Las Cámaras de Alicante, Murcia, Almería, Cartagena, Orihuela y Lorca, han enviado a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental del Trasvase Tajo-Segura que califican como «una infraestructura necesaria«, en el contexto del rechazo generaliado a la propuesta del Ministerio de subir gradualmente el caudal ecológico del Tajo los próximos seis años.

Esta iniciativa es resultado de la reunión celebrada en mayo entre los presidentes de la Cámara de Alicante, Juan Riera;  Murcia, Miguel López Abad; Almería, Jerónimo Parra; Cartagena, Miguel Agustín Martínez Bernal; Orihuela, Mario Martínez y de Lorca, Juan Francisco Gómez, donde se acordó realizar un documento conjunto y un estudio de impacto laboral, económico y medioambiental para hacer llegar a Europa la preocupación de las regiones afectadas por este gravísimo problema y pedir su arbitraje, haciendo valer la opinión de los empresarios especialmente en los sectores agrícola, industrial y turístico.

Principales conclusiones

El documento, que lleva como título «El trasvase Tajo-Segura. Una infraestructura necesaria»,  destaca que la sustitución del caudal del trasvase Tajo-Segura por agua desalada no solo tendrá consecuencias económicas y sociales derivadas del aumento del coste del agua del 20 por ciento, que en años de sequía podría alcanzar hasta el 130 por ciento, sino también medioambientales, como riesgo de desertificación o sobreexplotación de acuíferos, entre otras. Así, asegura que la desalación  «no constituye una alternativa al trasvase Tajo-Segura» e incide en que «puede ser un complemento de sus recursos, pero nunca una verdadera alternativa que permita su sustitución«.

Según el informe «la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto demográfico de modificar las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, junto con el incremento de los caudales ecológicos previsto en el borrador del Plan Hidrológico del Tajo, ha provocado una gran preocupación entre los agricultores y otros usuarios del agua del trasvase«.

«La reducción del volumen máximo trasvasable en el nivel 2 desde los 38 hm3/mes actuales hasta 27 hm3/mes se fundamenta en el hipotético ahorro que podría garantizar más envíos automáticos de caudal en períodos deficitarios«, añade. Por otra parte, señala, «el aumento de los caudales ecológicos del Tajo hasta los niveles propuestos se considera inasumible, ya que la capacidad de desalación prevista en la planificación actual no es suficiente para compensar las pérdidas de volúmenes superiores a un incremento de 1 m3 por segundo«.

Remarca que «el agua del Tajo es vital para el desarrollo de sectores clave para la economía de las provincias de Alicante, Murcia y Almería, como la agricultura de regadío, el turismo, la construcción y la industria«. «Además, el trasvase es la auténtica garantía del abastecimiento urbano para más de tres millones de habitantes y visitantes«.

CONSULTAR INFORME COMPLETO

 

El embajador de Mauritania en España, Boubakar Kane, ha sido recibido por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, junto con el secretario general de la entidad, José Daniel Martín, en el marco de un viaje preparatorio a la visita del presidente del país en el que se incluirá la Región de Murcia y que previsiblemente tendrá lugar durante el mes de septiembre.

Durante el encuentro, el embajador ha puesto de manifiesto el interés que suscita nuestra Región por las similitudes de algunos factores esenciales de desarrollo como es la falta de agua. En este sentido, el representante mauritano destacaba su interés por la transferencia tecnológica que el tejido empresarial murciano lidera en los ámbitos de la agricultura y la ganadería.

En la actualidad, las relaciones comerciales de la Región con el país son de un peso relativo muy reducido, y se han visto muy afectadas por la crisis comercial producto de la pandemia.

Concretamente, las empresas murcianas exportaron mercancías por valor de 3,7 millones de euros durante 2020, con un descenso del 55 por ciento respecto al año anterior, lideradas por productos de cuidado y belleza personal y grupos electrógenos; mientras que las importaciones ascendieron a 20,6 millones de euros, principalmente crustáceos, moluscos y pescado congelado.

 

 

El embajador firma en el Libro de Oro de la Corporación

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de mayo registra un nuevo avance desde la tasa interanual en el 2,3 por ciento del pasado mes al 2,8 por ciento actual. Se encadena, por lo tanto, la quinta tasa interanual de signo positivo, una décima por encima de la media nacional (2,7) que sigue la misma tendencia. Con ello se revierte el largo periodo de ocho meses previos, en los que los precios se situaron en negativo, condicionados por los efectos de la pandemia.

