Colombia, Chile, Kenia y Sudáfrica son los destinos donde varias empresas de la Región llevan a cabo acciones de prospección comercial durante esta semana, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Son actuaciones enmarcadas en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la Cámara lleva a cabo conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), para abrir nuevos mercados o ampliar su presencia en aquellos con los que ya tienen relaciones comerciales.

Concretamente, seis empresas pertenecientes a los sectores de tecnología agrícola, energía, equipamientos deportivos y alimentación se encuentran en Sudáfrica, donde mantienen encuentros con potenciales clientes en las dos principales ciudades del país, Johannesburgo y Ciudad del Cabo. Hoy se desplazan a Nairobi (Kenia) donde continuarán su agenda de trabajo con empresas interesadas en sus productos. En ambos casos, se ha trabajado en destino con las oficinas comerciales de la embajada de España, las ubicadas en Johannesburgo y Nairobi.

Sudáfrica es un país de renta media con una población de casi 60 millones de habitantes, cuya economía es la más desarrollada del continente africano y cuenta con un tratado de libre comercio con la UE. En cuanto a Kenia, su población asciende a 52,5 millones de personas, mientras que sus previsiones de crecimiento del PIB para 2023 y 2024 son del 5 y 5,3 por ciento respectivamente, según el Banco Mundial.

Por otra parte, una delegación de ocho empresas desarrolla una misión comercial en Colombia y Chile, centrada en los sectores de innovación y tecnología, y TICs. En este ámbito, las soluciones desarrolladas a medida por las empresas regionales para administraciones y sectores empresariales pueden ser fácilmente adaptadas en estos países, que se están modernizando con rapidez, pero aún con un amplio margen de mejora.

De hecho, una de las empresas participantes en esta misión, Odin Solutions (OdinS) ha recibido un premio por parte del gobierno de Colombia, una distinción entregada en la oficina de ICEX.

La murciana OdinS, reconocida entre las 10 empresas más innovadoras de la Región de Murcia, se dedica al diseño, desarrollo e implantación de productos inteligentes para la monitorización, control remoto y automatización en ciudades inteligentes, procesos industriales y maquinaria.

La Cámara de Comercio de Murcia ha fallado sus premios anuales con los que reconoce y pone en valor la excelencia de la actividad empresarial de la Región en diferentes ámbitos.

Tras la reunión del jurado, los premiados en esta edición son Ritec (Expansión Internacional), La Colegiala (Comercio Selecto), Procesión de los Salzillos de Viernes Santo (Desarrollo Turístico), ENAE (Innovación y Desarrollo Tecnológico). Por su parte, Alfonso Tomás, CEO y cofundador de PcComponentes, ha sido distinguido con el Premio Cámara a la Trayectoria Profesional.

Estos galardones tienen como propósito visibilizar la labor y el esfuerzo de las empresas murcianas por impulsar la internacionalización y la exportación; la incorporación de nuevas formas de comercio para adaptarse a las tendencias del mercado; la capacidad para atraer y potenciar el turismo; o la apuesta por la innovación. Además, se concede un reconocimiento a la trayectoria personal de empresarios, directivos o entidades, por su repercusión tanto en el desarrollo de su empresa como de la sociedad en su conjunto.

Los premios de la Cámara de Comercio de Murcia son los más antiguos en el ámbito empresarial de la Región de Murcia y se celebran con el patrocinio de Banco Sabadell.

Su entrega tendrá lugar durante ‘La Noche de la Economía Murciana’, un acto solemne que se celebrará el próximo 1 de junio y en el que participarán las principales autoridades políticas, sociales y económicas.

 

Durante el mes de marzo se registró una bajada del paro en la Región del 1,35 por ciento mensual, lo que supone la existencia de 1.268 parados menos. Se trata de una evolución compartida con la media nacional, donde el paro desciende un 1,67 por ciento.

Este favorable comportamiento viene marcado por las nuevas contrataciones con motivo de la celebración de la Semana Santa para las cuales el sector turístico nacional y regional avanzan resultados muy positivos.

En el caso de la Región, donde a la Semana Santa se suman las Fiestas de Primavera en Murcia, el sector servicios concentra el mayor descenso del paro, en torno al 90 por ciento, con 1.128 parados menos (-1.8 por ciento mensual). También tienen un comportamiento positivo el resto de sectores: agricultura, con un descenso del 1,7 por ciento; industria, con un -1,8 por ciento; y construcción, con un -1,6 por ciento. Solo el colectivo sin empleo anterior ha visto aumentar su número de parados un 2,5 por ciento.

