La exportación de vinos murcianos subió hasta septiembre el 4,4%

La facturación de las exportaciones de vinos murcianos de enero a septiembre ha subido un 4,4% desde los 107 a los 112 millones de euros al compensar durante la crisis del coronavirus las pérdidas del canal de hoteles, restaurantes y cafeterías con el aumento de ventas en grandes superficies y por internet.

Según el Gobierno murciano, la de caldos con denominación de origen protegida (DOP) Jumilla, Yecla y Bullas fueron de 34,1 millones, el 30% del total de las de vino), con un crecimiento medio del 7% para las 70 bodegas inscritas. El 56% de la producción vinícola regional se comercializa con DOP, frente a la media nacional del 37%.

Por mercados, las ventas en Estados Unidos cayeron un 15% hasta los 19,2 millones por los aranceles impuestos por su Gobierno, pero en el han pasado de 4,7 en 2019 a 17,9 millones en 2020, con lo que se convierte en el segundo país que más compra vinos murcianos, el 15%, seguido de Canadá, que pasa de 6,2 a 6,4. Alemania ha incrementado sus compras un 5% hasta los 6,1 millones, pero China las ha reducido más de la mitad, de 5,8 a 3,2.

Fuente: MurciaDiario

El déficit comercial cae un 58% hasta octubre

El déficit comercial alcanzó los 11.756 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone un caída del 58% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicados este viernes.

Este resultado se debe al descenso del 11,9% de las exportaciones, hasta los 213.683,1 millones de euros, que caen menos que las importaciones, que registran una caída del 16,7%, hasta los 225.439 millones de euros.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 94,8%, por encima del 89,6% registrado entre enero y octubre de 2019.

Fuente: MurciaPlaza

Colapso en la frontera entre Francia y Reino Unido por el Covid-19 y el Brexit

La tormenta perfecta en Reino Unido justo antes de Navidad amenaza a las exportaciones españolas a la isla, que alcanzan los 66,6 millones diarios y mueven hasta 1.200 camiones (con las importaciones, el comercio entre los países suma los 100 millones al día). La nueva cepa del virus del Covid-19 detectada en el sur de Inglaterra se ha sumado al inminente Brexit sin acuerdo, terminando de colapsar la frontera con Francia, donde los camiones llevan días agolpándose creando kilómetros y kilómetros de colas. Leer también: Pesadilla antes de Navidad: la cepa británica amenaza el rally

Así, al colapso en el tránsito de mercancías entre Dover y Calias registrado desde mediados de diciembre por el Brexit, se suma la decisión del presidente francés, Emamnuel Macron, de cerrar el Canal de Mancha durante 48 horas a todo tipo de tráfico (sólo pueden pasar vacunas y medicinas) ante la falta de información sobre la mutación del coronavirus que ha llevado a Boris Johnson a confinar el sur de la isla y a Holanda, donde también se viven problemas en los puertos, a prohibir los vuelos con el país, entre otros gobiernos.

Francia tomó la decisión y a continuación la Unión Europea se reunía de urgencia para estudiar la conveniencia de la medida aunque nada parece indicar que se vaya a levantar el veto antes de las 48 horas dictadas. Así, los camiones pueden llegar a Reino Unido en ferri por el canal, pero no pueden volver al Continente porque la frontera está cerrada. En este punto, el Eurotunnel (tren) ha suspendido sus servicios ya que tampoco podría volver, lo que reduce mucho la capacidad ya que los camiones se suben en esos trenes.

Fuentes de la patronal del transporte internacional por carretera, Astic, señalan que el cierre ha dejado tirados a más de 800 camiones españoles en la frontera y que se están paralizando las exportaciones ante la incertidumbre, lo que afectará de lleno a la economía española puesto que Reino Unido es el cuarto destino de las exportaciones españolas por carretera con 3.000 millones de euros al mes de mercancías en ambas direcciones, al mismo nivel que Italia, y estamos en el pico de la campaña de los cítricos. Las exportaciones españolas a Reino Unido entre enero y julio han alcanzado los 9.395 millones, una cifra inferior a 2019 por el covid-19. Las importaciones en ese periodo suman los 5.219 millones.

En este punto, estas mismas fuentes señalan que algunos camiones con productos perecederos están yendo a Inglaterra en los pocos ferris que hay pese a las dudas sobre cuando podrán volver. «Además de suponer un problema económico, es un drama humano ya que hay muchos conductores atrapados sin acceso a comida o bebida. Reclamamos que vaya atención civil«, señala Ramón Valdivia, secretario general Astic.

Fuente: El Economista

Carola Arbolí, directora ejecutiva de Programas Nacionales de Executive Education IE Business School, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado un convenio por el que ambas instituciones renuevan su colaboración para ofrecer la décima edición del Programa de Alta Dirección, AMP Edición Murcia (Advanced Management Program), que se celebrará de febrero a junio de 2021. A la firma ha asistido también Francisco Sardina, director de Programas Executive Education IE Business School en la Región de Murcia

El AMP Edición Murcia es una formación consolidada en la Región, práctica y orientada a resultados, diseñada para profesionales con experiencia que desean avanzar en el desarrollo de su carrera hacia responsabilidades de primer nivel ejecutivo, así como para emprendedores en fase de lanzamiento de sus proyectos.