Concretamente, el pasado mes los precios subieron un 0,4 por ciento, principalmente debido al comportamiento del grupo de vestido y calzado (+2,1 por ciento) donde se deja notar el inicio de la temporada primavera-verano; junto con transporte (+1,2), especialmente de uso personal, por los mayores precios de los carburantes, y menaje (+0,8). Otras subidas destacables corresponden a hoteles, cafés y restaurantes (+0,5), por el levantamiento de las restricciones a las actividades que comprende; y vivienda (+0,4), impulsada por la subida de los precios de la electricidad.

Los únicos grupos que han evolucionado en sentido contrario han sido bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3), junto con ocio y cultura (-0,1) donde la vuelta a la actividad normal aún no se da plenamente.

Nos encontramos, por lo tanto, con una reactivación de los precios que responde a circunstancias coyunturales como las subidas del precio de la electricidad y de los carburantes, junto con un mayor empuje del consumo propiciado por el levantamiento de las medidas restrictivas a ciertos sectores y las mejores perspectivas económicas que se vienen anunciando. Se prevé que esta tendencia tenga continuidad, en un escenario de avance de la vacunación, pero también por otros factores que se advierten como el mantenimiento de precios elevados de la electricidad. En este sentido, cabe alertar del riesgo que supone para el poder adquisitivo de los consumidores y la actividad de las empresas el mantenimiento de los precios elevados de recursos básicos.

El Plan de Comercio Exterior 2021-2027, que promueve la Comunidad en colaboración con las Cámaras de Comercio de la Región, reforzará la apuesta por la innovación y la digitalización e incorporará nuevas herramientas, como el uso de big data, para incrementar las exportaciones de las empresas regionales, que el pasado ejercicio alcanzaron un importe de 9.929 millones de euros.

Así lo ha anunciado la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, tras mantener un encuentro de trabajo con los representantes de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) para avanzar en las líneas del nuevo Plan y repasar los logros del pasado ejercicio, marcado, doblemente, por el covid y el Brexit.

La titular de Empresa resaltaba que el Info está adaptando sus servicios de internacionalización, entre los que se incluyen distintas líneas de subvenciones, a la nueva realidad internacional “postpandemia”, con el objetivo de que las empresas encuentren el respaldo que requieren para abordar con mayores garantías su proceso de internacionalización. “Esta es una apuesta estratégica que tiene que estar en el espíritu del nuevo Plan de Comercio Exterior”, precisanba Miguélez, señalando que “la innovación y la digitalización son pasaportes imprescindibles para crecer en el exterior. Las empresas que apuestan por la innovación tienen unas tasas de exportación superiores en un 30 por ciento respecto a las demás”.

En esta línea, el Info trabaja en un proyecto de aplicación de big data e inteligencia artificial para obtener información relevante sobre las tendencias del comercio exterior y los mercados de oportunidad para los principales sectores regionales, que servirá tanto para la programación de sucesivas ediciones del Plan de Promoción Exterior como para el asesoramiento empresarial en internacionalización.

25 aniversario del Plan

“Debemos poner todos los recursos posibles para recuperar el nivel de exportaciones previo a la pandemia y, sobre todo, para adaptar los programas de internacionalización a la nueva realidad global”, destacaba la consejera. “Ahora más que nunca es el momento de animar a todos nuestros empresarios a salir fuera, para seguir creando riqueza, empleo y prosperidad. Uno de cada tres euros de nuestro PIB proviene de las exportaciones y tenemos capacidad para incrementar esta cantidad”.

Valle Miguélez trasladó la enhorabuena del Gobierno regional a las Cámaras de Comercio por los 25 años de trabajo conjunto a través del Plan de Promoción Exterior, que ha permitido desde su inicio en 1996 crecer en empresas exportadoras y en valor de las exportaciones, además de diversificar tanto los productos y servicios comercializados como los mercados en los que están presentes. Un total de 5.114 empresas murcianas realizaron operaciones de venta en el exterior el pasado año. Además, 3.937 empresas participaron en las acciones del Plan de Promoción Exterior 2020, que contó con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Balance 2020 y primer trimestre 2021

El ejercicio 2020 se cerró con un valor de exportaciones que alcanzó los 9.929 millones de euros. Europa fue el principal destino, con casi un 69 por ciento del total de las ventas regionales, solo un 5 por ciento inferior a 2019, pese a las tensiones por el Brexit y todas las complicaciones derivadas de la pandemia, lo que demuestra la fortaleza de las empresas de la Región en ese mercado. En el resto de los continentes, las exportaciones a Asia alcanzaron un 10,88 por ciento del total, un 10,31 por ciento en América y un 9,11 por ciento en África.

