Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el INE relativos al cuarto trimestre de 2018 reflejan un año de intenso avance en el mercado laboral regional que, por sexto año consecutivo, ha logrado crear empleo y reducir el número de parados en un contexto de crecimiento de personas que buscan trabajo.

En el conjunto del año en la Región se han creado un total de 18.200 empleos, con un incremento anual de la ocupación del 3,11 por ciento, más intenso que el logrado un año antes (2,6 por ciento). Esta evolución, para la Cámara de Comercio de Murcia, “responde a la actual fase expansiva de la economía, donde los empresarios, pese a los síntomas de desaceleración del crecimiento en los últimos meses, han seguido creando empleo, incluso a mayor ritmo que en 2017 y contando con la existencia de 10.000 nuevos activos que se han incorporado al mercado laboral en 2018”.

Así, el número de ocupados en la Región alcanza las 604.600 personas, logrando recuperar el 73 por ciento de la ocupación destruida durante el peor periodo de la crisis, desde 2008 a inicios de 2013, donde se perdieron casi 138.000 empleos, de los que se han recuperado casi 100.000. Esta buena evolución se ha acelerado en el último trimestre del año, que ha concentrado más de la mitad de la creación de empleo de todo el ejercicio, con un aumento de la ocupación en 9.500 personas (+1,59 por ciento), frente al timido avance en el marco nacional (+0,19 por ciento).

En el último trimestre del año también se produjo un fuerte descenso del paro, en 2.500 personas (-2,5 por ciento) que, sumado a los nueve meses anteriores, deja el balance anual en 8.200 parados menos, 6,73 por ciento menos que hace un año. De esta forma el número total de parados se sitúa en 113.700 personas, lo que reduce la tasa de paro más de un punto hasta situarse en el actual 15,83 por ciento, respecto al 17,2 por ciento de 2017, aunque sigue siendo más alta que la media nacional (14,45 por ciento). A este respecto los empresarios declaran su voluntad de «mantener el objetivo de seguir generando empleo para reducir aún más un nivel de paro que consideramos elevado para una sociedad desarrollada, profundizando, además, en aspectos como la calidad y estabilidad de los puestos de trabajo, así como el apoyo al emprendimiento que es otro de los grandes focos de creación de empleo”.

Evolución por sectores

Si analizamos la evolución del mercado laboral regional por sectores, destaca una intensa recuperación del empleo en el sector de la industria, donde aumenta la ocupación en 16.900 personas, aunque también aumenta el paro en 1.300 personas, probablemente porque la buena evolución del sector genere la atracción de nuevos demandantes procedentes de otros sectores. Lo mismo sucede en construcción, que acaba el año con 4.300 ocupados más, pero también 1.200 parados más, en un contexto donde se registran datos que ponen de manifiesto el buen ritmo de actividad que mantiene el sector.

Servicios, el de mayor peso en nuestra economía, ve descender el número de ocupados en 9.600 personas, mientras el paro sube en 4.800, un comportamiento de signo contrario a lo sucedido los últimos cinco años. Finalmente, la evolución de la actividad agrícola ha sido favorable, ya que la ocupación sube en 6.600 personas, mientras se registran 4.600 parados menos.

Hay que destacar que el crecimiento global de la ocupación a lo largo de 2018 proviene en gran medida de la inserción laboral de parados que buscaban su primer empleo o lo hacían durante más de un año, ya que este colectivo se ha reducido en 10.800 personas, a pesar del incremento de la población activa en 10.000 personas.

En cuanto a las previsiones para 2019, tras un año de intensa creación de empleo y en el marco de importantes incertidumbres latentes, tanto políticas como económicas, es probable que los empresarios murcianos moderen su ritmo de contratación, con lo que se daría continuidad al aumento de la ocupación y el descenso del paro, aunque con menor dinamismo que el registrado en 2018. Entre las causas, se recuerda el mantenimiento de debilidades estructurales que afectan a la economía regional y su capacidad de creación de empleo,  como  la falta de soluciones al déficit hídrico, el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE, o la infradotación dentro del sistema de financiación autonómica que recibe la Región de Murcia.

Durante 2018, el Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de la Cámara de Comercio de Murcia registró la creación de  un total de 472 empresas, lo que supone un crecimiento del 43,9 por ciento respecto a las cifras del año anterior, cuando se crearon 328, y el máximo histórico registrado por este servicio cameral desde  2003.

