La Corte de Arbitraje de Murcia, que coordina la Cámara de Comercio, ha adoptado una serie de medidas destinadas a facilitar los arbitrajes ante el previsible aumento de los litigios provocada por la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

Como explica Pedro García Cuestas, presidente de la Corte de Arbitraje de Murcia: “Al parón sufrido por los juzgados de la Región con la suspensión de los plazos procesales para los asuntos que no fuesen urgentes e inaplazables, se sumarán otros en el ámbito mercantil que son propios de momentos de crisis. Por lo tanto, es más que previsible una avalancha de trabajo en unos juzgados que en muchos casos ya estaban saturados antes de la pandemia. En estas circunstancias, adquiere un mayor valor el arbitraje como procedimiento económico, rápido y eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos”.

Para ello, se ha acordado reducir los gastos de administración y honorarios de los árbitros, entre un 10 y un 25 por ciento (en función de los tramos de la cuantía del litigio), para los arbitrajes que se inicien desde este momento hasta los cuatro meses posteriores al fin del estado de alarma, en los litigios derivados de la crisis provocada por el Covid-19.

Asimismo, el desarrollo del procedimiento se adaptará a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, priorizando el uso de comunicaciones telemáticas. Otras medidas acordadas son reforzar la fase de conciliación, prevista al inicio del proceso; así como ofrecer la derivación a mediación de aquellas solicitudes que no puedan ser aceptadas por defecto o ausencia de convenio arbitral.

Desde la Cámara de Comercio se subraya que los retrasos judiciales, además de suponer mayores gastos para los litigantes, perjudican notablemente la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto. Por eso, el arbitraje resulta especialmente útil en el ámbito mercantil, donde todas las empresas que deseen dirimir sus conflictos, tanto nacionales como internacionales y en relación a prácticamente todos los sectores económicos, pueden conseguir una solución mediante la intervención de árbitros especializados. Además, la solución o laudo, que tiene el mismo valor que una sentencia firme, se debe alcanzar en un plazo máximo de seis meses, un tiempo que en el caso de la Corte de Arbitraje de Murcia, se ha logrado reducir a cuatro meses de media.

Quién puede utilizar la Corte de Arbitraje

El sometimiento a la Corte de Arbitraje de Murcia puede producirse bien porque las partes hayan incluido previamente la cláusula de la Corte de Arbitraje en su contrato, manifestando por escrito su voluntad de someter a este mecanismo cualquier controversia que pueda surgir; o bien porque acuerden posteriormente y de mutuo acuerdo que un tercero, el árbitro, resuelva definitivamente sus diferencias.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y Pyme, y las Cámaras de Comercio de España ponen en marcha el portal informativo todosprotegidos.camara.es que reflejará la oferta y demanda de elementos y equipos de protección (mascarillas, guantes, protectores visuales, batas y soluciones hidroalcohólicas) en toda España.

Como explica el secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, “el objetivo de esta iniciativa es facilitar el abastecimiento de este tipo de productos, sobre todo a pequeñas y medianas empresas, para facilitar su regreso a la actividad”.

El presidente de la Cámara de España. José Luis Bonet, ha subrayado que “a través de este portal las empresas podrán consultar y acceder de forma gratuita a información útil sobre oferta y demanda de elementos de protección”.

La paulatina vuelta a la actividad económica a medida que se vayan produciendo avances en la superación de la emergencia sanitaria, debe realizarse con las máximas garantías de seguridad para todos los ciudadanos, razón por la cual la utilización de equipos de protección individual será de obligado cumplimiento, no solo a corto, sino también a medio plazo.

La producción de esos equipamientos estaba hasta ahora deslocalizada fuera de España prácticamente en su totalidad. Una circunstancia que deberá cambiar en el futuro para asegurar el aprovisionamiento de estos elementos de protección para el conjunto de la ciudadanía y muy particularmente para los trabajadores y trabajadoras.

A través del portal, las empresas fabricantes y/o distribuidoras podrán informar de los productos que ofertan, así como de su capacidad de producción y/o distribución y los plazos de entrega estimados.

Por su parte, las empresas demandantes de estos elementos de protección podrán informar de sus necesidades en cada momento.

A través de un mapa interactivo, el portal ofrecerá información agregada del número de oferentes y demandantes en cada una de las provincias y ciudades autónomas.

