Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al segundo trimestre del año, reflejan un aumento de la ocupación de un 2,35 por ciento, lo que supone 15.300 personas más empleadas. Se trata de un comportamiento habitual en este periodo del año, similar al producido en el conjunto de España, pero con menor intensidad (+2,95 de la media).

También el paro ha evolucionado de forma favorable, con un descenso en 7.500 personas, lo que supone un 7,43 por ciento menos respecto al trimestre anterior. Con ello, el número de parados –según el INE– se sitúa en 93.700, lo que supone una reducción de la tasa de paro regional desde el 13,5 por ciento del trimestre anterior al 12,3 por ciento actual.

La ocupación, por lo tanto, ha permitido no solo reducir el número de parados, sino también absorber los 7.700 nuevos activos que se han incorporado al mercado laboral.

En cuanto a su evolución interanual, los resultados son más moderados, con una subida de la ocupación del 0,88 por ciento en la Región; mientras el paro también se incrementa (2,48 por ciento), un comportamiento comparativamente más moderado que el registrado en el ámbito nacional, donde la ocupación avanza un 2,88 por ciento y se logra una reducción del paro (-5,38).

Por lo tanto, durante el segundo trimestre del año asistimos a una recuperación del mercado de empleo regional, aunque no se manifiesta con la misma intensidad en los últimos doce meses

En cuanto a los sectores, se aprecia que servicios y agricultura protagonizan el aumento de la ocupación, con 13.400 y 12.200 ocupados más, respectivamente, una evolución marcada por la actividad propia del sector turístico en el periodo inicial de la época estival y determinadas cosechas. En sentido contrario industria y construcción pierden 5.200 y 5.100 ocupados respecto al trimestre anterior.

Como conclusión, el mercado laboral se muestra dinámico, pero manteniendo cierta moderación propia de las incertidumbres que no se resuelven y que afectan a la economía y la actividad empresarial, como el incremento de los tipos de interés, los elevados niveles de inflación sostenidos en el tiempo y la inestabilidad geopolítica.

A ello se suma ahora la situación creada tras los resultados electorales, tanto a nivel regional como nacional, con las dificultades para formar gobierno, circunstancia necesaria para crear estabilidad en el tejido empresarial y fomentar así el emprendimiento y las nuevas inversiones.

En este sentido, desde la Cámara de Comercio de Murcia se apela a la responsabilidad de nuestros representantes políticos para que eviten el bloqueo y faciliten la formación de gobiernos, favoreciendo la confianza de los agentes económicos y sociales, como factor determinante en su actividad creadora de empleo y riqueza.

 

 

En un entorno empresarial tan cambiante, incierto y en continua evolución, la formación continua de técnicos y ejecutivos es un factor clave, no solo para incrementar el beneficio de su empresa sino para la propia supervivencia de la misma y evitar el estancamiento.

Con este motivo y dadas las características del sector productivo de la Región de Murcia, desde la Cámara de Comercio de Murcia amplía su oferta formativa con el objetivo de cubrir las necesidades en programas de:

  • Alta dirección
  • Logística y operaciones
  • Trasformación digital
  • Habilidades directivas
  • Comercio Internacional
  • Finanzas

Esta oferta formativa abarca desde Másteres y Programas Ejecutivos de más de 100 horas lectivas, a cursos de formación que se imparten en una sola jornada o se dividen en varios días en sesión de mañana o de tarde.

En cuanto a la metodología, se organizan cursos tanto en el Centro de Formación de la corporación empresarial, donde se puede asistir de forma presencial, seguir on line en directo desde el puesto de trabajo, a lo que se suma un amplio catálogo de acciones asíncronas, que se puede cursar en función del tiempo disponible y con la ayuda de un tutor.

La Cámara también ofrece “Formación a medida” en el área de logística, habilidades directivas y transformación digital, con el objetivo de satisfacer las necesidades concretas de cualquier pyme.

Para más información pinche aquí

Las pequeñas y medianas empresas que quieran exportar fuera de la Unión Europea pueden solicitar ayudas de hasta 20.000 euros para la certificación internacional de sus productos y servicios.