De las empresas puestas en marcha durante el pasado año, 205 corresponden a mujeres, con un avance del 33,9 por ciento respecto a 2017; mientras las iniciativas lideradas por hombres ascienden a 267, un 52 por ciento más que el año anterior.

Por sectores, las actividades profesionales concentraron la mayor parte de las nuevas empresas (57 por ciento), seguidas de servicios personales (14%), comercio menor (11%), servicios a empresas (8%), hostelería y turismo, junto con comercio mayor y construcción (3%, cada uno), e industria (2%).

Emprender, más fácil

Detrás de este repunte emprendedor, según explican los técnicos del PAE de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), se encuentra tanto la percepción de una favorable situación económica, como las medidas de impulso al emprendimiento. En este sentido, se destaca la repercusión de la tarifa plana de autónomo más las ayudas concedidas por el SEF (2.000 euros para hombres y 2.500 para mujeres) destinados a menores de 30 años o mayores de esa edad con la condición de parados de larga duración. A ello se suma la denominada “cuota cero” para autónomos durante el primer año y devolución durante el segundo año de todo lo que exceda a 50 euros.

Durante el pasado año, en el PAE de la Cámara de Comercio de Murcia se atendieron un total de 700 consultas sobre temas relativos al emprendimiento, con un crecimiento de 51,2 por ciento respecto al año anterior y una distribución similar entre hombres (361) y mujeres (339). Además de solucionar las dudas que tienen aquellas personas que pretenden poner en marcha una empresa, los técnicos camerales prestan asesoramiento y centralizan gran parte de los trámites que se deben realizar para iniciar una actividad empresarial.

Esta última función se ha visto notablemente impulsada por el uso del Documento Único Electrónico (DUE), ya que permite tramitar telemáticamente desde el PAE de la Cámara muchos de los formularios que antes se debían gestionar presencialmente, como son la declaración censal, el Impuesto sobre Actividades Económicas, la solicitud de alta, baja y variación de los datos del trabajador, etc.

Carola Arbolí, directora ejecutiva de Programas Nacionales de Executive Education IE Business School, y Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, han firmado esta mañana un convenio de colaboración por el que ambas instituciones promoverán entre las empresas y profesionales de la Región la formación especializada, con el fin de dar respuesta a los retos de transformación digital e innovación en el mundo empresarial actual. A la firma y encuentro de trabajo ha asistido también Francisco Sardina, director de Programas Executive Education IE Business School.

Desde el Instituto de Empresa (IE), se considera de interés estratégico contar con la Cámara de Comercio de Murcia para expandir su actividad, entre la cual se incluyen programas de alta dirección, seminarios, workshops, masterclass, programas cortos, etc. Por su parte, la Corporación empresarial ha destacado que “las características y trayectoria de una institución como el IE son una garantía de excelencia en la formación de líderes empresariales que apuesten por la innovación y el cambio en las organizaciones con un enfoque global y humanista”.

Esta colaboración tendrá su inicio con un workshop que se celebrará el próximo 28 de enero, con el título de “Futuro del trabajo…Trabajo del futuro. Dos caras de la misma moneda”. Asimismo, incluye el programa de Alta Dirección, AMP Edición Murcia (Advanced Management Program) que se impartirá en el Centro de Formación de la Corporación empresarial murciana a partir del 8 de febrero. El AMP Edición Murcia es una formación, eminentemente práctica y orientada a resultados, diseñada para profesionales con experiencia que desean avanzar en su desarrollo profesional hacia responsabilidades de primer nivel ejecutivo, así como para emprendedores en fase de lanzamiento de sus proyectos.

Ocho empresas de la Región de Murcia participan en la misión comercial que durante la primera semana se ha desarrollado en Arabia Saudí, bajo la organización de la Cámara de Comercio de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en las actuaciones del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que la Cámara desarrolla conjuntamente con el Instituto de Fomento (INFO), y está financiada por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

Las empresas, pertenecientes a los sectores de alimentación, grupos electrógenos, colchones y auxiliar de mueble, tecnología agrícola y flor cortada, mantuvieron encuentros de trabajo con otras empresas en la capital, Riad, en Yeddah, principal puerto de entrada al país, y en Dammam, zona petrolífera con gran desarrollo industrial.

