Un total de 50 usuarios accederán, en un periodo inicial, a los servicios que ofrece miitUp, el espacio de coworking de la Cámara de Comercio de Murcia que se ha inaugurado hoy con el objetivo de impulsar el crecimiento empresarial, la innovación y la transformación digital.

Con una inversión superior a 533.000 euros, entre obra y equipamiento, este proyecto es resultado de la designación de la Cámara como Organismo Beneficiario del fondo FEDER que gestiona la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio españolas para este tipo de espacios, con la colaboración del Gobierno regional.

MiitUp es uno de los proyectos centrales de la Cámara de Comercio de Murcia en la celebración de su 125 aniversario, por lo que supone de apoyo a las empresas y emprendedores de la Región respondiendo a sus necesidades en cada momento histórico, en este caso promoviendo su proceso de transformación digital. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha destacado que “con las nuevas instalaciones y equipamiento, nuestro objetivo es impulsar la digitalización de las empresas, especialmente pymes, a través del trabajo conjunto y la colaboración público-privada, para atraer talento, modernizar el ecosistema empresarial y generar empleo en las áreas ligadas a la economía digital”.

El director general de la Fundación INCYDE, Javier Collado, ha destacado que “INCYDE ha puesto en marcha una Red de Coworking Digitales con 28 centros en funcionamiento por toda España. El objetivo de esta red, en la que hemos invertido 18,5 millones de euros con la correspondiente ayuda de Europa, es impulsar la transformación digital de emprendedores, empresas y ciudadanos. Los resultados están siendo revolucionarios: más de 1.000 empresas y emprendedores se han transformado digitalmente en nuestros centros. Estos logros nos impulsan a seguir adelante con nuestro compromiso de apoyar el emprendimiento y la innovación en España”.

Qué servicios se prestan en miitUp

Los primeros 30 usuarios del nuevo espacio se incorporan este primer día de marzo. Su selección es resultado de convocatoria pública en la que se valoran criterios como el carácter tecnológico de la actividad, la innovación que incorpora, su viabilidad técnica y económica, si su responsable pertenece al colectivo de Garantía Juvenil o femenino, si es empresa de nueva creación, etc.

Ubicado en la calle Frutos Baeza, miitUp consta de más 400 metros cuadrados, repartidos en una sola planta. Dispone de espacios compartidos, despachos privados y salas multifuncionales, además de material informático y dispositivos electrónicos a disposición de los usuarios.

Como ejemplo, los coworkers de miitUp podrán generar contenido para la web de su negocio o para las redes sociales en un completo estudio de grabación. Esta sala de podcast cuenta con cámaras con inteligencia artificial, webcam, programas para edición y grabación de vídeo, capturadoras de sonido, equipo de iluminación, micrófonos en distintos formatos y también para su uso en exterior.

Presentación MIITUP Coworking Digital Murcia

Asimismo, los usuarios del coworking cuentan con salas de reuniones con pizarras inteligentes y equipos para realizar videoconferencias. En la sala de equipamiento están disponibles gafas de realidad virtual y realidad aumentada, escáner 3D de producto, impresora 3D, tabletas de diseño, aros de luz, o un dron con cámara multiespectral.

Los coworkers también podrán hacer uso de monitores auxiliares en sus puestos de trabajo, cabinas individuales para realizar videoconferencias y teleconferencias, y espacios diseñados para mejorar su networking y/o descansar en su jornada laboral.

Finalmente, los miembros del nuevo espacio también se beneficiarán de formación especializada y mentorías por parte de expertos, así como de la creación de sinergias y colaboración que faciliten su operativa e impulsen su avance hacia próximas fases de sus proyectos.

El gobierno británico ha publicado información sobre el nuevo modelo aduanero (BTOM) que entró en vigor el pasado 31 de enero.