Esta línea de ayudas de Certificación Internacional se incluye en el programa “Mentoring y Apoyo a la Internacionalización” puesto en marcha por la Cámara de Comercio Murcia junto con la Cámara de España, como entidad colaboradora de la Secretaría de Estado de Comercio. El Programa está financiado por los Fondos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La empresa beneficiaria podrá recibir hasta 20.000 euros, sobre un presupuesto máximo de 25.000, para financiar gastos como consultoría asociada a la certificación; costes de envío, devolución y/o destrucción de muestras; coste de los ensayos de laboratorio (en España o en destino); emisión de la certificación/homologación; coste de auditorías; coste de renovación o mantenimiento de certificados; traducción y legalización de documentos

Además, serán susceptibles de ser cofinanciados los gastos derivados del proceso de certificación de proyectos ya iniciados o finalizados, siempre que éstos se hayan realizado a partir del 1 de enero de 2023.

Las ayudas pueden solicitarse a través de la Sede Electrónica de la Cámara de España, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Ser una pyme según la definición recogida en el anexo 1 del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014 con una facturación superior a 1 millón de euros.
  • Disponer de producto, servicio o marca propia.
  • Ser empresa exportadora, sólo si se solicita una certificación de carácter voluntario.
  • Cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 13 de la Ley General de Subvenciones 38/2003, de 17 de noviembre.
  • Cumplir la norma de mínimis que exige la Unión Europea (Reglamento UE Nº1407/2013 relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado UE a las ayudas de mínimis).
  • No tener la consideración de empresa en crisis, conforme a lo dispuesto en el Reglamento 651/2017, de 17 de junio de 2014.

Programa de Mentoring y Apoyo a la Internacionalización

Las ayudas a la Certificación Internacional constituyen la primera línea de actuación del programa “Mentoring y Apoyo a la Internacionalización” cuyo objetivo es favorecer la apertura de nuevos mercados o mejorar el posicionamiento exterior de las pymes exportadoras.

La Cámara de España ha habilitado una web en la que se puede obtener toda la información y solicitar las ayudas: https://mentoringinternacional.camara.es

Según la legislación vigente, cada empresa elaborará anualmente un calendario laboral que comprenderá el horario de trabajo y la distribución anual de los días de trabajo, festivos, descansos semanales o entre jornadas, y otros días inhábiles, teniendo en cuenta la jornada máxima legal o, en su caso, la pactada. El calendario estará de acuerdo con la regulación que anualmente efectúa el Ministerio de Trabajo y Economía Social de los días inhábiles a efectos laborales, retribuidos y no recuperables y los establecidos por cada Comunidad Autónoma y por los Ayuntamientos correspondientes, siendo catorce días la totalidad de estos. A fin que pueda ser consultado en cualquier momento, deberá exponerse en sitio visible en cada centro de trabajo.

Con tal motivo, un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que facilitamos, se pueden descargar las copias que resulten necesarias.

Calendario laboral 2024

 

El mes de junio ha confirmado su tendencia habitual de reducción del paro en la Región con un descenso de 1.744 personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo. La reducción, que se produce por cuarto mes consecutivo, es además de mayor intensidad que la media nacional, del 2,01 por ciento frente al -1,84.

Las buenas perspectivas del sector turístico de cara a la temporada de verano están detrás de este descenso que se refleja especialmente en el sector servicios, donde el paro desciende un 2,69 por ciento. De la misma forma, en industria se logra una bajada del 1,37 por ciento; construcción, un 1,17; y agricultura, un 0,85. En sentido contrario, el paro en el colectivo sin empleo anterior se ha visto incrementado en un 0,48 por ciento, por las nuevas incorporaciones de jóvenes que buscan acceder al mercado laboral por las posibilidades de contratación en la campaña turística.

El descenso del paro en junio, sin embargo, no se ha visto acompañado de creación de empleo, descendiendo el número de afiliados en un 0,32 por ciento, lo que afecta a 2.109 personas, tras los cuatro meses previos de subidas. La finalización de contratos en periodo de menor dinamismo en determinadas actividades puede estar detrás de esta leve bajada que, en todo caso, no impide la buena evolución interanual, con 10.939 afiliados más que hace doce meses (+1,71 por ciento)

Se mantiene, por lo tanto, la buena evolución del mercado laboral en la Región, que ha logrado una reducción del paro interanual de 4.425 personas, un -4,94 por ciento, situando la cifra total en 85.225 personas, lo que supone niveles de 2008. Asimismo, cabe señalar las buenas perspectivas alentadas por la mejora de las previsiones económicas de organismos nacionales e internacionales, aunque los empresarios señalan la incertidumbre que supone cualquier proceso electoral como el convocado para el 23 de julio, junto con la conveniencia de que la formación de gobierno regional se haga lo antes posible, para generar estabilidad institucional.