En cuanto al primer trimestre de este año, las exportaciones han crecido un 10,6 por ciento en la Región de Murcia, el segundo mayor aumento de España, y más del doble de la media nacional, que registró un incremento medio del 4,9 por ciento. En total, el valor de lo exportado de enero a marzo ha superado los 2.803 millones de euros, y la balanza comercial de la Región arrojó un superávit de 514 millones de euros, más de diez veces superior al del mismo periodo de 2020.

La Oficina Acelera Pyme organizó un seminario, celebrado vía Zoom el 27 de mayo, ante la incertidumbre detectada entre las pequeñas empresas y comercios sobre la entrada en vigor de las nuevas tarifas eléctricas el 1 de junio, destacando las ventajas que la digitalización puede aportar para la optimización de los costes empresariales.

Ricardo Pérez de Zabalza, de MIWenergia,  destacaba que, en el nuevo modelo energético, la combinación de las nuevas tecnologías y las energías renovables han dado lugar a un nuevo consumidor que dispone de gran cantidad de información.

Los contadores digitales telegestionados ya suponen un avance porque permiten obtener, de forma gratuita, una visión global del consumo en una determinada ubicación, ya sea vivienda o negocio. Sin embargo, como empresa es posible que con esta información no sea suficiente y se hagan necesarios datos más concretos del consumo de cámaras frigoríficas, almacén, aparatos de climatización, equipos de iluminación en terraza, escaparate … Esto es posible, a través de dispositivos de IoT (Internet de las cosas) que permiten obtener datos individualizados y, en la medida de lo posible, adaptar los procesos de un negocio para reducir el coste del consumo eléctrico.

El paro en la Región bajó durante el mes de mayo en 4.677 personas, lo que supone un descenso del 3,9 por ciento. Se trata del tercer mes consecutivo en el que el desempleo cae en la Región y lo hace con mayor intensidad que la media nacional (-3,3 por ciento).

De esta reducción del número de parados se han visto favorecidos todos los sectores productivos, liderando la bajada el sector servicios, que concentra 3.303 personas. Le siguen industria, con 508 parados menos; construcción, con 245; y agricultura, con 177. Además, el colectivo sin empleo anterior, que normalmente experimenta mayores dificultades a la hora de introducirse en el mercado laboral, también ha tenido un buen comportamiento, con 444 parados menos.

Este descenso permite que el número de parados se sitúe en 114.167 personas, el mismo nivel que hace un año, intensificando una tendencia que nos permite recortar distancias hacia el objetivo de los niveles prepandemia.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social también arroja buenos resulados, con 14.295 afiliados más, lo que supone un aumento mensual del 2,4 por ciento, por encima del 1,1 de la media nacional y la segunda Comunidad Autónoma con una creación de empleo porcentualmente más intensa, tras Baleares. En el horizonte interanual, el incremento se sitúa en el 5,7 por ciento, alcanzando los 621.827 afiliados, lo que nos situá como la Comunidad Autónoma con un crecimiento más expansivo.

Con todo esto se confirman las perspectivas de creación de empleo expresadas por los empresarios con motivo del último Indicador de Confianza Empresarial (ICE), donde el 8,6 por ciento neto señalaba que aumentará su plantilla de trabajadores en el segundo trimestre de 2021.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que estos datos no incluyen los 6.827 trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) a finales de mayo, aunque la reducción de estos en 1.918 personas permite el optimismo respecto a su reincorporación al mercado laboral.

En conjunto, por lo tanto, asistimos a una favorable evolución del mercado laboral regional, al ritmo de la vuelta a la actividad de los sectores más castigados por las restricciones, como la hostelería, las actividades turísticas, ocio y comercio. A esta tendencia que se ve impulsada por los avances del proceso de vacunación y la mejora de las perspectivas generales,  deberá sumarse una recuperación efectiva de los niveles de actividad empresarial. Para ello se hace necesario dinamizar el consumo, la inversión y reforzar los apoyos que desde las distintas administraciones se arbitran para el emprendimiento, las empresas y el empleo. En este sentido, se recuerda la inconveniencia de una reforma laboral en la actuales circunstancias, así como la necesidad de que las empresas cuenten con la flexibilidad, tanto interna como externa, que les permita adaptarse a la coyuntura de cada momento.