Los recientes cambios regulatorios en relación a la circularidad de los envases, con nuevas obligaciones desde principios de 2025, junto con la aprobación de normativas para el futuro, han despertado una creciente preocupación en sectores como la alimentación, bebidas, retail y no-foods. Para abordar estas inquietudes, Ecoembes promovía el miércoles 2 de abril un encuentro regional en la Cámara, donde expertos de distintos sectores debatieron sobre los desafíos y oportunidades que estas regulaciones implican para las empresas murcianas.

El evento fue inaugurado por el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, quien destacó la necesidad de una nueva planta de envases dimensionada en la Región para cumplir con las exigencias del nuevo reglamento europeo de envases y residuos de envases. Asimismo, subrayó la importancia de la colaboración entre la administración regional y entidades del sector para avanzar en el cumplimiento de los objetivos normativos.

Un espíritu de cooperación que comparte desde hace más de 25 años Ecoembes, quien también ha recomendado cautela y prudencia ante los cambios, a la espera de las directrices definitivas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y la Unión Europea.

Retos y oportunidades en el nuevo marco normativo

El encuentro abordó diversas cuestiones clave para la industria:

  • La transición hacia materiales reciclados y su viabilidad: Expertos debatieron sobre la necesidad de garantizar que los materiales reciclados cumplan los mismos estándares que los materiales vírgenes.
  • Rediseño de envases: La prohibición de determinados formatos obliga a repensar las estrategias de envasado de las compañías.
  • Innovación y competitividad: Se destacó la necesidad de liderar el cambio hacia la economía circular, apostando por soluciones como el bioplástico y estrategias de residuos cero.
  • Impacto económico: La regulación supone un reto, pero también una oportunidad para diferenciarse y mejorar la competitividad.

En este contexto, se hizo referencia al informe Draghi, que señala la baja productividad empresarial y la necesidad de apostar por la innovación como clave para el desarrollo económico. En palabras de los ponentes, «la economía circular y la competitividad deben ir de la mano para generar oportunidades».

El futuro de los envases y la sostenibilidad

Un equipo de expertos de Ecoembes compartió algunas de las claves del futuro de los envases circulares. Sergio Díaz, coordinador del sector non-food, abordó el impacto del nuevo etiquetado de envases establecido por el Real Decreto 1055/2022 y la necesidad de su alineación con las normativas europeas, con el etiquetado digital como posible solución a futuro.  Isabel Tennenbaum, responsable del sector retail de la organización, explicó el nuevo sistema diseñado para dar una solución a las empresas en la circularidad de los envases comerciales, permitiendo su participación activa en la toma de decisiones. «Hemos desarrollado un modelo integrador que busca hacer más eficiente la responsabilidad ampliada del productor», afirmó. «Si no se empieza a ecodiseñar el envase desde el minuto uno, no se podrá salir al mercado, porque los objetivos son muy ambiciosos», explicó Francesca Dal Molin, coordinadora del sector alimentación, instando a las empresas a adoptar un enfoque de ecodiseño.

 

Un cambio de paradigma en la industria del envase

Los expertos coincidieron en la necesidad de adelantarse a la legislación para garantizar su cumplimiento, como el responsable de I+D de Eversia, Oscar Ballesta, quien también destacó el gran reto de la viabilidad: “Nuestra apuesta es clara por los envases reciclables, pero el verdadero desafío es garantizar su sostenibilidad, funcionalidad y rentabilidad«.

También se puso en valor la complejidad de adaptación en algunos productos por la falta de disponibilidad de materiales reciclados de alta calidad y su elevado coste como una barrera a superar. Un conjunto de retos que no atañen sólo a la normativa, sino que presentan oportunidades para las compañías. Como explicó el Responsable de Sistemas de New Garden, Ricardo Bermejo, “el concepto de envase ha cambiado. No solo es una herramienta de protección y conservación, sino también un elemento clave para la diferenciación en el lineal».

El evento, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, concluyó con un llamamiento a la colaboración entre empresas, administración y entidades como Ecoembes para garantizar una transición eficiente hacia un modelo de economía circular que favorezca tanto a las empresas como al medioambiente.

Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural, ofrecemos algunas respuestas relativas a su artículo 29.

¿Qué establecimientos están sujetos a la normativa?

a) Los de uso administrativo, incluyendo plantas o zonas de oficinas, vestíbulos generales y zonas de uso público.

b) Los comerciales: tiendas, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales y similares.

c) Los de concurrencia Pública:

-Culturales: teatros, cines, auditorios, centros de congresos, salas de exposiciones y similares.

-Establecimientos de espectáculos públicos y actividades recreativas.

-Restauración: bares, restaurantes y cafeterías.

-Transporte de personas: estaciones y aeropuertos.

¿En qué establecimientos no se aplica lo dispuesto?

