El paro en la eurozona cae a niveles mínimos de 2008

El empleo goza de buena salud en Europa, pero España continúa a la cola y su tasa de paro casi duplica a la de la eurozona, según los datos publicados hoy por Eurostat. En concreto, mientras que la tasa de desempleo en la zona euro se situó el pasado mes de noviembre en mínimos de julio de 2008 al quedar en el 7,5%, en España la tasa de paro fue del 14,1%.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo marcó un 6,3%, el nivel más bajo desde que se creó la serie estadística en el año 2000. Por números absolutos, Eursotat estima que en noviembre de 2019 había en total 15,58 millones de parados en los 28 países que conforman por el momento la Unión Europea. En la eurozona, la cifra era de en torno a 12,31 millones de personas sin empleo y en España, de 3,25 millones de personas. Esto significa que de cada cuatro desempleados de la eurozona, uno estaba en España.

Fuente: Cinco Días

El sector del vino prevé unas pérdidas de ventas de hasta un 50% en el mercado de EE UU

La Federación Española del Vino (FEV) ha realizado una encuesta entre sus asociados para conocer el impacto que la aplicación de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos por el caso contra Airbus en la OMC tendrá sobre las bodegas españolas. Casi el 90% de las bodegas consideran que les afecta gravemente.

En mayor o menor medida, todas las bodegas han manifestado pérdidas en su facturación del mes de noviembre de 2019 en comparación con el mismo mes del año anterior y coinciden en que, de mantenerse esta medida durante seis meses (hasta abril de 2020), sufrirían una pérdida en las ventas que podría oscilar entre un 35% y un 50%.

Para las bodegas tanto grandes como medianas, pequeñas y microempresas, Estados Unidos supone de media casi el 26% de sus exportaciones fuera de la Unión Europea y es su tercer destino de exportación, con un mercado en torno a los 300 millones de euros.

No obstante, para una de cada cuatro bodegas, este país es su principal comprador. Desde la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 25% el pasado mes de octubre, la amplia mayoría se han visto obligados a aumentar el precio de venta al público de sus productos entre un 15% y un 25%. Por otra parte, en torno a un tercio de las bodegas han optado por absorber este incremento reduciendo el margen de beneficio propio o el correspondiente al importador y/o distribuidor.

Ante un posible aumento de la cuantía del arancel o su ampliación a otras categorías, las bodegas españolas se han mostrado muy preocupadas y algunas considerarían su salida del mercado estadounidense si esto sucediese, especialmente las de menor tamaño por no poder absorber un incremento adicional. Entre las mayores empresas, las principales opciones para mantener su posición en el mercado estadounidense pasan por incrementar sus actividades promocionales en el mercado norteamericano.

Fuente: MurciaPlaza

El crecimiento de la economía británica en noviembre fue el más bajo desde 2012

La economía británica creció en noviembre al ritmo anual más bajo en más de siete años, lo que aumenta las expectativas de que el Banco de Inglaterra rebaje las tasas de interés a finales de este mes.

Las cifras oficiales divulgadas el lunes mostraron que la economía creció sólo un 0,6% interanual en noviembre, antes de la decisiva victoria electoral en diciembre del primer ministro Boris Johnson, lo que supone la expansión más débil desde junio de 2012.

La cifra de noviembre representó una desaceleración del crecimiento anual en relación al 1,0% de octubre, después de que el ritmo de crecimiento de dicho mes se revisara al alza con respecto a los datos publicados anteriormente.

El dato de noviembre representa además una desaceleración frente al crecimiento del 1,0% interanual mostrado en octubre, después de que el ritmo de expansión del décimo mes se revisara al alza ante el dato provisional.

En términos mensuales, en noviembre el PIB se contrajo un 0,3%, la mayor caída desde abril. Los economistas encuestados por Reuters esperaban un PIB sin cambios para el mes.

Estos débiles datos reflejan la incertidumbre del otoño boreal pasado sobre el Brexit y las elecciones generales, dijo John Hawksworth, economista jefe de la consultora PwC.