Asimismo, las nuevas contrataciones se reflejan en la afiliación a la Seguridad Social, que en marzo registra un aumento del 1 por ciento, siguiendo la tónica de la totalidad de las Comunidades Autónomas, lo que supone la existencia de 6.255 personas ocupadas más.

En el horizonte interanual, marzo supone un paso más en el descenso del paro registrado, donde la Región cuenta con 3.298 parados menos que hace un año, un 3,44 por ciento menos en términos relativos, aunque se trata de un descenso menos intenso que la media nacional (-7,93 por ciento). También la ocupación se muestra favorable en este horizonte, ya que  contamos  con 8.827  ocupados  más  que  hace doce meses, lo que supone un incremento del 1,42, también por debajo de la media nacional (+2,73 por ciento).

Como conclusión, marzo ha supuesto un nuevo avance para el mercado laboral por las contrataciones destinadas al sector servicios de cara a la Semana Santa, augurando un buen comportamiento del sector turístico que en la Región de Murcia presenta una alta ponderación en cuanto a mano de obra.

Esta situación se produce a pesar del mantenimiento de los riesgos que suponen los elevados niveles de inflación, la inestabilidad geopolítica y el incremento de los tipos de interés, poniendo de manifiesto el factor psicológico que determina el consumo. También hay que tener en cuenta que las cifras de paro serían más elevadas si se consideran los fijos discontinuos que están inactivos, junto con los empleados a tiempo parcial que buscan jornada completa. Por estos motivos, queda por determinar la consistencia de esta tendencia a medio y largo plazo.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al cuarto trimestre de 2022, reflejan que la Región de Murcia logró crear empleo durante el año, contabilizando un total de 5.400 ocupados más que el año anterior.

Se trata de una moderada subida de la ocupación, concretamente un 0,8 por ciento, inferior a la media nacional (1,4) y que supone una considerable moderación respecto al año anterior, en el que el avance fue del 6,1 por ciento. Con ello, el número de ocupados se sitúa en 657.200.

Por su parte el paro aumenta levemente, un 0,6 por ciento, lo que sitúa la cifra total en 97.300 personas paradas. Se trata, además, de una evolución contraria a la nacional, donde el paro ha bajado en un 2,6 por ciento, y muy alejada del año anterior, donde se produjo un intenso descenso del número de parados (-13,4 por ciento).

Asistimos, por lo tanto, a una clara desaceleración del mercado de empleo regional, que sigue aumentando su número de ocupados, pero no logra absorber el crecimiento de la población activa. De hecho, de los 6.000 nuevos activos incorporados a lo largo de 2022 al mercado laboral regional, son 5.400 los que logran un empleo; mientras que 600 pasan a engrosar las listas del paro. Con ello, en la Región de Murcia la tasa de paro se sitúa en niveles muy similares al año anterior, un 12,9 por ciento, que es la misma que la media nacional.

En cuanto a los sectores, se aprecia que servicios concentra tanto la creación de empleo como una mayor demanda por parte de las personas en paro. De hecho, el número de ocupados crece en 13.100 personas; pero también lo hace en 11.500 el número de parados. Estos últimos proceden, en su mayor parte, de otros sectores en los que baja la ocupación, como es el caso de industria (8.700 ocupados menos) y construcción (2.100 ocupados menos), pero ambos sectores con menos demandantes que se declaren en situación de paro.

Las incertidumbres pesan en las perspectivas de contratación

Esta situación confirma el ambiente de incertidumbre en el que se desenvuelve la economía y la actividad empresarial tanto a nivel regional como nacional. La persistencia de los riesgos que suponen los elevados niveles de inflación, la inestabilidad geopolítica y la subida de los tipos de interés siguen pesando en las perspectivas de contratación por parte de los empresarios.

A ello se suman los tradicionales problemas de la economía regional, especialmente el estructural déficit hídrico, donde la agricultura ve peligrar su futuro con las últimas decisiones del gobierno central respecto al Trasvase. En cuanto a las infraestructuras de transporte, estas siguen suponiendo una barrera a la competitividad empresarial regional, por las deficiencias de trayectos y frecuencias con las que se ha producido la llegada del AVE y el estancamiento de otros proyectos como el Corredor Mediterráneo.