Se renueva así la colaboración entre dos entidades que comparten el objetivo de promover entre las empresas y directivos de la Región la formación especializada, con el fin de dar respuesta a los retos de transformación digital e innovación en el mundo empresarial actual, con un enfoque global y humanista. Como resultado se vienen organizando anualmente una serie de actividades formativas, tales como workshops, masterclass, programas cortos y en especial el AMP.

Para 2021 se amplía la oferta formativa con programas de corta duración, entre 6 a 10 semanas y en formato síncrono, una experiencia muy cercana a la presencial y que evita los riesgos y gastos de desplazamiento. Finanzas corporativas, inteligencia artificial para directivos, dirección comercial y customer experience son las cuatro temáticas que se tratarán mediante esta formación online en directo, en la que los participantes pueden consultar sus dudas de una forma inmediata con el ponente, a la vez que mejorar su networking.

Los precios interanuales vuelven a descender en la Región hasta el -0,8 por ciento, pese a la subida mensual del Indice de Precios al Consumo (IPC) que ha sido de tres décimas. Con ello la inflación en la Región se sitúa al mismo nivel que el conjunto de España, encadenando ocho registros negativos sucesivos.

El su evolución mensual encontramos que los grupos de vestido y calzado siguen al alza por la nueva temporada (+5,8 por ciento), junto con los servicios relacionados con vivienda que suben un 1,1 por ciento impulsados sobre todo por los mayores precios de la electricidad. En sentido contrario, alimentos y bebidas no alcohólicas descienden un 1,2 por ciento, principalmente por los precios de la fruta, y en menor medida legumbres y hortalizas; al que se suma el grupo de ocio y cultura por el menor consumo de paquetes turísticos en la actual situación sanitaria.

Por lo tanto, desde el mes de abril los registros negativos de los precios se suceden por la debilidad de la demanda provocada por la crisis económica que deriva de la situación sanitaria y la incertidumbre que genera entre empresas y consumidores. Esta evolución coincide con la opinión expresada por los empresarios en el último Ïndice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia, donde el 11,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan que esperan una disminución de sus precios para el último trimestre del año.

Sin embargo, también hay que señalar que se trata de unos precios que mejoran la competitividad de los productos murcianos y españolas en los mercados internacionales, considerando que la inflación en el conjunto de la Unión Europea, principal destino de nuestras exportaciones, marcó su último registro en el +0,3 por ciento.

Asimismo, la inflación subyacente, que en la Región se sitúa en el +0,5 por ciento, permite prever que, una vez superada la actual situación de incertidumbre, el consumo volverá a reactivarse en el marco de la esperada recuperación económica, satisfaciendo la llamada “demanda acumulada” que supone la realización de compras aplazadas por el clima económico generado por la pandemia.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -6,9 en el cuarto trimestre del año, el tercer signo negativo consecutivo de este indice que, sin embargo, mejora los trimestres previos, donde registró un -11,7 y un -39,4 por ciento (este último, el más pronunciado de toda la serie histórica).

La confianza empresarial, por lo tanto, mantiene un signo negativo como resultado de la pandemia del COVID-19 y las medidas implantadas para contenerla, ya que están lastrando la actividad empresarial a partir del segundo trimestre del año, recordando que el indicador no registraba saldos negativos desde mediados de 2013. Esta encuesta, realizada entre 200 empresas, ha valorado los resultados obtenidos durante el tercer trimestre y las perspectivas para el cuarto respecto a los principales parámetros de la actividad empresarial.

Como explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “el Indice de Confianza Empresarial muestra claramente que se mantiene la incertidumbre de empresas y consumidores ante la evolución de la pandemia y sus consecuencias económicas. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que juega a favor de la Región de Murcia respecto a otras Comunidades Autónomas el hecho de contar con una mayor ponderación en el tejido productivo de actividades consideradas esenciales como las ligadas a la agricultura y la industria agroalimentaria, entre otras”.

Así lo reflejan las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que en el tercer trimestre señalan una caída interanual del PIB del -4,3 por ciento, a pesar del avance intertrimestral del 14,4 por ciento. Este descenso es notablemente inferior al de la media de España, que es del -8,7 por ciento y nos sitúa entre las Comunidades Autónomas con la tasa menos desfavorable. Las previsiones para el conjunto del año del Gobierno indican una caída del -11,2 por ciento en España, y otros organismos supranacionales como la OCDE incluso más intensa del -11,9.

En la Región y de cara al cierre del cuarto trimestre, entre los encuestados se advierte un mayor pesimismo relacionado con las consecuencias de las últimas medidas impuestas relativas al cierre perimetral de la Región y todos sus municipios, el toque de queda y las restricciones a la hostelería.

Como resultado, aumenta el porcentaje de encuestados que señala la debilidad de la demanda como el principal factor que limita a actividad de las empresas, pasando del 68,4 por ciento del trimestre anterior al 73,5 por ciento actual. De ellos, el 47,6 identifica la crisis sanitaria y las medidas para contenerla como la causa específica de esta situación. Las dificultades de financiación o tesorería también adquieren más relevancia, y ya es el 21,3 por ciento de las empresas las que manifiestan tener problemas de financiación o liquidez para afrontar el normal desarrollo de su actividad.