“Es demasiado pronto para decir con seguridad si el impulso económico se recuperará en el nuevo año, ahora que la situación política está más clara, pero nuestra última encuesta sobre el sector de servicios financieros con la CBI sí sugiere una inyección de optimismo desde las elecciones”, dijo.

La libra esterlina caía y los rendimientos de la deuda pública bajaban tras conocer los datos, ya que los mercados financieros ven un 50% de posibilidades de que el Banco de Inglaterra reduzca los tipos de interés en la reunión del 30 de enero.

El Banco de Inglaterra predijo en noviembre que la economía registraría un crecimiento limitado en el cuarto trimestre de 2019 para luego recuperarse en 2020. Este pronóstico toma en cuento los progresos hacia un acuerdo comercial posterior al Brexit y una reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Fuente: Reuters

Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2020 son favorables en todas las variables de su actividad, excepto en inversión, aunque se sitúan de modo generalizado por debajo de la media nacional, lo que permite concluir que los empresarios murcianos afrontan el nuevo año con un moderado optimsmo.

Estas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 53.000 empresarios europeos, casi 200 de ellos murcianos, para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.

La demanda externa, distintivo de la economía regional

De las cuatro variables analizadas –exportaciones, empleo, inversión y ventas nacionales–, las mejores expectativas son las relativas a las exportaciones, donde un 42,5 por ciento neto espera mejorar sus ventas durante el año que comienza, frente al 31,4 por ciento de la media nacional. Refleja también una mejora respecto a los resultados de 2019, donde un 17,3 por ciento neto de los empresarios murcianos declara haber aumentado sus ventas fuera de nuestras fronteras, lo que supone que la demanda externa seguirá siendo durante 2020 uno de los signos distintivos de la economía regional.

Menos intensa, aunque de signo positivo, será la aportación de las ventas nacionales durante 2020, que arroja un saldo neto del 4,4 por ciento neto, resultado del 27,1 por ciento de los encuestados que prevé su aumento, frente 22,7 por ciento que pronostica su disminución y el porcentaje mayoritario (50,2 por ciento) que cree que permanecerán estables. Este avance es diez puntos inferior a la media nacional (13,9 por ciento neto), aunque supone una importante mejora respecto a los resultados de 2019, donde el saldo neto fue negativo (-8,1 por ciento).

Las empresas murcianas seguirán creando empleo durante 2020, según el 3,8 por ciento neto de los encuestados, entre los que prevalece la estabilidad (un 73 por ciento declara que mantendrá su número de trabajadores), lo que supone una moderación de la intensidad con la que creció el empleo en 2019 (un 6,6 por ciento neto) y también un registro menos positivo que las expectativas nacionales (11,9 por ciento neto).

Finalmente, la única variable de signo negativo en las expectativas de los empresarios murcianos es la inversión que se sitúa en un -3,9 por ciento neto, debido al 17,6 por ciento que prevé disminuirla, frente al 13,7 que cree que la aumentará y el porcentaje mayoritario (68,7 por ciento) que responde que permanecerá estable. Este resultado supone una contracción respecto al 11 por ciento neto de empresarios murcianos que declara haber invertido más durante 2019 y también un peor escenario que el nacional, donde las empresas prevén incrementar sus inversiones (+11 por ciento).

Por lo tanto Eurocámaras muestra una valoración positiva de las empresas murcianas sobre su actividad en 2019 y sus expectativas para 2020 en todas las variables analizadas, menos la inversión. Sin embargo, también se advierte que su optimismo es inferior al del marco nacional, con excepción de las exportaciones, lo que se explica por condicionantes específicos de la actividad económica regional, entre las que destacan nuestras deficiencias en materia de infraestructuras de comunicaciones como la llegada de la Alta Velocidad o el impulso al Corredor Mediterráneo; la búsqueda de una solución definitiva y sostenible para el Mar Menor; o la necesidad de garantizar el agua, defendiendo una infraestructura imprescindible como es el trasvase Tajo-Segura.

