelino autorizó el desbloqueo de las operaciones comerciales entre el país y España.

Alimentación y bebidas

Asimismo, el calendario de acciones de promoción de la Cámara incluye la participación de empresas murcianas del sector de alimentación y bebidas en la feria The Saudi Food Show 2025, que se celebrará en Riad del 12 al 14 de mayo. La feria, que celebra su tercera edición, se ha convertido en el evento de alimentación más grande de Arabia Saudita. El año pasado contó con más de 40.000 visitantes y 1.002 empresas expositoras.

Otra de las grandes citas para el sector está dentro de nuestras fronteras, del 7 al 10 de abril, y es el Salón Gourmets (SG) de Madrid. Se trata de la principal Feria Internacional de alimentos y bebidas de calidad de Europa y uno de los referentes más prestigiosos del mundo para la alimentación de alta gama, lugar de encuentro de profesionales nacionales e internacionales del sector gastronómico: restauración, hostelería, distribución, catering y comercio especializado.

Internacionalización

Estas son algunas de las actuaciones de apoyo a la internacionalización de las empresas regionales, una de las funciones de las Cámaras de Comercio a la que están llamadas por ley.  En el caso de la Cámara de Comercio de Murcia, se organiza unas 25 actuaciones anuales de promoción entre las que figuran misiones comerciales directas, organización de visitas o misiones inversas, asistencia a ferias, etc.

Ocho empresas de la Región participan en la misión comercial plurisectorial a Omán y Emiratos Árabes Unidos (EAU), organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, que se celebra durante esta semana. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación empresarial murciana lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con el apoyo de Fondos FEDER.

Esta iniciativa de promoción internacional tiene carácter plurisectorial y cuenta con una amplia representación de sectores como la fabricación de invernaderos, tecnología agrícola y tuberías de riego, generadores eléctricos, mueble tapizado, fruta y verdura, productos de limpieza y aseo personal, y helado de yogur.

La primera parte de esta iniciativa ha tenido lugar en Mascate, la capital de Omán, donde se desarrollan las agendas de reuniones con empresarios omaníes, organizadas en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, que ha asesorado a la delegación visitante sobre las características del mercado omaní. También el embajador de España en Omán, ​​Francisco Javier de Istúriz Simonet​​, ha recibido al grupo de empresarios murcianos para mostrar su apoyo institucional y compartir impresiones, destacando la buena imagen de España en el país “donde existe un sincero aprecio por lo español, por su capacidad tecnológica y por la calidad de los productos y servicios que ofrecen nuestras empresas”.

Omán es uno de los países más desconocidos de los que configuran la península arábiga, pequeño y tradicional, con una población de 5,1 millones de habitantes. Su potencial interés se basa en el hecho de encontrarse inmerso en un proceso de transformación y diversificación económica, con el fin de reducir su dependencia de la industria de extracción de hidrocarburos, a la vez que implanta medidas de carácter económico y fiscal con el fin de atraer inversión exterior.

La segunda parte de la misión comercial tiene lugar en Emiratos Árabes (EAU), donde la agenda de reuniones de la delegación murciana sumará unos 40 encuentros de negocios, la mayor parte de ellos celebrados en Dubái, junto con la visita de alguna de las empresas a Abu Dhabi. Ambos emiratos son modernos, cosmopolitas y cuentan con las economías más dinámicas de la federación. También hay que tener presente su carácter de plataforma empresarial para acometer terceros mercados y su naturaleza de hub logístico.

En general, EAU, integrada por siete emiratos que suman unos 10 millones de habitantes, es una economía muy abierta al exterior y ofrece un régimen comercial muy favorable para los intercambios comerciales, con unos aranceles bajos y una gestión aduanera eficiente.

Cinco empresas de la Región, pertenecientes al sector de maquinaria de proceso de envase y embalaje para la alimentación, participan en la misión comercial a Egipto, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que la corporación empresarial murciana lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO) y que cuenta con el apoyo de Fondos FEDER.

Las empresas participantes son Marcopack, Teycomur, Fanser, Maconse y Soluplastic, que cubren una amplia gama de actividades entre las que figuran la fabricación de maquinaria a medida según las necesidades de producción del cliente, junto con otras como máquinas cerradoras de latas, dosificadoras, marcadoras, llenadoras, de tapado y etiquetado, etc.; la compra–venta de maquinaria reacondicionada de ocasión; asesoramiento y servicio técnico; o soluciones de transporte a nivel internacional que incluyen alquiler y reparación de palets, palots y cajas de plástico.

Las agendas de trabajo diseñadas específicamente para cada empresa participante, con la colaboración en destino de la Oficina Comercial de la Embajada de España en El Cairo, han sumado unos 40 encuentros y visitas a empresas egipcias ubicadas en la capital y alrededores.