Desde la Cámara se recuerda, además, la necesidad de impulsar el apoyo al emprendimiento y la creación de empresas, como agentes generadores de empleo, actividades necesitadas tanto de incentivos, como de menos cargas impositivas y una mayor simplificación administrativa que agilice los proyectos de inversión capaces de modernizar el tejido productivo y generar empleo.

La Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia ha organizado un webinar con el título «Fraudes infomáticos más comunes en las pymes», para el que se ha contado con expertos de la Policía Nacional. El principal objetivo de esta iniciativa, de asistencia tanto presencial como online, es la prevención de los ciberataques en la pequeña y mediana empresa.

Por parte de Policía Nacional, los ponentes han sido el comisario Eliseo Valcarcel-Resalt y el Inspector Jefe Miguel Marcos Castro, de la Jefatura Superior de Murcia. En su exposición los expertos investigadores han desarrollado los principales tipos de fraudes, como “la estafa de CEO”, el phising, skimmig, las falsas ofertas de empleo o compra venta de artículos por Internet. También han hecho hicapié en la importancia de invertir en seguridad informática, en tener los sistemas actualizados, y en la vital importancia de denunciar de inmediato, para poder identificar y detener a este tipo de delincuentes.

La Policía Nacional destaca la importancia de concienciar a la ciudadanía, en este caso en concreto a empresarios, sobre la idea de saber identificar, prevenir y responder a este tipo de delincuencia, cuya frecuencia e incidencia económica se ha incrementado exponencialmente en los últimos años.

 

 

 

 

 

La Cámara de Comercio de España, a través de la red de Cámaras de Comercio Territoriales, pone a disposición de todas las pymes una herramienta gratuita de autodiagnóstico para medir su grado de madurez en materia de sostenibilidad ASG (ambiental, social y de buen gobierno).

Según el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, “las pymes, que en España representan el 99% del tejido productivo, no pueden permanecer ajenas a un modelo de reactivación económica basado en la sostenibilidad. El foco lo hemos puesto tradicionalmente en la internacionalización, innovación y digitalización. Ahora tenemos que añadir la sostenibilidad como palanca de competitividad empresarial. Las grandes empresas tienen plenamente incorporada la sostenibilidad como un eje estratégico de su gestión. El reto está en que las pequeñas y medianas empresas también lo hagan”.

El test de evaluación estará disponible a través del siguiente link https://diagnosticosostenibilidad.camara.es/ y permite en apenas cinco minutos obtener un diagnóstico y unas recomendaciones para seguir trabajando en la gestión de los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza.

Además, las Cámaras de Comercio ponen a disposición de las pequeñas y medianas una plantilla para realizar reportes ASG, de manera que puedan elaborar un informe básico de sostenibilidad, que incluya los aspectos e indicadores más relevantes, y les ayude a planificar acciones de mejora y medir su progreso.

Aunque las empresas que facturan menos de 40 millones de euros, tienen activos por debajo de 20 millones y plantilla inferior a 250 trabajadores no están obligadas por la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, es cada vez más frecuente que las grandes empresas pidan a las pymes que componen su cadena de valor que justifiquen el cumplimiento de unos estándares mínimos en materia de sostenibilidad ambiental, social y de buen gobierno.

Programa de Sostenibilidad para Pymes

Esta herramienta, impulsada por la Comisión de Comunicación y Sostenibilidad de la Cámara de España, se enmarca en el Programa de Sostenibilidad para Pymes cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El programa se desarrolla en dos fases. En la primera, los expertos de las Cámaras de Comercio hacen un análisis para identificar las posibles mejoras en diferentes áreas relacionadas con la sostenibilidad. Este diagnóstico es gratuito para la empresa y contempla cuatro aspectos: el cálculo de la huella de carbono para que sepa ser las toneladas de CO2 que genera a la atmósfera y facilitar los compromisos de reducción; un estudio de eficiencia energética y un plan ligado a ello; un informe de la economía circular y la posible adopción de soluciones para combatir la contaminación atmosférica y el calentamiento global y un diagnóstico relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impactan directamente con el medio ambiente, y así determinar cómo la empresa puede contribuir a la agenda 2030.

En una segunda fase y una vez detectadas las áreas de mejora, proveedores externos a las Cámaras de Comercio realizarán la implantación de las soluciones establecidas en el diagnóstico.

Las empresas participantes reciben una ayuda de entre el 40% y el 85% de la inversión realizada sobre un máximo de 7.000 euros y dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentren.

