Tras siete años consecutivos reduciendo las cifras del paro, la pandemia se deja sentir con toda su crudeza en la Región de Murcia, que cierra 2020 con 22.402 parados más que hace un año. Se trata de un aumento del 22,7 por ciento, muy similar al que se produce en el contexto nacional (22,9), y de intensidad desconocida desde 2009, cuando en plena crisis el aumento del número de parados fue del 34,4 por ciento.

Además, hay que tener en cuenta que un total de 12.935 personas siguen en situación de ERTE, con el peligro de que, tras su reincorporación y si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente, pasen a engrosar las listas del paro.

Por otra parte, este mantenimiento de ERTEs está provocando el efecto estadístico de aumento de afiliación a la Seguridad Social que, en la Región, se sitúa en el +0,4 por ciento. Se trata de la única Comunidad Autónoma, junto con Castilla-La Mancha, donde se producen incrementos, ya que en el ámbito nacional, el número de afiliados desciende un 1,9 por ciento.

Todos los sectores se ven afectados

En la Región, ningún sector se salva de la situación provocada por la pandemia, especialmente el de servicios que concentra 13.699 de los nuevos parados y gran parte de los trabajadores en ERTE. Ello es debido a las frecuentes y variadas restricciones que han sufrido las empresas ligadas a hostelería y turismo, tanto durante el cierre de actividades no esenciales de los primeros meses como en las diferentes fases posteriores.

También experimentan fuertes subidas del paro agricultura, con 2.976 parados más que hace un año; industria, con 1.358; y construcción, donde aumenta en 1.213 personas. Por su parte, quedan de manifiesto las dificultades de incorporación al mercado laboral que la atípica situación viene provocando durante 2020, con un aumento del paro en el colectivo sin empleo anterior de 3.156 personas.

El último mes del año ha contribuido a esta evolución al registrarse en la Región 735 parados más (+0,6 por ciento); y un descenso de la afiliación en 1.594 personas (-0,93).

Preocupación e incertidumbre

Para la Cámara de Comercio de Murcia la evolución del mercado laboral en 2020 se califica de preocupante, sobre todo considerando la incertidumbre que la crisis sanitaria sigue provocando en el corto y medio plazo. A la situación regional se suma un marco nacional igualmente afectado por la caída del crecimiento y la menor actividad de las empresas, donde entre las personas en paro registrado y en ERTE suman casi un millón y medio a final del año.

Considerando la difícil realidad de partida, los objetivos de recuperación pasan por la adopción de medidas decididas de apoyo, como más ayudas para mantener la liquidez de las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, así como a los autónomos, para evitar su quiebra y que puedan mantener la actividad. Se solicitan, asimismo, planes específicos y ayudas directas para los sectores de comercio, turismo y hostelería, los más afectados por las limitaciones de la vida social que se vienen sucediendo.

En este sentido, los empresarios insisten en que las anunciadas ayudas europeas deberían dirigirse a promover cambios profundos en los modelos productivos de sectores con especial potencial de crecimiento en la Región, como sucede con el turismo mediante el diseño de un plan para el Mar Menor y su entorno orientado al desarrollo de una economía sostenible. Los fondos europeos también deberían dirigirse a financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial como pueden ser el Corredor Mediterráneo o el Gorguel.

En materia fiscal, no se considera oportuno plantear subidas impositivas por sus efectos perjudiciales en el consumo y la inversión. Además, debería contemplarse la suspensión y/o el aplazamiento automático y sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales vinculados a sectores especialmente afectados por la pandemia. Estos también deberían beneficiarse de un aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social, sin coste financiero.

En fechas de balance y presentación de nuevos proyectos, desde la Cámara de Comercio de Murcia, su presidente, Miguel López Abad, afirma que «este 2020 nos deja sentimientos encontrados, de preocupación por la contracción económica y la incertidumbre de su finalización, pero también de orgullo por comprobar el espíritu de lucha de nuestras empresas«.

En este sentido, se destaca que en la Cámara de Comercio de Murcia desde el primer momento se hizo un gran esfuerzo de adaptacón y mantenimiento de la prestación de servicios en el nuevo escenario. Así, se habilitó Etramites una plataforma para emitir digitalmente Certificados de Origen y que la actividad exportadora no se viese perjudicada por las limitaciones de movilidad; se pasaron las misiones comerciales y asistencia a ferias a formato virtual; la Corporación lideró CámonReactiva, una gran campaña de apoyo al comercio de proximidad que consiguió promover compras por valor de un millón de euros; y la mayor parte de la formación pasó a formato online, con muy buenos resultados. Solo en formación sobre temas de internacionalización, los cursos y seminarios sobre mercados y temas específicos, han sumado unos 1.000 alumnos desde marzo.

También actuaciones más puntuales y ya consolidadas de gran afluencia como la II Feria de FP Dual o el Murcia Shops Forum se han hecho de modo virtual para asegurar el mantenimiento de las medidas de seguridad sanitaria. En el primero de los casos, se generó un punto de encuentro entre empresas, centros educativos y alumnos para impulsar esta modalidad de formación llamada a incrementar su peso en el sistema educativo español, con unos 250 asistentes, mientras el gran foro del comercio, que cumple ya su cuarta edición, sumó más de 400 asistentes de varios puntos del mundo.

En cuanto a 2021, López Abad subraya que «vamos a seguir apostando por la internacionalización, ahora en el nuevo escenario de una Unión Europea sin Reino Unido; por la formación tanto a jóvenes en Garantía Juvenil, como a profesionales de la actividad comercial o a directivos que buscan una especialización en determinadas áreas empresariales. También seguiremos apoyando al pequeño comercio, con acciones de promoción y asesoramiento; fomentando la creación de empresas en colectivos específicos como el femenino; o trabajando por la economía circular, que es indispensable en un mundo más sostenible..

Asimismo, el presidente anuncia que el objetivo de la Cámara de impulsar la digitalización de las empresas, especialmente pymes, se va a plasmar próximamente en un portal de servicios específico, TIC Negocios; junto con la puesta en marcha, en colaboración con Cámara de España y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, de un nuevo servicio en la Cámara que ayude a las pymes en su proceso de transformación digital. «En resumen –concluye López Abad– creemos que todo lo aprendido en 2020 nos ha ayudado a definir una hoja de ruta que lleve a nuestras empresas a ganar en competitividad y resilencia«.