Condicionantes de la actividad empresarial

Para 2020, la demanda nacional, los costes laborales y los precios de la energía y materias primas serán los factores más importantes que condicionen la actividad de las empresas de la Región de Murcia. La demanda externa y la escasez de personal cualificado serán el cuarto y quinto factor en importancia.

En términos comparados con España y la UE, las compañías murcianas expresan mayor preocupación por la demanda nacional y los precios de la energía y materias primas.

Por séptimo año consecutivo, la Región de Murcia logra un descenso del paro, cerrando 2019 con 3.396 parados menos, lo que supone una reducción del 3,32 por ciento, más de dos puntos por encima de la media nacional (1,21 por ciento).

Con ello, la cifra total del paro en la Región vuelve a situarse por debajo de la barrera de los 100.000, concretamente en 98.941, aunque el descenso conseguido denota que el mercado laboral se ralentiza, ya que el ritmo de bajada del paro es inferior al del pasado año (5,77 por ciento) y los cinco ejercicios previos.

Todos los sectores se ven beneficiados por un descenso del número de parados durante 2019, siendo agricultura la que lidera la bajada con un -7,21 por ciento; seguido de industria (-5,59); el colectivo sin empleo anterior (-4,51); construcción (-3,09) y servicios (-2,34).

Los datos del paro vienen acompañados por un comportamiento similar de la creación de empleo, que crece en la Región por sexto año consecutivo, consiguiendo un total de 16.218 nuevos afiliados a la Seguridad Social en doce meses, lo que deja la cifra total en 591.083. De este modo, somos la segunda comunidad que más afiliados ganó en 2019 (+2,82%), solo por detrás de Madrid, aunque también por debajo del registro conseguido el pasado año (+3,2 por ciento).

Comportamiento del último mes del año

El último mes del año ha contribuido a esta evolución al registrarse 1.683 parados menos (-1,67 por ciento), la segunda Comunidad Autónoma donde más baja tras Andalucía, situándose en su nivel más bajo para este mes desde 2008. Se trata de un comportamiento habitual en diciembre, que se ve positivamente afectado por los efectos de la campaña navideña, lo que tiene su reflejo directo en el sector servicios, que ve descender en un 2,21 por ciento su número de parados, junto al colectivo sin empleo anterior (-3,21 por ciento) del que proceden buena parte de los contratos de temporada; aunque el mejor comportamiento ha correspondido a agricultura (-7,6).

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, diciembre esperimentó un aumento de 610 nuevos afiliados, lo que supuso una variación relativa del 0,10 por ciento respecto a noviembre.

Un avance que se frena

Por lo tanto, en opinión de la Cámara de Comercio de Murcia, asistimos a un nuevo avance global en el mercado laboral regional como reflejo de una positiva evolución de la actividad de las empresas murcianas que siguen contratando, pero también su clara desaceleración, ya que tanto el descenso del paro como la afiliación a la Seguridad Social se frenan respecto a los alcanzados en años previos.

Por estos motivos el balance de 2019 “oscila entre la satisfacción y la preocupación, considerando que nuestro mercado laboral aún tiene un amplio recorrido de reducción del paro y creación de empleo, que dependerá del resultado de medidas estructurales que impulsen la actividad económica e incentiven la contratación, unas líneas de actuación que no vemos reflejadas en las anunciadas medidas laborales y fiscales que incluye el acuerdo para un gobierno de coalición”.

Asimismo, y en el ámbito regional, se recuerda la importancia de abordar importantes temas pendientes para el desarrollo económico y social “como la mejora de sistema de financiación autonómica; las inversiones necesarias para superar nuestras deficiencias en materia de infraestructuras de comunicaciones; la búsqueda de una solución efectiva y sostenible para la situación del Mar Menor; o la necesidad de garantizar el agua defendiendo una infraestructura imprescindible como es el trasvase Tajo-Segura”.