Más información: https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/autodiagnostico-de-sostenibilidad-para-pymes

 

Un año más, la Cámara de Comercio de Murcia realiza una edición del calendario laboral de la Región de Murcia, en el que vienen detallados los festivos nacionales, regionales y locales en los municipios de su demarcación. Pinchando en el enlace que te facilitamos, puedes descargarlo y colocarlo en lugar visible, tal como establece la legislación al respecto.

Calendario laboral Cámara Murcia 2022

La presidenta de Thader Consumo (Federación Murciana de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios), Juana Pérez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, para presentarle la campaña que Thader Consumo realiza en orden a combatir los efectos de la escalada de precios de la electricidad.

Ambos interlocutores coincidieron en lo preocupante que resulta asistir a los continuos y sucesivos máximos de precios de la electricidad, “sobre todo por la falta de soluciones viables y efectivas para su reconducción por parte de nuestros dirigentes”. El presidente del ente cameral destacaba cómo “esta situación supone un aumento de costes que difícilmente pueden soportar las empresas, con una demanda que despega tímidamente, así como el castigo que supone al poder adquisitivo de los consumidores”.

Entre las propuestas documentadas por Thader Consumo se solicita que el Gobierno lidere una campaña informativa sobre las ventajas de acogerse a tarifa regulada, que en la actualidad solo tiene el 33 por ciento de la población, ya que “está demostrado, con comparativas desde su creación, que es la solución más barata para el consumidor”.

También aboga por la ampliación temporal del bono social a mayor población y a las pymes, acompañada de un aumento de los porcentajes de bonificación, pudiendo alcanzar hasta el 75 por ciento del consumo energético, siempre que el precio de la electricidad supere ciertos límites. Otra medida propuesta para el corto plazo es la rebaja a un tipo de IVA superreducido (4%) solo a usuarios beneficiarios del bono social.

Como propuestas a medio plazo, esta federación murciana aboga por cambios legislativos en la regulación de la subasta mayorista “dentro de los márgenes permitidos por la Unión Europea”.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia se sitúa en el -11,7 en el tercer trimestre del año. Se trata del segundo signo negativo consecutivo de este indice que, sin embargo, marca un nivel menos acusado que el trimestre previo, donde se registró el descenso más brusco de toda la serie histórica (-39,4 por ciento).

La encuesta, que valora los resultados obtenidos durante el segundo trimestre y las perspectivas para el tercero, refleja que la confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía continúa en terreno negativo dada la recesión e incertidumbre que está causando la pandemia del COVID-19, así como las medidas implantadas para contenerla. Para el 68,4 por ciento de los encuestados esta situación está provocando una debilidad de la demanda que lastra sus negocios, si bien son casi 7 puntos por debajo del 75 por ciento que lo señaló el trimestre previo como factor limitante de su actividad.

En la descomposición del indicador, también encontramos que la contracción de las perspectivas para el tercer trimestre del año señalan un saldo negativo del -7,9 por ciento, frente al -15,6 por ciento registrado cuando se pregunta a los empresarios por los resultados del segundo trimestre.

Como explica el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, “aunque todos los expertos prevén un repunte de la actividad económica para el tercer trimestre, los rebrotes de la pandemia durante el verano mantienen la incertidumbre de empresas y consumidores, una evolución que va a marcar la intensidad con la que podamos remontar, ya que la contracción del PIB que se produjo en el segundo trimestre es insostenible económica y socialmente”.

Asimismo, se destaca la dificultad de compensar las pérdidas que han sufrido sectores como el turismo, el ocio y el comercio durante el confinamiento, y su incierto futuro por los nuevos rebrotes que suponen una amenaza para la recuperación. Por ello, los empresarios reclaman tanto la prórroga de los ERTE en los sectores más afectados, como la elaboración de unos presupuestos que respondan de forma efectiva a la nueva situación, poniendo el acento no solo en la función asistencial de la administración sino también en el de incentivos para las empresas, que son las principales creadoras de empleo.

Principales resultados

Todas las variables analizadas siguen afectadas por la menor actividad y la recesión económica general. Así, el segundo trimestre del año se ha cerrado con una disminución en su cifra de negocio para el 28,6 por ciento de las empresas encuestadas, mientras las perspectivas para el tercero reflejan un descenso en el 1,5 por ciento de los casos.