La documentación engloba información sobre los siguientes puntos:

·  Puestos de control de fronteras (vegetales y productos de origen vegetal)
·  Diagramas de decisiones sobre productos alimenticios compuestos
·  Certificados sanitarios
·  Certificados fitosanitarios

 

DEFRA (Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido) pone los siguientes datos de contacto para que las empresas/operadores pueden consultar sus dudas:

When?Who?How?
For urgent BTOM/import queries for plants and plant products to England & WalesAnimal & Plant Health Agency (APHA)Email (priority route): phsi-importers@apha.gov.uk

Tel (secondary route): +44 (0) 3000 200 301

For urgent BTOM/import queries for animals and animal productsAnimal & Plant Health Agency (APHA)Email (priority route): imports@apha.gov.uk

Tel (secondary route): +44 (0) 3000 200 301

Asimismo, el gobierno británico ha publicado una serie de preguntas técnicas con sus respuestas sobre los controles sanitarios y fitosanitarios (Q&A section)

Por último, les compartimos nota informativa sobre el enfoque de cumplimiento, aplicación gradual de controles documentales aleatorios hasta 30 de abril-2024 y pre-notifiaciones: NOTA INFORMATIVA

La Cámara de Comercio de Murcia, la Fundación Bertelsmann y LIDL Supermercados, con el apoyo del Fondo Social Europeo, han elegido a María Martínez Navarro, una joven estudiante de FP Dual en el instituto La Florida de Las Torres de Cotillas y la empresa Legitec, Embajadora del Año en Murcia por su compromiso e implicación en la difusión entre otros jóvenes estudiantes como ella de los beneficios y alta empleabilidad de esta modalidad formativa.

En un encuentro organizado en Murcia, la red Somos FP Dual puso así en valor la participación de todos los embajadores en la red y, en especial, de los tres finalistas que han contribuido de forma más activa durante el 2023 a la promoción y difusión de la Formación Profesional Dual.

El objetivo de esta iniciativa es incentivar que estos embajadores cuenten con un aliciente que los anime a involucrarse todavía más en los distintos actos que organiza la red y, en definitiva, reconocer su labor a los embajadores que han contribuido en mayor medida a la difusión de esta modalidad formativa.

Para la elección de los finalistas, los méritos que se han valorado son la asistencia a eventos presenciales u online, creación de contenido audiovisual, publicaciones en redes sociales e incorporación de nuevos miembros a la red.

Con este criterio, la Cámara ha nombrado ganadora y Embajadora del Año en Murcia a María Martínez, que representará a su territorio en la final nacional, mientras que Estefanía López Bernal e Isabel Ruiz Guillamón han sido elegidos como segunda y tercera finalista respectivamente, por su destacada implicación en las actividades de la Red y su aportación a la lucha contra los estigmas de la sociedad sobre esta modalidad formativa.

La final nacional se llevará a cabo en la Cámara de España y en el acto se elegirá al ganador del Premio Embajador del Año 2023, entre los 17 finalistas de cada territorio en el que está presente el proyecto, que recibirá un “cheque formación” por valor de 1.000 euros. El segundo y tercer clasificados recibirán 850 y 600 euros, respectivamente

El ganador, y el segundo y tercer premio, serán seleccionados según criterios cualitativos que valorará un jurado profesional, además de una parte del voto que surgirá de entre los mismos finalistas, siempre sin votarse a uno mismo, para garantizar la suficiente equidad entre las distintas demarcaciones camerales.

Somos FP Dual

Fundada en 2018, la red de embajadores Somos FP Dual está formada por jóvenes estudiantes o ex estudiantes de FP Dual que dedican parte de su tiempo libre a informar y animar a otros estudiantes como ellos a decidirse por esta modalidad formativa que cuenta con una alta empleabilidad (70-100%). A través de charlas, eventos, apariciones en los medios de comunicación y las redes sociales, estos jóvenes comprometidos comparten su experiencia con estudiantes de toda España.

La Cámara de Comercio de Murcia e Iberdrola han organizado la jornada ‘Electrificación del transporte pesado’, en la que se han debatido las diferentes soluciones existentes para la reducción de las emisiones del sector. A la cita han acudido responsables de la administración pública, empresas de transporte, de la distribución, especialistas en el sector eléctrico y la descarbonización, así como asociaciones de transportistas.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo del presidente de la entidad, Miguel López Abad; de la directora general de Movilidad y Transportes de la Región, María Dolores Solana; y del delegado Institucional de Iberdrola en la Comunidad, Miguel Ángel Cerdán. El director general de Energía, Actividad Industrial y Minera de la Región, Federico Miralles, ha sido el encargado de cerrar la jornada.

En sus palabras de bienvenida, López Abad ha destacado “la importancia estratégica y el papel vertebrador del sector del transporte por su influencia directa en otras actividades económicas, como la industria o el turismo. El desafío al que se enfrentan nuestras empresas, con el horizonte de 2050, es considerable, porque la descarbonización que buscamos debe ser sostenible desde el punto de vista medioambiental, pero también económico y social”.

