Programa para mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos en base a las necesidades y características de las empresas.

CaixaBank Dualiza y Cámara de Comercio de Murcia han organizado una jornada bajo el título “El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas” en la que se ha analizado la situación del mercado laboral de la Región de Murcia respecto a las necesidades que genera la transición medioambiental y cómo se da respuesta desde la FP.

La presidenta de la Cámara, Miryam Fuertes, ha abierto la jornada destacando “su total encaje con una de las funciones que la ley otorga a las Cámaras de Comercio, en este caso, impulsar la formación con una orientación eminentemente empresarial. Por ello, valoramos especialmente el trabajo de Dualiza para contar con un diagnóstico certero de nuestro mercado laboral regional en relación a la sostenibilidad y poder así promover una mayor cohesión entre el mundo educativo y las necesidades empresariales«. Por su parte, Juan Jesús Lozano, director de CaixaBank en la Región de Murcia, ha subrayado “la importancia de impulsar la formación para dar respuesta a las necesidades que tiene el mercado, más aún cuando esas necesidades irán en aumento por el impacto de la sostenibilidad en los procesos productivos. Es imprescindible adelantarnos a ellas mediante la difusión, con jornadas como esta de los retos que afrontaremos socialmente”.

La ponencia ha partido del estudio elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto a Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, en el que señalan que España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes. En el caso de Murcia, esa cifra se elevaría hasta los 42.000 si consideramos la evolución según edad (previsión de entrada y salida del mercado laboral) de los 232.000 ocupados actualmente en profesiones verdes.

A continuación, se ha abierto un debate, moderado por Valentín Izquierdo, vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, con representantes de todas las partes implicadas: Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente; Valentín García-Donas, director del Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Murcia; representantes de Fripozo y Repsol, como empresas de que realizan Buenas Prácticas de Formación Profesional; y dos alumnos de Formación Profesional del Politécnico de Murcia, Fahd Dahan y Zhour Boulaarad.

Metodología del estudio

El estudio, en el que se analizan los retos que se afrontan como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral nacional y regional para poder responder a esos desafíos.

Para ello, el equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible).

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuye a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tenga un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Tomando como referencia el conjunto de sectores y centrándose en esas 117 profesiones verdes citadas anteriormente, se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.

Apoyo a la FP

CaixaBank Dualiza es el compromiso de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank con la promoción y la difusión de la Formación Profesional, así como del papel fundamental que esta modalidad formativa ha de jugar en el futuro de la sociedad. Para ello, CaixaBank Dualiza apoya las demandas de los docentes y de los centros educativos y trabaja con empresas para la capacitación de los futuros profesionales y la mejora de su empleabilidad.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una labor permanente de apoyo y difusión de la FP Dual, a través de sus programas Formación Profesional Dual para las Empresas y Somos FP Dual. El primero de ellos está dirigido a las empresas, a las que se visita y asesora de modo personalizado, para su efectivo encaje entre sus necesidades y la oferta de centros educativos de FP Dual, promoviendo una colaboración exitosa entre ambas partes.

El segundo de los programas tiene como objetivo formar a jóvenes que estudian o han estudiado FP Dual para que ayuden a otros jóvenes en sus decisiones académicas y opten por esta modalidad educativa que mejora sus opciones laborales. Solo el pasado año, la Cámara de Comercio de Murcia visitó y asesoró a 22 empresas; y organizó un total de 14 actos presenciales y digitales de divulgación de la FP Dual que sumaron 461 asistentes.

 

 

 

 

 

Programa tiene como objetivo mejorar la base de empresas exportadoras regulares a través de un conjunto de apoyos en base a las necesidades y características de las empresas.

La producción industrial en la Región de Murcia arrancó el año con un crecimiento del 3,6 por ciento en enero respecto al mismo mes del año anterior. Este dato ha sido destacado por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante el encuentro mantenido con la presidenta, Miryam Fuertes, y miembros de la Junta Directiva de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia, en el marco del proceso de escucha activa y apertura a la sociedad del Plan Industrial puesto en marcha por el Gobierno regional.

Vázquez ha destacado que mientras en la Región el Índice de Producción Industrial que mide la actividad del sector sigue al alza, en el conjunto de España se produjo una bajada, ya que “la tasa se situó en cifras negativas, con una caída de un punto porcentual, lo que supone cinco puntos y tres décimas por debajo de la tasa interanual de diciembre del 2024”. El consejero volvió a insistir en el “fuerte ADN industrial de la Región, que refleja un peso ya del 22,7 por ciento en nuestra economía frente al 16,1 nacional y el 20,5 europeo”.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes, ha puesto en valor la celebración de este encuentro, calificando el Plan Industrial como “herramienta de trabajo clave para el futuro económico de la Región, donde se identifiquen las actuaciones y medidas que mejoren nuestro atractivo como destino para las inversiones industriales. Potenciar el sector industrial supone avanzar en la creación de empleo de calidad, estable y de alta cualificación, lo que a su vez redundará en un aumento de la productividad de nuestro tejido empresarial”.

Juan María Vázquez, acompañado del secretario general, Enrique Ujaldón, y del director general de Industria, Federico Miralles, abordaba el desarrollo del Plan Industrial con una representación del Comité Ejecutivo de la entidad cameral, entre los que se encontraban el vicepresidente, Carlos Recio, la tesorera, Begoña García y el secretario general, José Daniel Martín.