En cuanto al empleo, durante el segundo trimestre la contratación de nuevos trabajadores disminuyó un 7,5 por ciento, una tendencia que aumentará para el tercer trimestre hasta el 9,7 por ciento neto de los encuestados. Ello concuerda con los datos oficiales que muestran cómo hasta agosto, la Región perdió 1.980 afiliados a la Seguridad Social respecto al año anterior, un 0,3 por ciento menos, situando el total de afiliados en 584.029, mientras el paro registrado se incrementó en 22.064 personas, un 22,8 por ciento, con lo que la cifra total de parados asciende a 119.019. Hay que considerar, además, que son datos que no incluyen los 12.714 trabajadores que a 31 de agosto estaban en situación de ERTE.

El 43,9 por ciento neto de los empresarios que realizan exportaciones señala haberlas disminuido durante el segundo trimestre del año, unos datos que remontan hasta el 0,7 por ciento de las operaciones previstas para el periodo julio-septiembre, siendo el único de los parámetros analizados que logra alcanzar el signo positivo.

Respecto a la inversión, los encuestados esperan para el tercer trimestre un descenso en el 12,6 por ciento neto, mientras el que se produjo en el segundo fue levemente inferior, un 10,6. Finalmente, los precios de venta para el tercer trimestre disminuirán según el 12,3 por ciento neto de las empresas encuestadas, mientras que en el anterior se han reducido en el 11,5 por ciento neto de ellas, tal y como refleja el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Región de Murcia que en julio situó su tasa interanual en el -0,5 por ciento.

RESULTADOS II

TRIMESTRE 2020

PERSPECTIVAS

TRIMESTRE III 2020

CIFRA DE NEGOCIO

-28,6

-1,5

TRABAJADORES

-7,5

-9,7

INVERSION

-10,6

-12,6

PRECIOS DE VENTA

-11,5

-12,3

EXPORTACIONES

-43,9

0,7

Saldos netos, como diferencia entre los porcentajes de respuestas de aumento y disminución: valores positivos indican avances, mientras que datos negativos señalan retroceso de actividad.

La Corte de Arbitraje de Murcia, que coordina la Cámara de Comercio, ha adoptado una serie de medidas destinadas a facilitar los arbitrajes ante el previsible aumento de los litigios provocada por la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

Como explica Pedro García Cuestas, presidente de la Corte de Arbitraje de Murcia: “Al parón sufrido por los juzgados de la Región con la suspensión de los plazos procesales para los asuntos que no fuesen urgentes e inaplazables, se sumarán otros en el ámbito mercantil que son propios de momentos de crisis. Por lo tanto, es más que previsible una avalancha de trabajo en unos juzgados que en muchos casos ya estaban saturados antes de la pandemia. En estas circunstancias, adquiere un mayor valor el arbitraje como procedimiento económico, rápido y eficaz para la resolución extrajudicial de conflictos”.

Para ello, se ha acordado reducir los gastos de administración y honorarios de los árbitros, entre un 10 y un 25 por ciento (en función de los tramos de la cuantía del litigio), para los arbitrajes que se inicien desde este momento hasta los cuatro meses posteriores al fin del estado de alarma, en los litigios derivados de la crisis provocada por el Covid-19.

Asimismo, el desarrollo del procedimiento se adaptará a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, priorizando el uso de comunicaciones telemáticas. Otras medidas acordadas son reforzar la fase de conciliación, prevista al inicio del proceso; así como ofrecer la derivación a mediación de aquellas solicitudes que no puedan ser aceptadas por defecto o ausencia de convenio arbitral.

Desde la Cámara de Comercio se subraya que los retrasos judiciales, además de suponer mayores gastos para los litigantes, perjudican notablemente la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto. Por eso, el arbitraje resulta especialmente útil en el ámbito mercantil, donde todas las empresas que deseen dirimir sus conflictos, tanto nacionales como internacionales y en relación a prácticamente todos los sectores económicos, pueden conseguir una solución mediante la intervención de árbitros especializados. Además, la solución o laudo, que tiene el mismo valor que una sentencia firme, se debe alcanzar en un plazo máximo de seis meses, un tiempo que en el caso de la Corte de Arbitraje de Murcia, se ha logrado reducir a cuatro meses de media.

Quién puede utilizar la Corte de Arbitraje

El sometimiento a la Corte de Arbitraje de Murcia puede producirse bien porque las partes hayan incluido previamente la cláusula de la Corte de Arbitraje en su contrato, manifestando por escrito su voluntad de someter a este mecanismo cualquier controversia que pueda surgir; o bien porque acuerden posteriormente y de mutuo acuerdo que un tercero, el árbitro, resuelva definitivamente sus diferencias.