Principales resultados

Todas las variables analizadas siguen afectadas por la menor actividad y la recesión económica general. Así, el tercer trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 2,3 por ciento de las empresas encuestadas, un porcentaje que aumenta significativamente en las perspectivas para el cuarto, donde un 14,9 por ciento neto de los encuestados creen que venderán nemos.

La peor evolución se da al preguntar sobre la inversión, una de las variables que mejor refleja el nivel de incertidumbre económica. En este caso del -5,8 por ciento de los encuestados que dicen haberla disminuido durante el tercer trimestre, se pasa al -23,9 por ciento al hablar de perspectivas.

Tampoco las exportaciones logran un signo positivo, ni en la valoración del periodo julio-septiembre, donde el 10,6 por ciento de los encuestados dice haber vendido menos fuera de nuestras fronteras, como sobre las perspectivas par octubre-diciembre, que se sitúa en un nivel muy similar (-9,4 por ciento).

A pesar de las negativas expectativas previas, los resultados del tercer trimestre muestran que la contratación de nuevos trabajadores volvió al terreno positivo según el 10,3 por ciento de los empresarios, la única de las variables que presenta un signo positivo. Esta tendencia es la que refleja también la Encuesta de Población Activa (EPA) en el tercer trimestre con un aumento de la ocupación en ese periodo de 28.500 personas, un 4,8 por ciento.

Sin embargo, de cara al último tramo del año, los empresarios vuelven a mostrarse pesimistas, ya que el 5 por ciento neto de los encuestados señalan que disminuirán su plantilla de trabajadores. En noviembre, la Región contaba con 19.984 personas más buscando empleo activamente que hace un año, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, lo que supone un aumento del 19,9 por ciento.

Por su parte, los datos de la Seguridad Social indican un modesto crecimiento de la afiliación del 0,8 por ciento, 4.453 personas más que un año antes. Además, hay que tener en cuenta que en noviembre todavía había 11.166 trabajadores que se encuentran en ERTE y que, durante el pasado mes y debido a la intensificación de las medidas para contener la situación sanitaria, se incrementaron en 1.900 personas, con el peligro de que, tras su reincorporación, pasen a engrosar las listas del paro si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente.

Finalmente, los precios de venta para el tercer trimestre disminuirán según el 11,9 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que en el anterior se han reducido en el 11,5 por ciento neto de ellas, tal y como refleja el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que en octubre situó su tasa interanual en el -0,5 por ciento, encadenando siete meses en negativo.

RESULTADOS III

TRIMESTRE 2020

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE IV 2020

CIFRA DE NEGOCIO

-2,3

-14,9

TRABAJADORES

10,3

-5,0

INVERSION

-5,8

-23.9

PRECIOS DE VENTA

-11,5

-11,9

EXPORTACIONES

-10,6

-9,4

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

El número de parados durante el mes de noviembre aumentó en 2.781 personas, lo que supone un incremento del 2,4 por ciento mensual, superior al de la media nacional (+0,7 por ciento).

Con ello, el número total de personas en busca de empleo se sitúa en la Región en 120.608, lo que arroja un incremento interanual del 19,9 por ciento, un dato que refleja la intensidad del deterioro del mercado laboral como resultado de la crisis económica económica desatada por la pandemia.

Durante noviembre, el mayor incremento del paro ha correspondido a servicios, con 2.034 personas, donde se engloban las actividades limitadas temporalmente en la Región, como ha sido el caso de la hostelería. Le siguen industria, con 206 parados más; agricultura (+175) y construcción (+51). Por su parte, en el colectivo sin empleo anterior se contabilizan 315 personas más que no consiguen acceder al mercado laboral.

En estas cifras, además, no figuran los 11.166 trabajadores que se encuentran en ERTE y que, durante el pasado mes y debido a la intensificación de las medidas para contener la situación sanitaria, se incrementaron en 1.900 personas.

Esta situación también tiene sus efectos en el comportamiento de la Seguridad Social durante noviembre, ya que se trata de personas que siguen computando como afiliados. Esto ha permitido que la afiliación a la Seguridad Social haya subido un 0,6 por ciento en la Región durante el pasado mes. Además, en el horizonte interanual es destacable el hecho diferencial del mercado laboral regional, con el mayor aumento de afiliación de todas las Comunidades Autónomas (+0,8 por ciento), frente al descenso de la media nacional (-1,8 por ciento).

Se trata, por lo tanto, de una evolución preocupante por la incertidumbre que genera su finalización y la intensidad de sus consecuencias en el tejido empresarial de la Región. Frente a esta situación, los empresarios reclaman intensificar las medidas de apoyo destinadas a mantener la actividad de las empresas. Entre ellas, cabe destacar tanto el acceso a la financiación que necesiten, como la suspensión o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos, para garantizar la propia continuidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo, con el fin de evitar que la situación de ERTE se convierta en un mayor aumento del paro.