En aquellos donde sean necesarias excepciones:

  • Por condiciones laborales
  • Por especificidades del sector
  • Centros de formación/uso docente: Colegios, universidades, guarderías, etc.
  • Centros sanitarios/hospitalarios
  • Peluquerías.
  • Gimnasios.
  • Los medios de transporte en sí (trenes, aviones, barcos…)
  • Alumbrado ornamental de monumentos (salvo que sean edificios públicos que a dicha hora estén desocupados).

¿Qué obligaciones se establecen?

1. Regulación de temperatura.

La temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 19 ºC.

La temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 27 ºC.

Las condiciones de temperatura anteriores estarán referidas al mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre el 30 % y el 70 %.

2. Apagado de alumbrado de escaparates.

El horario de apagado desde las 22:00, aplicará exclusivamente al alumbrado de escaparates y de edificios públicos que a dicha hora estén desocupados, según lo establecido en el punto Cuatro del citado Artículo 29. Esta aplicación es para instalaciones de más de 1 kW de potencia instalada, de acuerdo con el ámbito de aplicación (artículo 2) del Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, aprobado por Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre.

3. Instalación de cartelería informativa.

Los edificios a los que aplica la limitación de temperatura deberán informar, mediante carteles informativos o el uso de pantallas, las medidas de aplicación que contribuyen al ahorro energético relativas a:

  • Los valores límites de las temperaturas del aire
  • Información sobre temperatura y humedad (deben disponer de termómetros visibles a los usuarios del edificio)
  • Apertura de puertas
  • Regímenes de revisión y mantenimiento

Los carteles deberán ser visibles desde la entrada o acceso de los edificios.

4. Cerrado de puertas.

Los edificios y locales con acceso desde la calle incluidos en el ámbito de aplicación de la I.T. 3.8 del RITE dispondrán de un sistema de cierre de puertas adecuado, el cual podrá consistir en un sencillo brazo de cierre automático de las puertas, con el fin de impedir que éstas permanezcan abiertas permanentemente.

 5. Revisión instalaciones.

Hacer una revisión extraordinaria de las calderas e instalaciones térmicas siempre que la última revisión fuera anterior a enero de 2021.

¿Qué fechas hay que tener en cuenta?

-Para la regulación de temperatura y apagado de alumbrado:

Fecha de inicio: 9 de agosto de 2022.

Fecha de fin: hasta el 1 de noviembre 2023.

-Para la cartelería informativa:

Fecha de inicio: 2 de septiembre de 2022.

Fecha de fin: hasta el 1 de noviembre 2023.

-Para el cerrado de puertas:

Tienen que adaptarse antes del 30 de septiembre de 2022.

-Para la revisión de instalaciones

Tienen que hacerse antes del 1 de diciembre de 2022.

 

Legislación aplicada:

Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto

Consultas:

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Telf: 91 349 74 29

bzn-sgefe@miteco.es

La Cámara de Comercio de Murcia acoge el próximo viernes 20 de septiembre las “Mañanas Circulares”, un evento destinado a fomentar el diálogo y la generación de nuevas ideas en el ámbito de la Economía Circular, sensibilizando sobre su necesidad y sus efectos medioambientales, pero también sobre las oportunidades de negocio que supone.

Las Mañanas Circulares se organizan en las principales ciudades españolas, bajo la coordinación de las Cámaras de Comercio y ALF (Advanced Leadership Foundation), fundación que persigue el desarrollo de futuros líderes empresariales, políticos y sociales. Su objetivo es fomentar el diálogo y la generación de nuevas ideas en el ámbito de la Economía Circular a nivel local y regional, para lo que adopta la forma de conversaciones abiertas entre los embajadores de Economía Circular de ALF y los asistentes al evento, profesionales expertos en sostenibilidad e innovación en ámbitos como la industria, la energía, la gestión de residuos, la construcción, o el sector agroalimentario.

La jornada se estructurará en dos meses. La primera de ellas “Gestión de residuos y revalorización de subproductos”, moderada por Mª Ángeles Franco (responsable de Gestión de Residuos de E-Recycling Murcia S.L.), contará con la intervención de Juanfra Abad (CEO de AgroSingularity), Ricardo Martínez Vives (cofundador de Useful Wastes), Teresa Rodríguez Espinosa (especialista corporativa de Medio Ambiente en Grupo Levantinam) Nacho Bautista (cofundador y CMO de Cartonlab) y Alberto Martín Cros (presidente de la Asociación Grafeno).

La segunda de las mesas, bajo el título de “Adaptación urbana y desarrollo de ventajas competitivas sostenibles ante la Emergencia Climática”, será moderada por Felipe Tomás García Ramírez, secretario de la Asociación Grafeno; y contará con la participación de Anselmo Ríos Martínez (CEO en Redflexion Consultores), Cristina Varona Anta (cofundadora de Useful Wastes), José Pablo Delgado Marín (senior energy consultant en EuroVertice Consultores), Carlos Abadía Suanzes (cofundador de Cartonlab) y Manuel Elena Navarro (fundador y director ejecutivo en Xmigrations.com).

Para más información e inscripciones AQUÍ