Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el INE relativos al segundo trimestre de 2021, reflejan que número de ocupados en la Región de Murcia creció en 35.700 personas, mientras que el paro descendió en 22.200.

En ambos casos, se trata de registros muy positivos que reflejan una intensa recuperación del mercado laboral, en un contexto de crecimiento de la población activa en 13.500 personas. Concretamente la bajada del paro en el periodo abril-junio es la más intensa de todas las Comunidades Autónomas, lo que deja la tasa de paro regional en el 13,1 por ciento, 3,3 puntos menos que el trimestre anterior y más de dos por debajo de la media nacional (15,2 por ciento).

Con ello, el paro se sitúa en 98.200 personas, un nivel que, a pesar de seguir siendo elevado, es el más reducido desde mediados de 2008 y por debajo del nivel psicológico de los 100.000 parados.

Por su parte, la ocupación avanza en términos trimestrales un 5,8 por ciento, hasta los 648.600 ocupados, el registro más alto desde 2002, y por encima de los niveles pre-pandemia (primer trimestre de 2020), donde contábamos con 604.800 ocupados.

El aumento trimestral se ha basado fundamentalmente en la favorable evolución del sector servicios (18.500 ocupados más), con la relajación de las medidas restrictivas y el inicio del periodo estival, junto con la mayor actividad de la agricultura en este periodo (+13.000 ocupados).

También muy positivos son los datos del mercado laboral regional en el horizonte interanual, donde tanto la ocupación como los parados obtienen los mejores registros de todas las Comunidades Autónomas. En el caso del paro, en los últimos doce meses se ha logrado un descenso del 10,1 por ciento, frente al aumento del 5,2 de la media nacional; mientras que la ocupación ha aumentado un 9,9 por ciento, frente al +5,7 por ciento del conjunto nacional.

Como conclusión, la Encuesta de Población Activa de este segundo trimestre es netamente positiva, y pone de manifiesto la capacidad de recuperación del mercado laboral regional en ciclos expansivos, por su condición de intensivo en mano de obra, así como el esfuerzo de las empresas para impulsar sus niveles de empleo. En este sentido, se recuerda la necesidad de ayudas para mantener la liquidez de las empresas viables, así como un reparto de los fondos europeos que impulse a los sectores con más capacidad de generar riqueza y un empleo de calidad.

Asimismo, se advierte de ciertas amenazas en este proceso derivadas de los anuncios del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para después del verano, así como una reforma laboral sin consenso con los agentes sociales.

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de junio registra un incremento mensual del 0,3 por ciento, lo que deja la tasa interanual en el 2,6, un nivel similar al mes anterior.

Se trata de la sexta tasa interanual consecutiva de signo positivo, dejando atrás el largo periodo de nueve meses previos condicionado por los efectos de la pandemia, en el que los precios se situaron en negativo. Esta evolución es paralela a la registrada en el marco nacional donde la tasa interanual alcanza el +2,7 por ciento.

Concretamente, el pasado mes los precios subieron empujados por la electricidad, principal causa del avance del grupo de vivienda (+2,1); seguido de transporte (+1,4) por el mayor precio de carburantes y lubricantes para el uso personal; y ocio y cultura (+1,1), por los mayores precios de los paquetes turísticos que mejoran su demanda durante el periodo estival. En sentido contrario encontramos el grupo de vestido y calzado (-1,6 por ciento) donde se inician descuentos y ofertas especiales; junto con bebidas alcohólicas y tabaco (-1).

Por lo tanto, un mes más la reactivación de los precios responde principalmente a circunstancias coyunturales como las subidas del precio de la electricidad y de los carburantes, con el riesgo que supone para el poder adquisitivo de los consumidores y la actividad de las empresas el mantenimiento de los precios elevados de recursos básicos. Además, se prevé que esta tendencia alcista tenga continuidad, con la suma de la mayor actividad del sector servicios en los próximos meses, aunque dependiendo siempre de la evolución de las cifras de la pandemia, ya que su empeoramiento podría volver a propiciar medidas restrictivas en ciertos sectores.

 

La importancia de identificar, prevenir y responder a los ciberataques ha sido el eje central del seminario celebrado el jueves 1 de julio con la intervención del comisario Eliseo Valcarcel-Resalt y del inspector jefe, Miguel Marcos Castro, de la Jefatura Superior de Policía de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en las actividades organizadas por la Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Murcia, cuyo principal objetivo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de digitalización y transformación digital, y responde al incremento exponencial de los fraudes informáticos entre las empresas y pequeños negocios de la Región de Murcia.