Por su parte, Miguel Ángel Cerdán ha resaltado que cada vez más empresas “están solicitando a los operadores logísticos un transporte más sostenible, por lo que es necesario trabajar conjuntamente para descarbonizar mediante la electrificación del sector. Estamos ante una cuestión no solo climática, sino ante una oportunidad económica, industrial y tecnológica que debemos aprovechar para ser autosuficientes en términos de energía gracias a la generación renovable autóctona, que nos permita tener unos costes energéticos competitivos y estables en el tiempo”.

La jornada ha contado con dos mesas técnicas, una primera en la que se han contado los casos de éxito de la introducción de la movilidad eléctrica en el transporte pesado, que ha contado con la participación de Juan Sánchez, director general de Disfrimur; Adrián Valverde, responsable de I+D+i del grupo Primafrio; Juan Antonio López, director técnico de Estrella de Levante; y Raúl Prieto, ejecutivo Logística Plataforma de Murcia de Consum, moderados por Laura López, jefe de producto de Movilidad Urbana, Bus & Truck de Iberdrola.

La segunda mesa ha estado compuesta por agentes del sector, con Manuel Pérezcarro, secretario general de FROET; María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE; Pedro Sanz, consultor Daimler Truck España; y Francisco Aleo, jefe Secretaría Técnica de Hero España, que han debatido sobre la situación y las necesidades actuales junto a Pedro Serrano, responsable de la dirección Comercial de Iberdrola en la Región.

Impulso a la descarbonización

Iberdrola, que lleva dos décadas liderando la transición energética actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial, la economía y el empleo, se ofrece como aliado estratégico a las corporaciones y empresas para ayudarles a reducir su huella de carbono.

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, y como vía eficaz para la lucha contra el cambio climático, Iberdrola impulsa y lidera la transición hacia la movilidad sostenible y la electrificación del transporte.

El plan de movilidad, lanzado por la compañía en 2016, fue pionero en ponerse en marcha. Hoy, su estrategia contempla la instalación de más de 100.000 puntos de recarga hasta 2025, entre puntos de recarga públicos, residencial, empresas y aparcamientos.

Pare ello, su diseño de infraestructura pública se desarrolla tanto en autovías y corredores como en ciudades y pequeñas poblaciones con el objetivo de contar con, al menos, una estación de recarga rápida cada menos de 50 km.

Todos ellos están disponibles en la App de Recarga Pública de Iberdrola, la más valorada del sector, en la que se puede visualizar y geolocalizar información verificada de todos los cargadores, comprobar su operatividad en tiempo real y reservar y pagar desde el móvil.

 

 

La estacionalidad propia del mes de enero se vuelve a confirmar con una subida del paro registrado en la Región del 1,29 por ciento, lo que supone la existencia de 1.086 parados más que hace un mes, aunque se trata del repunte más moderado para enero en los últimos años.

El incremento del paro a principios de año es un comportamiento característico del mercado laboral, en España y en la Región, tras la finalización de los contratos propios de la campaña navideña. Por este motivo, es el sector servicios el que concentra el mayor aumento del número de parados, concretamente 1.257. A las mismas causas responde la bajada de afiliación a la Seguridad Social, que se concreta en un – 1,12 por ciento respecto al mes anterior.

Si descontamos el efecto estacional, el paro registrado sigue logrando un descenso, con una bajada del 7,80 en los últimos doce meses, lo que supone la existencia de 7.192 parados menos, así como un incremento del 2,46 por ciento en el número de afiliados a la Seguridad Social.

Por lo tanto, y pese a no ser unos datos negativos en el contexto anual, sí son indicativos de una desaceleración en el mercado de trabajo que también reflejaba la última Encuesta de Población Activa, en un entorno de incertidumbres en el que se desenvuelve la economía y la actividad empresarial tanto a nivel regional como nacional.

Esta situación hace necesario continuar con reformas y medidas que sitúen a la empresa en el centro de la política económica, promoviendo un entorno propicio para el crecimiento, la transformación y la creación de empleo. Entre las medidas necesarias, destaca seguir avanzando en la contención de la inflación y de los elevados tipos de interés por su impacto en los costes empresariales, así como en la reducción de la presión fiscal que soporta el tejido empresarial, especialmente en lo que se refiere a las cotizaciones sociales.