Las empresas podrán acceder asimismo a toda la información publicada por la Secretaría General de Industria y Pyme relacionada con las especificaciones técnicas requeridas para la fabricación de elementos y equipos de protección personal.

todosprotegidos.camara.es

La confianza de los empresarios en la evolución de la economía murciana en los primeros meses de año mejora respecto a los dos trimestres anteriores, según demuestra el Índice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Cámara de Comercio de Murcia. El ICE relativo al primer trimestre del año sitúa su saldo en el 7,8 en enero, lo que supone un avance desde el 5,6 por ciento anterior.

La mejora del clima empresarial es debido, sobre todo, al aumento en las perspectivas para los tres primeros meses del año, pues la evolución observada en el último trimestre de 2018 es similar al anterior. En ambos casos se trata de un índice que mantiene un signo positivo y que se sitúa en el 9,6 en las perspectivas para el primer trimestre y en el 6,0 la realidad observada en el último de 2018.

En ambos periodos, por lo tanto, se mantiene el optimismo en un contexto económico regional favorable, aunque ligeramente desacelerado respecto a los años previos. Es este sentido, las estimaciones de crecimiento del PIB en la Región de Murcia de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), se sitúan en el 2,6 por ciento. Este dinamismo es previsiblemente que continúe en 2019, según las últimas previsiones de Ceprede (Centro de Predicción Económica), que con un 2,8 por ciento sitúa a la Región de Murcia a la cabeza del crecimiento de las Comunidades Autónomas.

Sin embargo, siguen latentes factores que están limitando un mayor impulso del crecimiento, el empleo y la inversión, como son el marco de incertidumbre política nacional, la falta de soluciones al déficit hídrico, el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE, o la infradotación dentro del sistema de financiación autonómica que recibe la Región de Murcia.

Principales resultados –ver cuadro en Anexo–

El porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio en el primer trimestre del año avanza respecto al trimestre previo, alcanzando un saldo neto del 17,5 por ciento; lo que mejora notablemente el 9,3 por ciento neto de las empresas que manifestaron haber aumentado su facturación en el último trimestre de 2018. A pesar del aumento de las ventas que describen los empresarios murcianos, en un contexto de crecimiento económico, la demanda no alcanza el vigor deseado pues se incrementa al 61 por ciento los empresarios que indican que todavía permanece débil, teniendo así capacidad instalada ociosa para hacer frente a un mayor dinamismo de esta variable.

Por su parte, el 4,6 por ciento neto de los empresarios encuestados que realizan exportaciones señala haber aumentado sus ventas al exterior en el cuarto trimestre, no llegando a alcanzar sus anunciadas expectativas. Las previsiones para el periodo enero-marzo señalan un aumento más dinámico que se concreta en el 7,2 por ciento neto de las empresas exportadoras encuestadas.

La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional también mejora. El 8,9 por ciento neto de las empresas señala que aumentará su plantilla de trabajadores en el primer trimestre del año, intensificando la contratación de nuevos trabajadores desde el +6,9 por ciento del trimestre previo, donde se superaron las perspectivas previamente señaladas por los empresarios.

La variable que avanza de forma más moderada es la inversión, donde el aumento por parte de los empresarios encuestados se cifra en un +2,2 por ciento, frente al +1,9 por ciento del trimestre previo.

Por su parte, los precios de venta para el primer trimestre disminuirán según el 0,7 por ciento neto de las empresas encuestadas, frente al 8,8 por ciento neto de ellas que dicen haberlos reducido en el último trimestre de 2018. Esta percepción coincide con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que situó su tasa interanual en el 0,6 por ciento en febrero, lo que nos convierte en la Comunidad Autónoma con los precios más bajos, confirmando la falta del vigor suficiente de la demanda para elevar los precios.

Factores que limitan la actividad empresarial

Además de la citada debilidad de la demanda, el aumento de la competencia sigue siendo el segundo factor en importancia que está limitando la actividad empresarial, señalado por el 38,3 por ciento de los empresarios encuestados.

Las dificultades de financiación o tesorería se mantienen en tercer lugar (18,1 por ciento), suponiendo en la actualidad un factor menos significativo que en años previos, y debido también al menor empuje de la inversión empresarial. La escasez de mano de obra pierde ponderación de manera significativa en este trimestre, siendo un factor indicado por el 5 por ciento de las empresas. El porcentaje de empresas que no aprecia ningún factor que esté limitando la actividad en este trimestre aumenta levemente, concretamente hasta el 9,3 por ciento.

 

RESULTADOS IV

TRIMESTRE 2018

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE I 2019

CIFRA DE NEGOCIO

9,3

17,5

TRABAJADORES

6,9

8,9

INVERSION

1,9

2,2

PRECIOS DE VENTA

-8,8

-0,7

EXPORTACIONES

4,6

7,2