El segundo eje de esta acción de promoción es la visita a Food África 2024, que se celebra desde hoy y hasta el jueves en El Cairo, con el objetivo de sondear una posible participación agrupada la próxima edición. Food África se ha consolidado como una gran cita comercial internacional para la alimentación, especialmente recomendable como primera toma de contacto con el mercado de la zona, ya que permite evaluar el funcionamiento y oportunidades como puerta de entrada a los mercados de África y Oriente Medio.

El potencial del mercado egipcio

En el encuentro se ha puesto de manifiesto el interés comercial del mercado egipcio. Su industria se encuentra en pleno proceso de modernización y reestructuración, de modo que entre los sectores de mayor crecimiento potencial destacan los bienes de inversión, dado que el país no cuenta con la tecnología necesaria para la fabricación de maquinaria de calidad. Además, la productividad agrícola es elevada, sobre todo debido a la fertilidad de la tierra, lo que ha dado lugar a un sector que se mantiene fuerte incluso durante periodos de crisis.

Con respecto a las relaciones comerciales, en 2023 el saldo de la balanza comercial fue desfavorable tanto para la Región de Murcia como para España. La cifra de exportaciones murcianas a Egipto fue de 58,9 millones de euros, principalmente combustibles y lubricantes, maquinaria para la industria de bebidas y vinícola, productos químicos y preparaciones alimenticias diversas. Un total de 108 empresas murcianas realizaron operaciones comerciales con el país; y la Región alcanzó una cuota de mercado del 4 por ciento por comunidades autónomas, ocupando la sexta posición en el ránking nacional.

En cuanto a su situación y perspectivas económicas, según datos del Banco Mundial, Egipto cuenta con una previsión de crecimiento del PIB del 3.5 % del PIB para 2024 y del 3.9 % para 2025.

Nueve empresas procedentes de México (4), Perú (3) y Egipto (2) del sector de tecnología agrícola participan en la misión comercial inversa, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia que finaliza hoy. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación empresarial murciana lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Durante toda esta semana, la delegación visitante, integrada por productores agrícolas, importadores y distribuidores, ha desarrollado una intensa agenda de trabajo. Una primera parte ha constado de visitas a las instalaciones de un total de diez empresas murcianas: Agroindustria Global (The Grower), Extruline Sistem (CAUDAL), Fullsprayer (GAYSA), INTA Crop Technology, INVERMED Levante,  JHUETE Greenhouses, Maquinaria Fitosanitaria HERPA, Odin Solutions (ODINS), Riegos y Tecnología (RITEC) y ECAMED. Tras esta fase, han tenido lugar casi un centenar de entrevistas individuales, según los potenciales intereses constatados por las empresas visitantes para concretar próximas operaciones comerciales.

Los tres países visitantes tienen en común que cuentan con grandes extensiones agrícolas cuya mejora es uno de los objetivos de los programas gubernamentales a través de la incorporación de nuevos desarrollos técnicos. Por este motivo, y según explican los técnicos de la Cámara de Comercio de Murcia, se han mostrado muy interesados por el alto nivel de la tecnología agrícola de la Región, especialmente en aspectos como la fabricación de invernaderos, sistemas de riego, maquinaria o fertilizantes, así como software aplicado a la actividad agrícola para incrementar su productividad.

Seis empresas de la Región participan en la misión comercial plurisectorial a India, organizada por la Cámara de Comercio de Murcia, que finaliza hoy y que se viene celebrando durante toda la semana. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la corporación empresarial murciana lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO).

Las empresas pertenecen a una gran variedad de sectores entre los que figuran franquicias yogur helado (Roencar), agencia de publicidad y Marketing (N7), encurtidos (Agrucapers), molduras y enmarcación (Molduras Enrique López), reciclado de metales (E-Recycling Murcia) y mueble tapizado (Tapizados Pedro Ortiz).

Todos ellos han sumado unos 80 encuentros de trabajo en reuniones con otras empresas en Mumbay y New Dehli, junto con otras ciudades como Jamnagar, pHyderabad, Bangalore y Chennai. Asimismo y en el ámbito institucional, la delegación murciana ha sido recibida en el Consejo de Cámaras de Comercio Europeas, La Caixa y la Federación de Empresas Europeas en la India (FEBI), que reúne a empresas y cámaras bilaterales nacionales para reforzar la defensa de la política de la UE y actúa como intermediario entre el Gobierno y las empresas.

India, actualmente la quinta economía del mundo y el país más poblado del planeta, se encuentra en fase de expansión y cuenta con potencial para afianzarse como uno de los principales actores en la economía global. Su clase media aumenta anualmente tanto en términos absolutos como relativos y está inmersa en un proceso de transformación de sociedad rural a semi-urbana, lo que implica la aparición de nuevas necesidades de infraestructuras, bienes de consumo y servicios.