El encuentro con la Cámara es parte del más medio centenar reuniones similares previstas por la consejería con la intención de “implicar a todos los actores relevantes en el sector industrial en su elaboración y desarrollo para sumar la visión global del sector y de toda la sociedad al desarrollo integral y futuro del plan”, explicaba Vázquez.

Asimismo, el titular de la consejería anunció la próxima celebración de la tercera de las mesas de trabajo del Plan, “centrada en el equilibrio territorial y el arraigo industrial en las distintas comarcas de la Región, para evitar diferencias notables y luchar contra la despoblación”.

La Cámara de Comercio de Murcia y CaixaBank Dualiza organizan una jornada el próximo 26 de marzo, en la que analizarán la situación del mercado laboral de la Región de Murcia respecto a las necesidades que genera la transición medioambiental.

Bajo el título “El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas” la jornada tiene como objetivo reflexionar sobre las estrategias y acciones educativas más adecuadas para abordar la transición medioambiental. Para ello, se analizará la composición del mercado laboral regional en clave de sostenibilidad medioambiental, del peso que tienen los distintos sectores y ocupaciones, y cómo se da respuesta desde la FP.

A este respecto, Antonio Mondaca, técnico-investigador del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, expondrá las conclusiones regionalizadas de un estudio que expone que, globalmente, España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes.

A continuación, tendrá lugar un debate, moderado por Valentín Izquierdo, vicesecretario de la Cámara de Comercio de Murcia, con representantes de todas las partes implicadas. Los participantes serán Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente; Valentín García-Donas, director del Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Murcia; representantes de Fripozo y Repsol, como empresas de que realizan Buenas Prácticas de Formación Profesional; y dos alumnos de Formación Profesional Dual del Politécnico de Murcia.

Impulso FP

CaixaBank Dualiza es el compromiso de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank con la promoción y la difusión de la Formación Profesional, así como del papel fundamental que esta modalidad formativa ha de jugar en el futuro de la sociedad. Para ello, CaixaBank Dualiza apoya las demandas de los docentes y de los centros educativos y trabaja con empresas para la capacitación de los futuros profesionales y la mejora de su empleabilidad.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una labor permanente de apoyo y difusión de la FP Dual, a través de sus programas Formación Profesional Dual para las Empresas y Somos FP Dual. El primero de ellos está dirigido a las empresas, a las que se visita y asesora de modo personalizado, para su efectivo encaje entre sus necesidades y la oferta de centros educativos de FP Dual, promoviendo una colaboración exitosa entre ambas partes.

El segundo de los programas tiene como objetivo formar a jóvenes que estudian o han estudiado FP Dual para que ayuden a otros jóvenes en sus decisiones académicas y opten por esta modalidad educativa que mejora sus opciones laborales. Solo el pasado año, la Cámara de Comercio de Murcia visitó y asesoró a 22 empresas; y organizó un total de 14 actos presenciales y digitales de divulgación de la FP Dual que sumaron 461 asistentes.

INSCRIPCIÓN EN JORNADA

El Programa Emprendedoras que desarrolla la Cámara de Comercio de Murcia atendió a un total de 379 mujeres a lo largo del año 2024. Su objetivo es prestar asesoramiento empresarial a mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y ampliación de una empresa ya creada.

La actividad desarrollada durante 2024 supone un incremento del 28 por ciento respecto al año anterior; y la primera vez en la historia de este servicio cameral que supera al número de hombres asesorados sobre una idea o proyecto de negocio, un total 366.

Tras la fase de asesoramiento, el número de empresas creadas por mujeres ascendió a 155, también por encima de las creadas el año anterior (126). Concretamente, las formas jurídicas elegidas fueron 131 empresarias individuales, 23 sociedades de responsabilidad limitada y 1 sociedad civil. Asimismo, como ayuda a las usuarias del servicio, se tramitaron un total de 79 expedientes de ayudas económicas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como otras que corresponden al Ayuntamiento de Murcia, por importes entre 2.920 y 9.000 € según el caso.

En cuanto a las preferencias para emprender de las usuarias y siguiendo el patrón que este servicio registra desde hace años, “el emprendimiento femenino se centra en la creación de microempresas dedicadas sobre todo a servicios personales, pequeño comercio y hostelería”.

Del mismo modo, la franja de edad en la que se encuentran mayoritariamente las emprendedoras es la comprendida entre los 25 a los 54 años (un 80% del total); y su situación laboral más frecuente el desempleo con menos de seis meses de antigüedad (30%), junto con desempleadas con duración de más de doce meses (18,2%); y trabajadoras por cuenta ajena que buscan una oportunidad como empresarias (18,2%).

En cuanto a su formación académica, Bachillerato (20,6%) y Licenciatura (19%) ocupan los primeros lugares, seguido de postgrado universitarios (12,6%), lo que supone que se trata de perfiles académicamente muy preparados.

La Cámara de Comercio de Murcia desarrolla el Programa Emprendedoras en colaboración con la Cámara de Comercio de España para potenciar el emprendimiento femenino, una iniciativa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo + y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.

El programa incluye formación específica para el colectivo femenino, que se desarrolla a lo largo de todo el año con temas específicos de interés en relación al emprendimiento como trámites, programas de ayudas, gestión empresarial, etc.