Arabia Saudí supone un mercado de 30 millones de habitantes, con potencial interés por su condición de deficitario en producción de alimentos que tradicionalmente importa. El país trata de revertir esta situación dedicando grandes zonas al cultivo de alimentos para incrementar su propia producción, lo que, a su vez, genera la necesidad de importar una tecnología agrícola que en la Región de Murcia cuenta con un elevado nivel de desarrollo. Además, Arabia Saudí cuenta con una población joven que demanda vivienda, por lo que presenta buenas oportunidades de expansión para el sector de hábitat. De hecho, la Región de Murcia ha experimentado durante el primer trimestre del año un crecimiento de casi el 10 por ciento en alimentos con destino a Arabia Saudi; mientras que las de muebles lo han hecho un 73 por ciento.

Una gran cita para la tecnología de alimentación

Además, la misma semana se celebraba en Dubai la Feria Gulfood Manufacturing, donde la Cámara de Comercio de Murcia dispone de un pabellón agrupado en el que cinco empresas murcianas mostraban sus avances tecnológicos aplicados a la industria alimentaria. A esta Feria asisten más de 35.000 compradores de las principales firmas de la alimentación mundiales para conocer las nuevas tecnologías y soluciones aplicables a sus plantas de procesado con el fin de aumentar su producción, reducir sus costes y optimizar sus productos.

Entre las propuestas de las firmas expositoras murcianas destaca una nueva tecnología para el cierre de botes de conserva, otra para desembolsar paquetes de tapas, un sistema de placa magnética retráctil para paletización de envases metálicos o una línea para fabricar atún en conserva al grill, junto con soluciones globales adaptadas a las necesidades de cada planta de producción.

La Cámara de Comercio de Murcia ha diseñado su plan de actuación del año que comienza donde se marca los principales objetivos de prestación de servicios y desarrollo de programas destinados a las empresas para 2019.

El impulso de la oferta formativa orientada a las nuevas necesidades del mundo empresarial de la Región será uno de los objetivos prioritarios de la Cámara, poniendo en valor el renovado Centro de Formación con el que cuenta en la calle Frutos Baeza, que ha sido dotado de los medios técnicos necesarios para ampliar y diversificar los cursos que se imparten. En esta línea se inscriben los acuerdos realizados con prestigiosas instituciones dedicadas a la formación, como el Instituto de Empresa, que impartirá en las instalaciones camerales su AMP Edición Murcia (Advanced Management Program); las dedicadas a fomentar el emprendimiento y consolidación de empresas como Incyde (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa); así como otras de ámbito internacional con las que se han iniciado contactos.

Asimismo, la Cámara pretende intensificar su trabajo con las empresas murcianas para impulsar su internacionalización a través de actividades de promoción como la organización de misiones comerciales, visitas procedentes de otros países y asistencia a ferias. A este respecto, y en el marco tanto del Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia como del Plan Internacional de Promoción, el objetivo para 2019 es aumentar el número de actuaciones desde las 11 realizadas en 2018 hasta un total de 20 en este año, marcando como mercados prioritarios países árabes, norte de África, este de Europa y algunas economías hispanoamericanas.

Asimismo, la Cámara está pendiente de la resolución del Brexit por el impacto que este pueda tener en MurciAduana, el Recinto Aduanero gestionado por la corporación empresarial, donde se realizan anualmente casi 9.000 despachos, solicitando que se incremente el esfuerzo realizado por parte de la Administración del Estado para dotar de los medios humanos necesarios para atender a las empresas, especialmente en el ámbito fitosanitario.

Apoyo al comercio de proximidad y a la extensión del arbitraje

Durante 2019 se seguirán desarrollando las actuaciones destinadas a mejorar la competitividad del tejido empresarial de la distribución comercial que han demostrado una mayor efectividad. A este respecto, se destaca la respuesta de la formación a través de un total de 49 talleres formativos de pequeño formato, que han llegado a 14 municipios de la Región durante 2018, sumando casi 1.000 asistentes. Con una duración de tres horas y de carácter gratuito, estos talleres abordan los temas que más interesan a los comerciantes en su actividad diaria como son la presencia en redes sociales, el uso del e-mail marketing para realizar campañas de ventas, técnicas de una comunicación persuasiva y eficaz o la utilización del escaparate como herramienta de marketing visual.