A lo largo de su exposición, los expertos de la Policía de Murcia describieron los principales fraudes online, cada vez más sofisticados, como la famosa “estafa del CEO” o el phishing; y transmitieron consejos de seguridad y claves para elaborar un plan estratégico contra la criminalidad. “Al igual que en otro tipo de circunstancia –explicaron–, debemos invertir en seguridad informática y en la concienciación de los trabajadores de la empresa para evitar que ellos sean el vehículo de entrada de estos delincuentes a las pymes”.

Este tipo de delincuencia, además, se ha visto incrementada durante la pandemia por la sustitución de las relaciones personales por las telemáticas y puede ocasionar un gran irreparable deterioro económico en una empresa.

En caso de padecer un cibertaque, se destacó la importancia de denunciar de inmediato para intentar capturar a sus autores pues “una vez que pasan 48 o 72 horas, la ingeniería informática y la ramificación de los procesos dificultan el proceso de identificación de los delincuentes”. En todo caso, se insistió en la importancia de denunciar a la mayor brevedad y de no pagar en ningún caso.

Apoyo policial

Con el principal objetivo de prevenir y responder ante cualquier delito a través de Internet del que sea objeto una empresa o comercio, la Jefatura Superior de Policía de Murcia ha establecido varias estrategias de investigación basadas en la centralización, coordinación y tratamiento de la información, por parte de todas las unidades policiales que cuentan con  La personal altamente especializados para atajar este tipo de delincuencia.

El pasado mes de junio deja 349 parados menos en la Región, lo que supone una bajada del 0,31 por ciento respecto al mes anterior, encadenando cuatro descensos consecutivos del paro registrado.

El de junio es un comportamiento habitual en este mes desde 2009 –excepto el pasado año– debido al inicio de las actividades ligadas a la época estival. Sin embargo, también encontramos que la intensidad de esta bajada es menor que la media de la conseguida en los diez años previos (-1,5 por ciento, descontando 2020) y notablemente inferior a la media española (-3,31 por ciento), donde el descenso es el mayor de la serie histórica.

La bajada del paro en la Región ha beneficiado de manera generalizada a todos los sectores, excepto a la agricultura, donde se registran 445 nuevos parados. La finalización de algunas campañas agrícolas está detrás de este aumento coyuntural que se produce en este mes desde 2006. Tampoco ha logrado remontar el empleo del colectivo sin empleo anterior, que suma 242 nuevos parados.

Estos aumentos se ven compensados por el buen comportamiento del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 752 parados menos; industria, con 260 parados menos; y construcción, donde bajó en 24 personas.

Con este dato, el número total de parados en la Región se sitúa en 113.818 personas, lo que supone la consolidación de una tendencia de recuperación que se advierte en el horizonte interanual, en el que se contabilizan 2.111 parados menos (-1,82 por ciento) pero muy lejos aún de los 101.485 parados que había antes de la pandemia, en febrero de 2020.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, su tímido avance mensual (+0,08 por ciento frente al +1,21 nacional) se ha visto condicionado por la actividad agrícola, reflejada en el Sistema Especial Agrario, demostrando el peso que la actividad agrícola tiene en nuestra Región.

Hay que subrayar, sin embargo, que en el horizonte internanual la afiliación a la Seguridad Social registra un intenso aumento del 6,33 por ciento, el más elevado de todas las Comunidades Autónomas frente al 4,7 por ciento de la media nacional, lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 622.324 personas.

Como conclusión y a pesar de la coyuntura del sector agrícola en este mes, los datos de junio suponen un nuevo avance en la recuperación del mercado laboral regional, con reducción del paro y aumento de la afiliación a la Seguridad Social, aunque queda lejos del escenario deseable y del nivel previo a la pandemia. En este sentido, las previsiones apuntan a una aceleración de este ritmo de recuperación del mercado laboral por los avances del proceso de vacunación, la mejora de las perspectivas generales y la progresiva vuelta a los niveles habituales de actividad empresarial en los sectores más castigados por las restricciones, como la hostelería, las actividades turísticas, ocio y comercio.