Asimismo se destaca el impacto del evento Murcia Shops Forum, que contó con más de 400 comerciantes y profesionales relacionados con el sector, que en su tercera edición para 2019 tiene como objetivo consolidarse como referente de innovación para el comercio de proximidad, con el apoyo de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa de la Región de Murcia.

Otro de los servicios que se reforzará durante 2019 será la Corte de Arbitraje con el fin de contribuir a la solución extrajudicial de los litigios mercantiles. La media de los arbitrajes realizados en los últimos diez años es de 9-10 anuales, una actividad que pretende incrementarse con la difusión de sus ventajas entre las que figura su rapidez (el plazo de resolución de la Corte de Arbitraje de Murcia es de cuatro meses), economía de costes, especialización y confidencialidad.

Programas europeos

Asimismo, la Cámara seguirá desarrollando programas europeos en diversos ámbitos, que suman un presupuesto global de 1,54 millones de euros procedentes tanto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) como del Fondo Social Europeo. Los programas abarcan diferentes objetivos como impulsar el emprendimiento, especialmente en el colectivo femenino (España Emprende y Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres); introducir a las pymes en la cultura de la innovación (InnoCámaras y Programa de Competitividad Turística); mejorar la competitividad de las pymes mediante la incorporación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICCámaras); o salir a nuevos mercados internacionales, especialmente a través del fomento del marketing digital (Xpande y Xpande Digital) .

Otra línea de trabajo que la Cámara desarrolla con fondos europeos es la mejora de la formación de los jóvenes para mejorar su inserción laboral y la cualificación de los recursos humanos de las empresas. Son los objetivos del PICE (Programa Integral de Cualificación y Empleo), que forma parte del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; junto con el Programa de Formación Profesional Dual en la Empresa, que busca incorporar a nuevas empresas a este tipo de educación.

El Indice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) acabó 2018 con una inflación interanual del 0,9 por ciento, tras descender seis décimas en diciembre. Este comportamiento fue similar al del marco nacional, donde los precios descendieron el pasado mes cuatro décimas, aunque en este caso la tasa anual ha quedado en un 1,2 por ciento.

Estos datos nos convierten, un año más, en una de las Comunidades Autónomas con los precios más bajos, solo por detrás de Baleares, aunque con un avance respecto al 0,6 por ciento con el que cerramos el año previo. En este sentido, son destacables los efectos positivos que una inflación en los actuales niveles tiene en el poder adquisitivo de los consumidores y en la competitividad de las empresas murcianas en los mercados.

Cae la cotización del crudo

En la recta final del año y debido a la caida de la cotización del crudo en los mercados internacionales, los precios en la Región de Murcia han acelerado su senda de moderación. Concretamente, el punto de inflexión se inicia en el mes de septiembre, donde la inflación regional había alcanzado una tasa del 2,2 por ciento, tras continuos avances desde el 0,0 por ciento con el que se iniciaba 2018.

Asimismo, esta moderación se refleja también en la inflación subyacente, que descuenta los componentes más volátiles de los precios, y que en la Región de Murcia se ha situado en el 0,6 por ciento.

En el conjunto del año, los grupos más inflacionistas han sido comunicaciones (+2,2 por ciento), principalmente por los servicios postales que en el cómputo de año suben un 12,2 por ciento; así como alimentos y bebidas no alcohólicas, junto con medicina, ambos con un +1,5 por ciento.

En sentido contrario, el grupo de menaje ha visto descender sus precios un 0,2 por ciento; a lo que se suma la bajada interanual de transporte en un 0,1 por ciento. En este último grupo es especialmente significativa la bajada producida en el mes de diciembre, un 3,5 por ciento, por el impacto del descenso de los precios de los carburantes.

Como conclusión, comenzamos un año en el que la inflación regional presenta margen de recorrido a tenor tanto del crecimiento que mantenemos, como de las previsiones que nos sitúan entre las Comunidades Autónomas más dinámicas. A este respecto, el mantenimiento de la buena evolución del mercado laboral deberá tener su impacto en el consumo y en el crecimiento, trasladando su reflejo a los precios.